sábado, 28 de julio de 2012

Crónicas de hospital


Gloria Cepeda Vargas

Estuve dos semanas recluida en el Hospital Clínico Universitario de Caracas. Quince días durante los cuales la sapiencia y profesionalismo del personal médico y paramédico de esa institución me trajo nuevamente a la vida.


Nacido en 1943 con Eleazar López Contreras, inaugurado el 16 de mayo de 1956 con Marcos Pérez Jiménez y enclavado en el perímetro de la Ciudad Universitaria de Caracas, donde la Universidad Central de Venezuela, la entrañable “Casa que vence las sombras”, sigue siendo epicentro de la mejor formación académica del país, el Hospital Clínico Universitario responde a las exigencias del ambiente y se constituye en pionero de la formación y capacitación de nuevas generaciones en el área de la medicina, catalogado como una obra invaluable y paradigmática de referencia médico asistencial tanto nacional como internacionalmente.

Esto es apenas una referencia hecha a vuelo de pájaro acerca de su tesonera labor. A pesar de los escollos afrontados por médicos y pacientes, como es, entre otras aciagas circunstancias, la dificultad presupuestaria derivada de la crisis que actualmente se cierne sobre el país, este hospital continúa a la cabeza de lo que fue una red hospitalaria que con las fallas que podríamos llamar de rigor, surtió con eficiencia las necesidades de salud del pueblo caraqueño y poblaciones aledañas.

De mis quince días de permanencia en sus instalaciones, guardo las necesarias prioridades que se imponen en la historia de todo enfermo grave: noches de desvelo, goteo monótono de suero y líquidos revitalizantes, solitarios corredores nocturnos, molestias físicas inevitables, con un trasfondo de batas, pantalones y zapatos inmaculadamente blancos que entraban y salían incansablemente en la brega sin cuartel del día o en el silencio, entre soñoliento y agorero, de la madrugada. Esto es lo que llamamos la prosa de la vida, ese segmento incoloro y delirante que martilla o exalta sin misericordia la cubierta material de estas criaturas inermes, desvalidas y visceralmente sufrientes que somos los seres humanos.

La otra cara de la moneda, a más de la ayuda de médicos y enfermeras, con la especial dedicación de los doctores Rafael Flórez y Dorothy Lucas a quien debo la fotografía que ilustra esta nota, responde al espectáculo de una pareja de guacamayas que tuvieron a bien enseñarme la solución de esa ecuación misteriosa que rige la clave de la vida. Sobre un pequeño territorio ceñido por el balcón de las primeras luces, las miraba iniciar la jornada. En el tronco hueco de una palmera seca erguido en el centro del cuadrilátero asfaltado, vivía la pareja tal vez aquerenciando los huevecillos del futuro. A media mañana, entre gritos y aleteos iniciales, de repente dos saetas azules se disparaban bajo el cielo como una ráfaga metálica ¿con qué rumbo? ¿hacia las arboledas que limitan el campus universitario o en dirección al Ávila, esa esmeralda de cambiante fulgor que con un pie en esta mezcla de sudor y cemento y otro enclavado en los respiraderos de la costa, proyecta su sombra protectora sobre los afanes de una ciudad que pareciera haber bajado de las nieblas eternas? En la tarde, cuando el calor cobra fuerzas para fustigar el día por venir, las veía despedirse de nosotros, las terrestres criaturas, desde la cima de una acacia crepuscular. Era hermoso mirarlas, escucharlas, verlas irse y volver como si recorrieran una elíptica que gravita al ritmo de los astros. Era reconfortante comprobar que el arcano es un rompecabezas que empieza en el suspiro de la tierra o en el código de las pequeñas o aladas criaturas, lejos de nuestra vanidad e indefensión.

Ese recuerdo rige mis quince días de dolencia. Un asomarme al vacío planetario, a la sabiduría de las cosas, a la lección que imparten la admonición de la naturaleza y el ejemplo de quienes hacen por esta Venezuela del corazón y la tolerancia, más que todas las armas, las banderas y los uniformes del mundo.

CÓMO DEBEMOS ORAR


Por Pbro. Edwar Andrade
Párroco Iglesia Stma. Trinidad Santander de Quilichao, Cauca


“De madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, se levantó, salió y fue a un lugar solitario, y allí se puso a hacer oración” (Marcos 1, 35)

En privado: íntimamente. La oración comunitaria no sustituye la oración personal (Mc 1, 35). “Tú en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará” (Mt 6,6).

Sin egoísmo: con humildad. “Pedís y no recibís porque pedís mal, con la intención de malgastarlo en vuestras pasiones” (Santiago 4,3).

