lunes, 21 de enero de 2013



PROUST Y MAUROIS, BOCADO FINO

Marga de rojo y verde en la mañana del sábado azul con parapentes

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

Visitamos en su trono a la poetisa coronada con rosas y mirto en Cali ya hace cinco años, Marga López Díaz. Estaba sentada con una falda ancha, sonrosada y feliz rodeada de adolescentes, aprendices de versos. Una acotación aquí, una exclamación de asombro, allá, una solicitud para subrayar una frase afortunada. Esa es la frescura de estos talleres que ofrece en Roldanillo, Cali, Cartago, Medellín, La Ceja, Buenaventura o Calima-Darién.

Con motivo del cumpleaños del Museo Rayo este 20 de enero ella llegó de primeras a adueñarse de la situación. Así es ella. Una niña grande detrás de la cual hacen corro, mujeres maduras, hombres de barba, novias con su novio y toda una gran muchachada. Nunca se le ve sola en la calle, el restaurante ni en la sala del hotel o su habitación. Cada pichón de poeta tiene su pregunta o su afán de tocarle el ruedo de su chal traído.

Los talleres que ofrece Marga a quienes desean entrar a oler los perfumes que se cuecen en el jardín de la poesía en si no tienen magia alguna. Llevan veneno como el que tomó Julieta. Claro que ella los prepara como chef que escoge los mejores manjares y los condimentos adecuados.

Esta vez tenía entre manos un tema fascinante: “En busca de Marcel Proust” un libro de André Maurois. Lo encabeza así: “Los únicos paraísos verdaderos son los paraísos que hemos perdido”. Y remata con esta perla del muy lúcido Borges: La caída consiste en ignorar que estamos en el paraíso, en La rosa de paracelso. Qué banquete tan opíparo y tan selecto para una juventud ávida que busca un paraíso inexistente y lo tiene dentro de su
propio cofre.

En vista del suceso tan espléndido de ver tanto muchacho deseoso de dedicarse a la poesía, quedé comprometido a nombrar a los jóvenes que, de pie, leyeron sus incipientes versos.
Daniel Lozano, Daniel Vélez, Daniel Espinal, Silvia Daniela Vélez, Carolina Hidalgo, Valentina Hidalgo, Jonathan Restrepo, Hugo Lozano, Wendy Valencia, Claudia Lorena Ramírez, Maritza Vélez, Carlos Alberto Hernández, Juan Felipe García, Adriana Berrío, Carlos Mario Lemus y David Espinal, Carolina Rodríguez y Carmenta Rojas. Faltan la lista Josué, y algunos otros tres que se perdieron la fiesta. Con ellos pudimos saborear el brillo y el oír el canto en el campo de dos párpados.

Claudia Lorena Ramírez

Proust fluyó por entre los meandros de las bocas y miradas como una nereida entre las aguas. Ya, llegados casi al fin del plato, en la página 13, que sirvió la maga, los talleristas tocaron fondo: La poesía como el amor, solo aparece con el deseo y, sobre todo, por una ansiedad dolorosa. Los únicos amantes inconsolables son aquellos que no quieren consolarse y hacen de su dolor un cultoEl enamorado se vuelve más sensible a todas las artes.

Sueño, en el diccionario de Proust, de Maurois, de Marga López y de los poetas malditos y de Silva y de Porfirio y de Vallejo y de la dánae Pizarnik, es igual a dolor, amor, lluvia de oro, muerte lenta, noche en vela, juego cruel, espera eterna. Son la experiencia y el oficio a los que el aprendiz de vate se enfrenta. Entre risas, signos en el aire, Marga va abriendo el laberinto a los osados que desean pronunciar ante el monte de la poesía la palabra sésamo.

Ver videos:

21-01-13                   11:38 a.m.

Una mujer cortó los genitales de su esposo y lo asesinó en Suárez, Cauca


El hecho se registró en la madrugada de este lunes, en el municipio de Suárez. Las autoridades investigan las circunstancias de la muerte del hombre, de quien no se reveló su identidad.

Fuente: Elpaís.com.co

Una mujer, que al parecer había tenido una discusión con su esposo, cortó los genitales de su pareja y luego lo asesinó a puñaladas, en hechos ocurridos en la madrugada de este lunes en el municipio de Suárez, Cauca.

El coronel Ricardo Alarcón, comandante de la Policía de ese departamento, explicó que la mujer llegó hasta la estación policial de ese municipio hacia las 4:10 a.m. y le dijo a los uniformados que su esposo había muerto mientras discutían.