En su voluntad: Con obediencia y sumisión “En esto está la confianza que tenemos en él: en que, si le pedimos algo según su voluntad, nos escucha. Y si sabemos que nos escucha en lo que le pedimos, sabemos que tenemos conseguido lo que le hayamos pedido” (1 Carta de Juan 5, 14-15).

En el Espíritu: cuando hay oración en lenguas: “Y de igual manera, el Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza. Pues nosotros nos sabemos cómo pedir para orar como conviene; mas el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables”  Rom 8, 26. En la oración prolongada, difícil, fatigosa pero profunda, confiada en el Espíritu Santo, nos unimos de manera fatigosa, pero verdadera con los gemidos de todos nuestros hermanos, con los que participamos interiormente, liberando nuestro corazón para servirles en la justicia. Aquí es donde nace el verdadero servicio a los demás, que no es simplemente expresión de una compasión inmediata o de un entusiasmo rápido que muy pronto se viene abajo, como sucede con frecuencia; es un servicio que ha ido madurando en un gemido profundo, que nace de la contemplación de la insensatez de la situación humana y de la apertura a los demás, que la fuerza de Dios suscita con su Evangelio y a la que aspiramos y nos gustaría arrastrar con nosotros a todos los que de aluna manera participan de este gemido interior de nuestra oración. Sólo el espíritu puede enseñar a orar, y él está dispuesto a comunicar este precioso don a los hombres.

Confianza: Orar con fe “Por eso os digo: todo cuanto pidáis en la oración, creed que ya lo habéis recibido y lo obtendréis” “Y todo cuanto pidáis con fe en la oración, lo recibiréis”.

Con prelación: cuando alguien visita nuestra casa lo atendemos con exclusividad, no mientras cocinamos o leemos un libro. De igual manera, la oración debe tener su momento especial e independiente. “Atiende a la voz de mi clamor, oh mi Rey y Señor” (Salmo 5,3) “Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará” (Mt 6,6); “Me adelanto a la aurora y pido auxilio, en tu Palabra espero” Salmo 119, 147.

Permanente: No es solo los días laborales, ni cuando estamos de vacaciones. Debe  ser todos los días “Orad constantemente, en todo, dad gracias, pues esto es lo que Dios, en Cristo Jesús, quiere de vosotros” (1 Tesalonicenses 5, 17-18) “Estad en vela, pues, orando en todo tiempo para que tengáis fuerza y escapéis a todo lo que está para venir, y podáis estar en pie delante del Hijo del hombre” ( Lc 21,36).

En comunidad: Somos el cuerpo de Cristo y para él nos congregamos. Jesús nos dice Os aseguro también que si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, sea lo que fuere, lo conseguirán de mi Padre que está en los cielos”(Mt 18, 19). Debemos procurar que sea con alegría para no desanimarnos y no caer en la tentación “Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil” (Mt 26, 41).


UN BOLIVAR A SU ANTOJO


Jaime Vejarano Varona (*)

Al maníaco presidente de Venezuela ya no le gustó la figura históricamente aceptada de nuestro Libertador Simón Bolívar, sino que ordenó le fabricasen una para su uso exclusivo.
Y la ciencia cibernética, puesta incondicionalmente a su servicio, desenterró un esqueleto de ni se sabe quién, le elaboró un cutis y le implantó una máscara.
Y, “allí lo tiene como lo ordenó, mi coronel Chaves”.
Ya no valen las descripciones de quienes lo conocieron de cuerpo presente: Perú De Lacroix, o el General Páez; ni los retratos elaborados por aquellos artistas para quienes posó personalmente Bolívar: el francés Roulin, el venezolano Tito Salas, el colombiano Espinoza, el peruano Gil de Castro, el otro venezolano Fernando Salas, el italiano Meuci, el francés David D´Angers y Alfredo Boulton, entre muchos más.
Para quienes quisiéramos tener una imagen clara, definida y clásica de la fisonomía de nuestro máximo héroe americano, es desconcertante la profusión de interpretaciones orales, escritas, pictóricas o esculturales que nos muestran los artistas exégetas de su identidad.


El investigador ecuatoriano Manuel Arocha, en su obra Iconografía del Libertador, nos presenta 102 estampas, todas con rasgos muy peculiares, junto a una serie descriptiva de las distintas apreciaciones acerca de la fisonomía de Bolívar. (Véase en recuadro separado la diversidad de detalles físicos atribuidos a Bolívar).
Pues bien, con tales características y descripciones, pienso yo que más que a la paleta de un pintor habría que dejar a la imaginación de un poeta el conjugar tan disímiles rasgos físicos para crear un mito.
La estampa de Bolívar se encuentra interpretada fatigantemente en óleos, litografías, pirograbados, miniaturas en marfil, bordados en seda, porcelanas, esmaltes, bustos, medallones, condecoraciones y timbres de correo, amén de una infinita estatuaria.
Hallándome en tal estado de perplejidad para definirme por algún modelo, vino en mi auxilio una preciosa publicación lujosamente editada por la imprenta Cordani de Milán (Italia), con un tiraje de tan solo 2500 ejemplares, distribuida al mundo en Canje por la Librería del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, que constituye una joya bibliográfica, la cual me siento orgulloso de poseerla.
Se trata del libro titulado “El Arquetipo Iconográfico de Bolívar”, cuyo autor es Alfredo Boulton, que se resuelve sin duda alguna por el dibujo a lápiz y de perfil, elaborado por el francés Francois Desiré Roulin y que lleva la famosa inscripción de su propia mano que dice “Gral Bolívar desinné d’apress  nature a Bogotá,  15  freviere  1828”.
Este dibujo aparece en el “Papel Periódico Ilustrado” de los años 1881-1882 con un hermoso epígrafe del poeta José Joaquín Ortiz y que comienza así: “Ese que veis ahí, trazado con débiles líneas por mano de la Amistad, es el retrato del grande hombre, el Libertador de Suramérica Simón Bolívar”. Su frente está surcada por hondas arrugas, sus ojos de águila parecen amortiguados y revelan profunda meditación que se pinta en la languidez de sus labios … todo su aspecto revela el estado de un alma atormentada de la cual huyeron las esperanzas halagadoras … y por eso lo envuelve un triste aire de melancolía.”
Este boceto sirvió como guía para los bustos y estatuas de Bolívar, hechos en mármol por Tenerani uno de los cuales reposa en el Panteón de Los Próceres de nuestra ciudad, Popayán, traído por el General Mosquera de Italia y por el cual pagó 220 escudos de su propio peculio.
Así, pregunto al coronel  Chávez: ¿era necesario recurrir a un cráneo prestado para revestirlo con un rostro imaginario y crear un nuevo Simón Bolívar, a su antojo?

* De la Academia de Historia del Cauca
* De la Sociedad Bolivariana de Colombia

Rigoberto Urán, una Plata Olímpica para Colombia, triste alegría


Escrito por José Payome (http://www.revistasolociclismo.com)
Fotos: Official London 2012 Website

Rigoberto Urán (Plata), Alexandre Vinokourov (Oro) y Alexander Kristoff (Bronce)
El colombiano Rigoberto Urán ganó este sábado la Medalla de Plata en la gran Prueba de Ruta de los Juegos Olímpicos de Londres, 2012.

Otro de los colombianos, Sergio Luis Henao, llegó en el lote de fuga que hizo su arribo a sólo ocho segundos del dúo de punta, integrado por Vinokourov y Urán. Fabio Andrés Duarte, el tercero de la delegación colombiana, tuvo que retirarse al verse inmerso en una caída colectiva cuando se transitaban los primeros kilómetros de competencia.

250 kilómetros se recorrieron en un circuito en inmediaciones del Palacio de Buckinghan que incluía un repecho de 2 kilómetros al 5,7% de inclinación, el que finalmente poco y nada incidió en el resultado, en una carrera donde todos los entendidos aseguraban una llegada masiva con inmenso favoritismo para el británico Mark Cavendish.

Los dos colombianos se involucraron en el lote de punta a la expectativa de como fuese desarrollándose la competencia. Sin embargo, faltando ocho kilómetros para la llegada, Rigoberto Urán lanzó un fortísimo ataque que sólo puso ser respondido por Alexandre Vinokourov.

Triste alegría

Alexandre Vinokourov (atrás) supera al colombiano Rigoberto Urán
Este dúo de punta se tomó confianza y supo manejar una diferencia que ascendió a dieciocho segundos, margen suficiente para entrar a definir al embalaje. A menos de doscientos metros para la meta, el colombiano, en una infortunada maniobra, mira hacia atrás, se desconcentra, se aleja mentalmente de la carrera una fracción de segundo, momento que es aprovechado por el hombre de Kazajistán para apurar el paso e irse victorioso hacia la meta, mientras Urán, sorprendido por su descuido, veía escapar la oportunidad de luchar en franca lid por la presea dorada.

¿Cuántos votos producen cien mil viviendas gratis?