"Cuando hacen la inspección al lugar, los investigadores se encuentran con el cuadro dantesco del cadáver de esta persona con sus genitales en una de sus manos", afirmó el oficial.

Agregó que el hombre, de quien no se reveló su identidad, también fue apuñalado en repetidas ocasiones, al parecer, por la mujer y se desangró. Sin embargo, el coronel Alarcón indicó que el caso está en investigación, pues se requiere establecer las circunstancias reales del crimen.

"Hasta el momento solo contamos con la versión de la mujer y los elementos hallados en la escena", dijo el oficial. Durante su declaración a las autoridades, la mujer explicó que agredió a su esposo porque había llegado ebrio a la casa en la que vivían y, posteriormente, habían discutido.

La mujer se encuentra a disposición de la Fiscalía General de la Nación, la cual la acusará del delito de homicidio.

Asesinan exconcejal del municipio de Jambaló, Cauca.


El comunero Nasa Rafael Mauricio Giron Ulchur, de 31 años, padre de dos hijos, fue asesinado con arma de fuego de largo alcance, en el kilómetro 14, sector El Lacio, de la vía que conduce desde Jambaló al municipio de Toribio. Los hechos, ocurridos ayer domingo 20 enero 2013, a las 2:30 de la tarde, fueron perpetrados por sujetos desconocidos que huyeron del lugar.

Según un comunicado expedido hoy por el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, rechazando los hechos, Mauricio Girón, quien había sido presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Barondillo, y concejal del municipio de Jambaló. Mauricio será devuelto a la Madre Tierra el día 23 de enero del 2012.

Operaciones militares permitieron la incautación de material explosivo en el norte del Cauca



Tropas de la Tercera Brigada ubicaron en el norte del Cauca, dos caletas con material explosivo perteneciente a la columna móvil Jacobo Arenas de las Farc.


Efectivos militares del Batallón de Infantería No 8 ‘Batalla de Pichincha’ en un primer hecho, ubicaron en el corregimiento de Mondomo, municipio de Santander de Quilichao, 50 kilos de explosivos tipo anfo, 4 metros de cordón detonante, 2 metros de mecha lenta y 2 estopines. Asimismo, en la vereda La Estrella, municipio de Suarez, las tropas encontraron escondidas 5 granadas tipo tatuco, 6 metros de cordón detonante y 7 detonadores. En estas acciones no se presentaron capturas.

Proyectos educativos incluidos en el contrato-plan para el norte del Cauca



El presidente Juan Manuel Santos, el gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, el director de Planeación Nacional, Mauricio Santa María y los alcaldes de Buenos Aires, Caldono, Caloto, Corinto, Guachené, Jambaló, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez, Toribío y Villa Rica, firmaron el 19 de enero el “Acuerdo para la Prosperidad” Nº94 en el municipio de Padilla, contrato-plan para esa región.

El contrato-plan es un acuerdo estratégico que prevé la inversión social más alta realizada en el norte del departamento con enfoque rural del orden de los $622 mil millones para financiar 13 proyectos, de los cuales para el tema educativo se encuentran dos proyectos:

Proyecto 1: Fortalecimiento de la calidad de la educación básica y media en 64 instituciones educativas de bajo logro (Saber11) en los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica, Guachené, Padilla, Santander de Quilichao, Caloto, Buenos Aires, Suarez, Miranda, Corinto, Caldono, Jámbalo y Toribio, con el cual se beneficiarán 280 rectores y directivos de los establecimientos urbanos y rurales, 1.950 docentes y 22.336 estudiantes de las instituciones educativas beneficiarias de quienes se espera un mayor logro escolar como resultado del incremento de la calidad en la formación de los docentes y directivos docentes.

El costo total de este proyecto es de 10.880 millones de pesos con el cual se realizará la formación de docentes y directivos docentes y el fortalecimiento de competencias disciplinares, funcionales, pedagógicas, didácticas, en bilingüismo, TICS, de emprendimiento y axiológicas. Así mismo, se facilitará la identificación de estrategias de diseño y aplicación de didácticas acordes con las características culturales, étnicas y sociales de los estudiantes mediante el desarrollo de proyectos de investigación pedagógica y mejorar los PEI y PEC incluyendo la implementación de ejes transversales, mediante un trabajo participativo con las comunidades educativas.