Por: Luís Barrera

Vivimos en un mundo en el que las ciudades se están convirtiendo en las unidades territoriales claves de la organización económica, política y administrativa.
La puesta en marcha del ambicioso proyecto de vivienda gratis para los más pobres de Colombia es sin lugar a dudas la apuesta social habitacional de mayor contundencia en el Gobierno del Presidente Santos.
Para responder a la pregunta ¿cuántos votos producen cien mil viviendas gratis?, hay que entender que las ciudades en Colombia y su entorno, se convirtieron en los espacios de cumplimiento del derecho y para asegurar la distribución y el disfrute equitativo, universal, justo democrático y sostenible de los recursos, riquezas, servicios, bienes y oportunidades que ofrecen las ciudades.
De esta manera, el derecho a la ciudad incluye el derecho al desarrollo. El presidente Santos ha entendido entonces, que los grupos y personas vulnerables tienen derecho a medidas especiales de protección e integración, distribución de los recursos, acceso a los servicios básicos y no discriminación.
Se incluirán aquí aquellas personas o grupos en situación de pobreza, de riesgo ambiental, víctimas de la violencia, con discapacidades, migrantes forzados o desplazados, víctimas de las calamidades naturales, etc. y cualquier grupo en situación de desventaja respecto el resto.
Así lo ha anunciado el Gobierno nacional y se la está jugando sin arriesgar los eventuales dividendos electorales que puedan generar este macro programa de vivienda al disponer que sea el ministro Germán Vargas Lleras para ponerlo en marcha.
Con Vargas Lleras, que es un político corajudo y visionario, el presidente tiene un fuerte soporte a la hora de reclamar el apoyo popular en una campaña electoral, entonces la respuesta sería que puede llegar este proyecto a generar los votos suficientes hasta para una reelección presidencial si se continúa en la meta de atender el déficit que puede llegar a superar el millón de viviendas en todo el país tanto del sector urbano como la zona rural.
En nuestro medio la vivienda sigue siendo el espacio básico de convivencia en el que se habita en las distintas regiones del país. Cada vivienda se encuentra insertada en un contexto general más amplio formado por el barrio, el pueblo, la ciudad, o la región.
Y esta inserción en la sociedad es más compleja de lo que podría parecer en la medida en que constituye un referente multidimensional con significados muy diferentes. Cada gobierno de turno proyecta sobre la vivienda las normas esenciales de su espacio. Toda vivienda lleva inscritos los valores técnicos, estéticos, culturales, religiosos y espaciales propios de la colectividad y por el hecho de ser habitada los enseña permanentemente a sus ocupantes.
Electoralmente no hay nada mejor como satisfactorio para un gobernante que el entregar una  vivienda, a una familia de escasos recursos y todavía gratis, en el que el beneficiario agradece de generación en generación. Abuelos o padres de familia se jactan diciendo: “hijos, esta casita la tenemos gracias al presidente, al ministro, al alcalde, al gobernador, al concejal, al diputado o al doctor Tal…, para quien debemos vivir eternamente agradecidos…”.
Caso contrario ocurre con el ejemplo de quien ha sido víctima de un despido o simplemente ha perdido su empleo de años, pues las referencias son: “hijos, estamos fregados padeciendo esta penosa y grave situación debido al ‘hp’… que me echó del cargo…”, para quien muy seguramente los odios y rencores incomprensibles van a ser de por vida.
Cien mil viviendas gratis pueden entonces, producir los votos suficientes para que se entienda que al igual que los más pobres, todos los colombianos tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Y que los gobiernos deben promover sin mirar en los resultados electorales las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación y tanto avivato que suele surgir con las políticas del Estado.

UNA TEMERARIA AVENTURA


JOSE LOPEZ HURTADO*

La Constitución Nacional de Colombia de 1991, fue un afortunado avance tanto en lo político, como en lo jurídico, pues además de representar la conciliación de las más disímiles opiniones, aún de aquellas contrarias a la existencia institucional de Estado, incluyó nuevos derechos y garantías civiles, acordes con el mismo cambio impuesto desde naciones más avanzadas, sobre todo en lo relacionado con las garantías ciudadanas.

Pero más que todo, significaba dejar atrás estructuras de una nación anquilosada en los mandamientos de la iglesia católica , y por tanto confesional y profundamente conservadora, implementada desde la Carta Política de 1886, como con sutiles diferencias ha ocurrido en la mayor parte de los países de América Latina.

La Carta de 1991, actualmente vigente, en lo político diseñó a Colombia como un "Estado social de Derecho", y en lo jurídico implementó figuras de una importancia extraordinaria, con inspiración absolutamente liberal y ecuménica, que acercaron al pueblo de verdad, mediante una democracia participativa, a su más íntima organización. Por eso es que su filosofía de pluralidad política, religiosa, la misma étnica, - de tanta actualidad -, lingüística, cultural etc., la entronizan como un paradigma de referencia en el reconocimiento internacional, cuando de nuevos derechos individuales y colectivos se trata. Las acciones de tutela, de cumplimiento y las mismas acciones populares para la protección de las garantías relacionadas con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicas, han sido efectivas correas de comunicación entre el ciudadano, sus organizaciones, y las mismas entrañas del Estado en sus estructuras judiciales y operativas.