Proyecto 2: Acceso, permanencia y pertinencia en educación técnica profesional y tecnológica y empleabilidad como apoyo a la política “cierre de brechas con enfoque regional” en trece municipios del norte del Cauca, el cual  beneficiará directamente 2.000 jóvenes entre los 16 y 24 años, hombres y mujeres, en situación de vulnerabilidad de los tres estratos más bajos, de los cuales 600 jóvenes que una vez cumplan los requisitos, ingresarán al proyecto de formación en la Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca y otras instituciones de educación superior, por el sistema de ingreso convencional, mediante admisión especial y los otros 1.400 serán alumnos de décimo grado en las instituciones educativas que ingresarán al proyecto mediante un convenio entre la Secretaría de Educación del Departamento, la Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca y el SENA.

Este proyecto tiene un costo total de $13.804’377.703, con el cual se espera avanzar en la articulación de la educación media, en programas académicos diseñados curricularmente de acuerdo con las demandas del sector productivo regional mediante la formación de profesores y el fortalecimiento de los proyectos educativos institucionales en articulación con la educación superior y así incrementar las opciones de empleabilidad de 1.100 jóvenes mediante estrategias de intermediación laboral y apoyo al emprendimiento.

La libertad de prensa la hemos defendido con pasión, porque es un derecho fundamental, dijo hoy el presidente Santos



  • El Jefe de Estado indicó que la libertad de expresión y la libertad de prensa son elementos esenciales para el buen desempeño de la democracia, además de derechos inalienables del pueblo.
  • La Fundación para la Libertad de Prensa señaló que en el año 2012 ningún periodista fue asesinado en el país. El Mandatario destacó la efectividad del programa de protección a periodistas que hoy es tomado como ejemplo por Brasil, México y Honduras.

Bogotá, 21 ene (SIG). El Presidente Juan Manuel Santos afirmó este lunes que durante su administración ha defendido con pasión la libertad de expresión y la libertad de prensa, ya que se trata de un elemento fundamental para la democracia.

Así mismo, el jefe de Estado, durante el acto en el que alcaldes y gobernadores firmaron la Declaración de Chapultepec, sobre libertad de prensa, resaltó el hecho de que el año pasado no fuera asesinado un solo periodista en Colombia.

Santos recalcó que “el ejercicio de la libertad de expresión y de la libertad de prensa no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo”, que se garantiza también a través de la protección a los periodistas.

De esta manera, el jefe de Estado destacó que, de acuerdo a información de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), en el año 2012 no hubo ningún periodista asesinado, reporte favorable teniendo en cuenta que hace diez años el promedio era de 10 periodistas asesinados al año dentro del territorio nacional.

Indicó que actualmente 94 periodistas reciben atención especializada por parte de la Unidad de Protección, programa que es ejemplo para países como Brasil, México y Honduras, que buscan implementarlo dentro de su territorio.

El Presidente Santos hizo énfasis en que Colombia ha asumido una posición muy clara en la OEA, ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, al oponerse a la reducción del capítulo de la libertad de prensa dentro de ese ámbito.

“La libertad de prensa es un instrumento, un principio fundamental para cualquier democracia, pero también para que los objetivos del Sistema Interamericano, que es la protección de los derechos humanos, pueda ser también cada vez más fuerte”, puntualizó el jefe de Estado.

Otto Gutiérrez Torres, nuevo Secretario de Prensa de la Presidencia

Casa de Nariño, Bogotá - 21 de enero de 2013 - Foto: Javier Casella – SIG - El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, da su saludo de bienvenida al periodista Otto Gutiérrez Torres, quien este lunes asumió como Secretario de Prensa de la Presidencia.
Ante el presidente de la Republica, Juan Manuel Santos, se posesionó este lunes el nuevo secretario de prensa de la Presidencia, Otto Gutiérrez Torres, de quien el jefe de Estado exaltó su trayectoria y experiencia tanto en medios de comunicación como en el sector público.

“Afortunadamente, Otto no es nuevo en este asunto, tiene una amplia experiencia, conoce los medios, conoce estar de este lado, porque una cosa es estar del lado de los medios y otra cosa es estar aquí, atendiendo los medios. Y en el caso mío, pues, yo he estado también en los dos lugares, lo cual en cierta forma, dificulta la labor del secretario de prensa”, señaló el mandatario.

Durante el acto de posesión cumplido en la Casa de Nariño, el jefe de Estado subrayó la importancia de entender qué se debe comunicar y qué no se debe comunicar.

El Presidente Santos le dijo a su nuevo secretario de prensa que “llega usted en un momento muy importante en la historia de este Gobierno. Nos queda un año y 6 meses de Gobierno. Estamos exactamente en el momento en donde comunicar, comunicar los resultados y poderlos explicar bien y todo lo que se ha venido haciendo, la acumulación de labores, de trabajos y resultados, se vuelve crucial”.

El periodista Gutiérrez Torres nació el 19 de octubre de 1963 en Cáqueza (Cundinamarca). Durante su carrera profesional ha prestado su concurso en el Noticiero TV Hoy, y NBC-Telemundo, entre otros medios. Así mismo, fue secretario de prensa de la Presidencia (1998-2000), en la administración del presidente Andrés Pastrana Arango.

Igualmente, estuvo al frente del Consulado General de Colombia en la ciudad de Houston (EE.UU.) y recientemente fue asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Gobernadores y alcaldes firmaron esta mañana la Declaración de Chapultepec

Alcaldes de capitales y gobernadores de todas las regiones del país y de diversas corrientes políticas suscribieron con el presidente Juan Manuel Santos como testigo, la Declaración de Chapultepec, que en nombre de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) insta a todas las autoridades del continente a proteger la libertad de expresión en sus respectivas jurisdicciones.

Casa de Nariño, Bogotá - 21 de enero de 2013
Foto: Javier Casella - SIG
El Presidente, Juan Manuel Santos, pidió este lunes a la prensa colombiana asumir su responsabilidad frente al proceso de paz. El llamado fue hecho por el Jefe de Estado durante la suscripción de la Declaración de Chapultepec, efectuado por Gobernadores y Alcaldes en el diario El Tiempo, en Bogotá.
La firma del documento en las instalaciones de EL TIEMPO, a instancias de su director Roberto Pombo y vicepresidente de la Comisión de Chapultepec de la SIP, le da al encuentro un significado histórico, ya que compromete a estos mandatarios con la defensa de libertades públicas en todo el país, en especial en aquellas regiones donde los actores violentos tienen influencia.

Con este decálogo de principios que pregona la defensa de la libre expresión en el continente americano, la SIP ha logrado grandes avances desde 1994. En muchos países se ha conseguido eliminar protecciones especiales para algunas autoridades que atentaban contra la libertad de prensa y en otras se han modificado leyes perniciosas.

En el caso colombiano, donde el presidente Santos ya la suscribió, al acoger la declaración alcaldes y gobernadores hacen pública su adhesión a esos principios y se someten a la vigilancia de medios y sociedad para su cumplimiento.

Por la SIP asistieron su presidente, Jaime Mantilla, del diario Hoy, de Quito (Ecuador); Jorge Canahuati, presidente de la Comisión de Chapultepec, del diario La Prensa, de San Pedro Sula (Honduras); Asdrúbal Aguiar, presidente de la Comisión Legal de la SIP, del diario El Impulso, de Barquisimeto (Venezuela); Miguel H. Otero, presidente de la Comisión de Finanzas, Auditoría y Recaudación de Fondos de la SIP, de El Nacional, de Caracas (Venezuela) y Julio Muñoz, director ejecutivo de la SIP.

Foro en los Andes

El martes, en la Universidad de los Andes, se realizará un foro sobre la libertad de prensa en Colombia y América Latina, en el que participarán los invitados de la SIP, el director de este diario, Andiarios y expertos en el tema.

En el encuentro se abordarán temas como los conflictos regionales que amenazan la libertad de prensa y la defensa de la libertad de expresión en Colombia.
10 principios de Chapultepec

Síntesis del decálogo de la declaración
  1. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa.
  2. Toda persona tiene derecho a buscar y recibir información y a expresar opiniones.
  3. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos la información del sector público.
  4. Todo acto de violencia contra periodistas o medios de comunicación debe ser investigado con prontitud y sancionado con severidad.
  5. Toda censura u obstáculo al libre flujo informativo se oponen a la libertad de prensa.
  6. Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminaciones o favores por lo que escriban.
  7. Las políticas arancelarias y las licencias no deben usarse para castigar a periodistas.
  8. La incorporación de periodistas a asociaciones debe ser voluntaria.
  9. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad.
  10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder público.