Esta Constitución es el intento más afortunado hacia la excelencia para el funcionamiento de la sociedad política colombiana, sin duda alguna. En desarrollo, claro está, después de 21 años de vigencia, y aún incluso, a pesar de las modificaciones que se le han hecho, y a las que se acude, cada vez que sectores poderosos de la economía o de la política, la desean ajustar a sus intereses de coyuntura. Como fuere, se insiste, ésta norma de normas es lo más cercano a lo ideal que quisiera una sociedad moderna.

En el inmediato pasado fue objeto de una reforma que partió en dos la historia de Colombia en el siglo XXI: la reelección presidencial por un periodo, lo que de alguna manera demostró la fragilidad de su estructura, como ocurre en muchos países del mundo. Tan frágil que se intentó ampliarla por segunda oportunidad, lo que la máxima corporación de control constitucional, no permitió.

Ahora, con el endeble argumento de abocar la frustrada reforma de la justicia, que constituyó una vergüenza internacional por la vía del Congreso, algunos sectores "viudos del poder", han planteado una nueva reforma constitucional, mediante el mecanismo de una Asamblea Nacional Constituyente, que como se ha expresado por juiciosos estudios de expertos constitucionales y por la misma jurisprudencia nacional y extranjera, no tiene límites de materia, o lo que es lo mismo, es un "cheque en blanco", con consecuencias imprevistas.

La Constitución Política de Colombia de 1991, que redujo de alguna manera la violencia política del país y modernizó al Estado, con su espíritu liberal, está en grave riesgo, por los "retoques" que la ultraderecha colombiana está empeñada en hacerle.

*Analista Internacional, colombiano.

Cinco años sin servicio telefónico completan los usuarios en los municipios de Puerto Tejada y Villarica en el Cauca, tras que delincuentes se robaran el cableado telefónico. Lo asombroso es que ni las investigaciones para dar con los responsables de estos hechos, ni la restauración del servicio han dado ningún tipo de resultados

viernes, 27 de julio de 2012

Esta noche las Farc atacaron con explosivos el casco urbano de Jambaló, Cauca


Un nuevo hostigamiento se produjo en la noche de este viernes a la población del municipio de Jambaló, en el centro oriente del Cauca, donde guerrilleros de las Farc atacan con “tatucos” y explosivos el casco urbano de esta población.

Según voceros locales, la guerrilla ha lanzado una decena de tatucos desde la zona montañosa que rodea la población.

Unas 15 casas han resultado afectadas, dijo el secretario de Gobierno, José Miguel Cuetia.

La Policía destaca que en el lugar ha estado respondiendo al ataque en el que hasta el momento no se han reportado víctimas ni heridos.

Alerta: Atención, voraz incendio forestal calcina más de 150 hectáreas de las montañas de Suarez, Cauca. Habitantes de El Amparo reclaman auxilio…



El incendio incontrolable que inició hace 48 horas en los bosques de la vereda El Amparo, en el municipio de Suárez, afecta más de 150 hectáreas y sigue creciendo amenazando con incinerar más hectáreas de cultivos de café. El alcalde municipal, Rubén Darío Devia Moran lanzó una voz de auxilio aéreo ya que los bomberos de los municipios aledaños no han podido controlar la situación por la fuerza del fuego.



Con ollas con agua, baldes y todo tipo de recipientes, habitantes del sector se abren paso entre las cenizas y el humo y ascienden por la montaña. 


Algunos incluso arriesgan la vida acercándose al fuego para sofocarlo con machetes y tierra.


“Estamos haciendo una cadena humana con los habitantes de la vereda y funcionarios de la alcaldía para transportar el agua hasta la parte de arriba y evitar que los cultivos de café se quemen. Ahí también viven variedad de especies de animales”, manifestó José Libardo Agredo, corresponsal de Proclama del Cauca en el municipio de Suarez.


Cauca: la carta para el diálogo


Marco Antonio Valencia Calle

Como una comedia de libreto maniqueo el conflicto en el Cauca confrontó al Estado frente a su realidad, y repartió al papel de bufones a políticos y periodistas puestos a improvisar incoherencias, al tiempo que sirvió para darnos cuenta que nuestra Carta Magna tiene más pinta de obra literaria que de realidad.

A tanta improvisación hay que recordarle a nuestros protagonistas de novela, lo fundamental: La Constitución Nacional es el libreto clave para gobernar y dirimir los conflictos que nos agobian.

No es necesario tener dotes de líder para gobernar, o tirar los naipes al azar para lograr reivindicaciones. Líderes y gobernantes deben conocer la Constitución y las leyes, y desde esos principios, hilar finito para lograr resultados positivos en las aspiraciones de sus gobernados.