Fuente: http://www.eltiempo.com/politica/gobernadores-y-alcaldes-se-comprometeran-a-defender-la-libertad-de-expresion_12530748-4

A continuación, por cortesía de Proclama del Cauca, la Declaración de Chapultepec completa:


La comunidad no está preparada para la paz: Ezequiel Vitonás, alcalde del municipio de Toribío, Cauca



Fotos: David Luna

Proclama del Cauca: Estamos en el municipio de Padilla y hoy llega el presidente de la República con la misión de firmar el contrato-plan para el norte del Cauca. Ese contrato fue anunciado en el mes de julio de 2012, cuando en el municipio de Toribío se realizó un consejo de ministros, presidido por el presidente Santos y el gobernador Ortega. Uno de los resultados fue el compromiso de realizar nuevas inversiones que impulsaran el desarrollo social. En ése momento se habló de más de medio billón de pesos. Hoy vemos que alcanza la suma de 622 mil millones. Nos hemos enterado de algunas críticas según las cuales este contrato-plan parece que no cumple con las expectativas de la comunidad toribiana. ¿Cuál es la posición de la administración municipal al respecto?

Ezequiel Vitonás, alcalde del municipio de Toribío: Primero que todo, Toribío en el Contrato-Plan aparece reflejado si acaso en un 10%. No es equitativo, este Contrato-Plan le responde más que todo a las necesidades de los tratados comerciales. Por ejemplo, la línea férrea de Santander de Quilichao – Yumbo – Buenaventura, que es más para los tratados comerciales. La Terminal de Transportes (aunque nos beneficiará pero…). Bueno, yo a lo que me he referido es a que las necesidades básicas de las comunidades siguen insatisfechas y tenemos un 68% de necesidades básicas insatisfechas. Por ejemplo, no encontramos doliente para 17 puentes cabalgares que fueron arrastrados por las avalanchas de la ola invernal. De las 2.700 viviendas que fueron dañadas por la ola invernal, solo hemos tenido un apoyo apenas en 150 viviendas. Las familias afectadas por la chiva bomba son 103 y hasta ahora no se ha iniciado la reconstrucción; habían dicho que los militares asumían esto pero no ha sido así; los plásticos que se les habían dado ya fueron dañados con el paso del tiempo y ahora es necesario conseguirlos nuevamente. Hay muchas necesidades locales sobre las que toca seguir trabajando. Para mí es claro que el Contrato-Plan es una de las herramientas de apoyo al municipio, pero estamos acudiendo a lo que es el Plan de Consolidación que ha sido bastante ágil, tenemos más apoyo para el municipio, han sido mucho más efectivas las obras a través de consolidación. Tocaría esperar que avance la consolidación para ver si logramos que disminuyan las necesidades básicas insatisfechas de la comunidad. Lo otro es la esperanza que tenemos con el Fondo de Regalías, pero tenemos la tarea ardua de superar las innumerables trabas que tiene acceder a esos recursos.

http://noticiasunolaredindependiente.com
Proclama del Cauca: Esa vez que se realizó el Consejo de Ministros en Toribío, se ofrecieron otras soluciones inmediatas frente al conflicto armado que azota al municipio. ¿Eso en qué quedó? ¿tuvieron una trascendencia real?

Ezequiel Vitonás: Pues ha habido un avance a través de Consolidación que comenzó ya a ejecutar unas obras, por ejemplo, la casa de la cultura del municipio, el polideportivo, para lo de la galería se están gestionando los recursos; ha habido un avance. Ha habido también una parte de reconstrucción por parte de la Corporación Nasa Kiwe, que son las viviendas de los afectados por la chiva bomba. En la parte social, ha habido un apoyo en la reparación a víctimas, pero en la infraestructura local que responde a las necesidades, todavía no le hemos encontrado dolientes.

James Guillermo Mina, alcalde de Villa Rica; el gobernador del Cauca, Temístocles Ortega se dispone a firmar el Contrato-Plan; Ezequiel Vitonás, alcalde de Toribío; atrás, Rubén Darío Devia, Alcalde de Suárez y Elías Larrahondo, alcalde de Buenos Aires.
Proclama del Cauca: La nación entera tiene los ojos puestos en Toribío por el conflicto armado que hizo de sus territorios el escenario apropiado y por la problemática indígena. ¿Qué opina usted como alcalde de este municipio sobre el proceso de paz que está desarrollando en este momento el gobierno nacional con las FARC?