Dice la Constitución que todos los colombianos tenemos derecho a la vida con dignidad, agua, salud, educación, vivienda, vías y seguridad entre muchas otras cosas que el Estado ha prometido llevarle a los indígenas para calmar sus reclamos. Cuenta de cobro que la historia les pasa a los políticos (mestizos e indígenas) que han gobernado esta región, por dormidos, ineficientes e inferiores frente a sus responsabilidades del bienestar común.

Dice la Constitución que somos Estado con territorio definido que reconoce lo largo de su geografía diversidad de culturas y razas; y por lo tanto, todos los ciudadanos “deberíamos tener” los mismos derechos y obligaciones frente al Estado. Es decir, que por ser indígenas o negros, no debiéramos recibir mejores o peores privilegios. Pero que, frente a la imperfección del Estado que hoy brinda prerrogativas a indios y negros para preservarlos y pagar confusas deudas históricas (que en mi criterio son micos que fracturan el derecho a la igualdad) se debe actuar como debe ser: apegados a la ley.

Gobernar de manera coherente obliga a respetar la Constitución en todas sus dimensiones. Por ello el gobierno nacional no debe volver con promesas falsas para esta región, que se muere de hambre y que se cansó de la violencia generada por bandidos que nacieron y crecieron por la desatención del Estado.

Los indígenas, por su parte, deben entender que si bien es cierto les faltan mejores condiciones de vida; ya tienen privilegios innegables, y que la magnanimidad del Estado, no puede estar por encima de la Constitución que los cobija como colombianos.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle

AVIVA prepara celebración del Mes del Patrimonio


La fundación AVIVA (Amigos del Viejo Valle de Upar) celebrará el IV Mes del Patrimonio en septiembre, para lo cual ya hay una programación establecida que contempla, entre otros, la realización de un Foro Patrimonial Sobre Gastronomía y Costumbres Alimentarias del Caribe Colombiano, los días 13 y 14 de septiembre coorganizado con el Banco de la República y con la cooperación del SENA, la Alianza Francesa, la Fundación Universitaria del Área Andina, la facultad de Bellas Artes de la UPC y otras entidades. Durante la inauguración de este foro se dará reconocimiento a la labor del chef Rafael de la Hoz, como pionero de la gastronomía en la región y al chef Segundo Cabezas quien fue el primer colombiano galardonado con la distinción Cordon Bleau de Francia. Se prevé además un homenaje al Colegio Nacional Loperena en sus 70 años de funcionamiento, también al Balcón de Los Ustáriz por sus 300 años de vida y además los diferentes eventos acostumbrados como son: Los Niños Pintan el Patrimonio, Noche de Cantautores, Desfile del Día Nacional del Patrimonio el segundo domingo de septiembre, Concierto Internacional con auspicio del Banco de la República y Vámonos de Callejones.

Alba Luz Luque-Lommel, Presidenta de AVIVA, informó que ayer realizaron importantes contactos que les permitieron configurar ya un programa para el Foro Patrimonial Sobre Gastronomía y Costumbres Alimentarias del Caribe Colombiano, contando como siempre al Banco de la República como coorganizador.

Este foro irá acompañado de un Festival Gastronómico el día jueves 13 de septiembre, a partir de las 6:00 de la tarde, amenizado por los grupos de música y danzas de la Universitaria del Área Andina.

COMFACESAR, los hoteles Vajamar, Sicarare, Sonesta y Tativán, los restaurantes Varadero y Sabor Criollo, Fidelina Redondo y otros expertos culinarios y chefs de la región como Amalia Amell, el Cluster del Dulce Típico Vallenato, expertas mujeres en comida criolla como las hijas de Mahoma y La Bella con sus anafes a carbón y sus deliciosos pastelitos, caribañolas y arepas de queso y de chicharón, serán invitados a participar.

Finalmente, Alba Luz Luque-Lommel manifestó estar muy satisfecha por los apoyos inicialmente comprometidos por parte del Banco de la República, la Fundación Universitaria del Área Andina y el SENA, “lo cual es muy alentador”, dijo. Se espera que la Gobernación del Cesar y la Alcaldía de Valledupar hagan lo propio.

Congreso Nacional del Cooperativismo


Por Gerardo Mera Velasco

Hoy concluye en Cartagena de Indias el X Congreso Nacional Cooperativo, convocado y ejecutado por la Confederación de Cooperativas de Colombia (CONFECOOP), certamen que ha tenido excelente acogida en nuestro país.

Conformaron la participación caucana en este Congreso los cooperadores Víctor Bolívar Diago Vidal y Sigifredo Turga Ávila, de la Federación de Cooperativas; Amilbia Amparo Ussa Fernández, Héctor Solarte Rivera y Rosebelt Granda, de CODELCAUCA; Silvio Saúl Suárez Sandoval, Vicente Anrrango y Álvaro Rojas, de COOPECHANCE; David Cerón Idrobo y Diomira Hoyos Caicedo, de COOTAXBELALCÁZAR; Jairo León Restrepo Súlez, de COOMEXCAFÉ, y los profesores Jorge Enrique Barrera Moreno, de la Universidad del Cauca, y María del Carmen Collazos Astudillo, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán.

XV JUDIC

Continúa la preparación de los XV Juegos Deportivos de Integración Cooperativa (XV JUDIC). Están abiertas las inscripciones de equipos. La ceremonia inaugural está prevista para el último sábado de agosto entrante, a fin de no interferir la atención que los deportistas quieren prestar a las competencias de los Juegos Olímpicos.

Diplomado en proyectos

Con motivo de la inclusión del componente Economía Solidaria en el Plan de Desarrollo Departamental 2012-1015, Cauca, ¡Todas las Oportunidades!, la Federación de Cooperativas tiene diseñado un curso especial para capacitar en el manejo de todo el ciclo de proyectos sociales productivos, desde la identificación de iniciativas, pasando por formulación y gestión, hasta la evaluación.

Nuestra Federación aspira a ofrecer un curso de alta calidad académica, en la modalidad de diplomado con aval universitario, de siquiera 80 horas, repartidas en las jornadas que convengan a sus destinatarios. Estos deben ser gestores de desarrollo integral en cooperativas, fondos de empleados, mutuales y otras empresas de economía solidaria, programas de trabajo voluntario y juntas de acción comunal.

ULTIMA EXPEDICIÓN MILITAR, ÉPOCA COLONIAL


Jueves 26 de julio, 2012
De: Mario Pachajoa Burbano
Amigos:

Durante la época colonial los gobiernos monárquicos de Popayán varias veces organizaron expediciones militares para apoyar autoridades realistas. La última de ellas se efectuó en 1809, cuando en la ciudad de Quito, Ecuador, apareció un movimiento independentista.

En la noche del 9 de agosto de aquel año, estalló en Quito un movimiento revolucionario contra la monarquía, lanzándose allí el primer grito de independencia en la América del Sur; lo mismo que en Caracas y en La Paz desde 1806 hubo conatos de insurgencia, si bien en todos se le había dado el cariz de propender al mantenimiento y defensa de los derechos de Fernando VII contra la invasión de la Península por los franceses, y de acatar la supremacía de la Junta de Sevilla.

Encabezaban tal movimiento los marqueses de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y Villa-Orellana, Juan de Dios Morales (granadino avecindado de años atrás en Quito), Quiñones Cienfuegos, Manuel Larrea, Francisco Javier Ascásubi, Juan de Salinas y otros ilustres patriotas, quienes el día 20 se constituyeron en Junta Suprema, reduciendo a prisión al gobernador, Conde Ruiz de Castilla, y organizaron el gobierno. Fue cuidado preferente el invitar las demás provincias de la Presidencia de Quito a adherirse al movimiento de la capital. Así lo hicieron los distritos de Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba y Alausí; pero los de Guayaquil y Cuenca se declararon hostiles.

La primera noticia de ese levantamiento llegó a Popayán el 23 de agosto, traída por Ignacio Tenorio y Carvajal, que había salido de Quito el 10. Inmediatamente el Gobernador Miguel Tacón y Rosique hizo saber lo que ocurría al Virrey Antonio José Amar y Borbón, pidiéndole instrucciones, y este ordenó que se armaran tropas sin tardanza para ayudar al sometimiento de Quito. La opinión pública, tanto en Popayán, como en todo el Valle del Cauca, fue adversa a ese movimiento, ya sea porque la situación de cautivo en que se hallaba Fernando VII lo había hecho de especial simpatía, no solamente en España, sino en las colonias americanas.

En Popayán se organizaron dos compañías de milicianos, que alcanzaban a sumar cien soldados, los que fueron puestos a órdenes del comandante Gregorio Angulo. En Cali alistó tropas el Alférez Real Joaquín de Cayzedo y Cuero, en Buga Miguel Cabal, y así en las demás poblaciones importantes, tropas que fueron concentradas en Popayán para obrar en combinación con el gobernador Tacón.

Sabedor Tacón de que la Junta revolucionaria de Quito había despachado tropas a invadir el territorio de la Nueva Granada, hizo marchar precipitadamente con sus hombres al Comandante Gregorio Angulo, quien llegó a Pasto en los primeros días de octubre, y allí se puso de acuerdo con las autoridades del lugar y con el Capitán Blas de la Villota, nombrado jefe de un destacamento de milicias. Habiendo sabido ambos jefes que las tropas de Quito de 800 hombres, al mando de Francisco Javier Ascásubi, se acercaban al río Guáitara, resolvieron ir a parapetarse en aquel lugar, y así lo hicieron, ocupando Angulo el puente, y Villota, con su segundo Miguel Nieto Polo, la tarabita de Funes, tendida sobre el mismo río, únicos sitios accesibles para el paso por la naturaleza áspera y peñascosa de esas regiones.

El encuentro tuvo lugar el día 16 de octubre, siendo las fuerzas quiteñas completamente derrotadas, con grande efusión de sangre. Ascásubi, el capitán Ipinja (español que militaba con los quiteños, como jefe de la artillería), otros oficiales y como 200 individuos de tropa fueron tomados prisioneros.

Cogiéronse también algunos elementos de guerra, entre ellos tres cañones. Los prisioneros fueron llevados a Popayán donde estuvieron detenidos hasta diciembre, cuando fueron puestos en libertad, merced a las gestiones de José María Lozano, Marqués de San Jorge, enviado desde Santa Fe por el Virrey Amar para obtener la completa pacificación de estas regiones.

Fue esta la primea acción de armas librada en territorio del Virreinato de la Nueva Granada, en la lucha de le emancipación.

Las tropas de Gregorio Angulo siguieron después a Quito, para apoyar a la autoridad del Conde Ruiz de Castilla, cuando éste reasumió las funciones de la Presidencia. También fueron hasta allí las fuerzas que al mando del coronel José Dupret envió desde Santa fe el Virrey Amar y Borbón, y las que bajo la dirección de José Arredondo despachó de Lima el Virrey José Fernando de Abascal.

Fuentes: Arcesio Aragón, "Fastos payanes ", Vol. I, Imprenta Nacional, Bogotá, 1936 y Santiago Arroyo, "Apuntamientos", Edición virtual 2000, Fundación Caucana de Patrimonio Intelectual.

Cordialmente,

Reflexiones del otro lado del charco


Son de autor anónimo y nos la hace llegar desde Colombia, el colega Orlando Cadavid, a quien se las hizo llegar, desde España, otro colega, el diplomático y amigo Fernando Barrero Chaves:

Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora…

Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente.

Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada…

Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.

Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades, no quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.

No tolero a maniobreros y ventajeros, me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.

Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo, las personas no discuten contenidos, apenas los títulos, mi tiempo es escaso como para discutir títulos.

Los deseos del poeta

Quiero la esencia, mi alma tiene prisa…
Sin muchas golosinas en el paquete…
Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.
Que sepa reír de sus errores.
Que no se envanezca con sus triunfos.
Que no se considere electa antes de hora.
Que no huya de sus responsabilidades.
Que defienda la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas…
Gente, a quien los golpes duros de la vida le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.
Sí…. tengo prisa…
Por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.
Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan…
Estoy seguro que serán más exquisitas que las que hasta ahora he comido.
Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera… llegarás.

Lolita Acosta

Ministros dejaron metidos a los indígenas




Los ministros del Interior Federico Rengifo y de defensa Juan Carlos Pinzón no llegaron a Popayán para el segundo encuentro con las comunidades indígenas del Cauca, ambos enviaron delegados, que no fueron recibidos por los nativos por considerar que ellos no tienen poder de decisión.

El ministro del interior Federico Rengifo dijo desde Bogotá que su presencia no había sido acordada, pero otra cosa aseguran los indígenas caucanos quienes dan fe del pacto para que ellos lideraran el proceso de conversación. El ministro de defensa está en el Chocó y negó a los medios que se le hubiese agendado en el Cauca.

El delegado presidencial Aurelio Iragorri manifestó que el acuerdo era que el gobierno nombraba sus representantes autónomamente al igual que los indígenas, pero en ningún aparte del acta dice que tenían que llegar los ministros de gobierno.

No queremos 'mandaderos', no estamos en condiciones de recibir 'vices', parece que no se quiere asumir con responsabilidad estos compromisos", expresó Jesús Chávez del Cric.

También queremos que el gobierno defina con quienes están negociando; si con indígenas, milicianos o guerrilleros, señaló por su parte Feliciano Valencia al expresar que hay un ambiente complejo de señalamientos y estigmatizaciones previo a los diálogos.

En consecuencia, los indígenas se declararon en asamblea permanente e insistieron que no dialogarán con mandos medios.

El encuentro fue previsto a las 8 a.m. en la sede la Universidad Indígena al norte de Popayán, pero a él solo llegaron puntuales los voceros de los nativos. Posteriormente se hicieron presentes varios viceministros de las carteras solicitadas.

A esta hora miembros del CRIC, definen si continúan sentados con los delegados del gobierno o por el contrario se retiran a sus comunidades.