Ezequiel VitonásNosotros como toribianos, afectados históricamente por la violencia y por la discriminación que ha habido sobre los pueblos originarios tenemos una esperanza, porque pienso que lo último que se pierde es la esperanza. Tengo mucha esperanza que al gobierno le salgan bien estos diálogos que está sosteniendo con la guerrilla porque “si hay la paz para Toribío, la hay para toda Colombia”. “Si se hace un acuerdo con la guerrilla, nos toca prepararnos para la paz”, porque las comunidades indígenas debido a que históricamente han vivido en conflicto, están preparados para resistir, de hecho tienen la guardia indígena, los sitios de asambleas; bueno, en eso hay que apoyarlos. Pero por otro lado a mí me preocupa mucho porque la comunidad no está preparada para la paz, entonces hay que hacer ahí un trabajo muy duro de arquitectura humana, social, psicológica y proyectar los valores que tenemos y en esa tarea se necesita mucho trabajo social. Eso no es cemento ni hacer obras, sino que ese es un trabajo de mucho detalle que tiene que ver directamente con las personas y en eso no estamos preparados, ni hay los recursos. Ese es un trabajo que nos toca que hacer.

Temístocles Ortega, gobernador del Cauca; Juan Manuel Santos, presidente de la República; atrás, los alcaldes de Villa Rica, Toribío, Suárez y Santander de Quilichao. Firman el Contrato-Plan, Mauricio Santa María, director de Planeación Nacional y el alcalde de Puerto Tejada, Gustavo Hincapié P.
Proclama del Cauca: ¿La comunidad no está preparada para la paz?

Ezequiel VitonásPienso que no, porque históricamente le ha tocado resistir desde la colonización, le tocó resistir La Gaitana, Juantama, Quintin Lame, ha sido una lucha permanente por sobrevivir.


Proclama del Cauca: Entonces, si hay un acuerdo de paz, ¿qué va a ocurrir en Toribío?

Ezequiel VitonásPues podemos quedar a la deriva porque estamos preparados es para resistir, ahora tenemos que prepararnos para la paz, entonces, imagínense!. Necesitaríamos mucho apoyo para que esa estructura social que estaba enfocada a la resistencia, ahora se enfoque y se proyecte a los esfuerzos para trabajar por la paz y eso es de bastante detalle porque tenemos muchas afectaciones trascendentales en los niños, en las mujeres y en los adultos, la pérdida de la tierra, bueno, eso tendría mucho que ver. Yo diría que ahí tendríamos que prepararnos para eso y prepararnos para otro momento de la vida que creo, será la parte turística, porque con todo el escándalo que han hecho con Toribío por la guerra, pues yo me imagino que por la paz, Toribío va a estar lleno de muchos turistas del mundo y no tenemos los hoteles, no tenemos platos típicos, no tenemos la gente preparada para recibir turistas ni nada para otro estilo de vida. A eso me refiero cuando digo que “no estamos preparados para la paz”.

Sábado 19 de Enero de 2013, municipio de Padilla, Cauca

Comisión Humanitaria analizó la situación del norte del Cauca. La reunión se realizó en el corregimiento El Palo, municipio de Caloto, Cauca



El pasado sábado 19 de enero, simultáneamente con el “Acuerdo para la Prosperidad” que se realizaba en el municipio de Padilla, más de mil personas provenientes de distintas veredas, corregimientos y municipios del norte del departamento del Cauca, se dieron cita en las instalaciones de la Iglesia de El Palo, corregimiento de Caloto, para relatar ante los integrantes de la Comisión de Paz del Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo, la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, delegados de la Gobernación del Cauca, delegado de Derechos Humanos del Departamento de Policía Cauca, delegados de Acción Internacional por la Liberación de los Pueblos, delegados de la Junta Patriótica Nacional del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, y defensores de Derechos Humanos, los episodios de violencia y dolor que han padecido por los embates de la guerra en este territorio. Igualmente se estudió su intervención en los planes de consolidación y reconstrucción territorial que adelanta el Estado colombiano.

http://prensalibrecauca.files.wordpress.com
Voceros de las comunidades reunidas en El Palo afirmaron que durante el cese declarado por las FARC disminuyeron considerablemente las acciones de guerra por parte de esta guerrilla en sus territorios; pero al tiempo, aumentaron los falsos positivos, las persecuciones y señalamientos contra los dirigentes por parte del Ejército. Por ello, reiteraron al Estado realizar un cese bilateral del fuego como base fundamental para tejer confianzas y avanzar hacia la construcción de una paz estable y duradera.

http://prensalibrecauca.files.wordpress.com
La defensora de Derechos Humanos, exsenadora Piedad Córdoba y los representantes a la Cámara Iván Cepeda y Hernando Hernández se unieron al llamado de cese bilateral del fuego. Resaltaron además la necesidad de una reforma agraria integral que democratice las zonas rurales y de riqueza del país como elemento base para llegar a una verdadera paz con justicia social. Por último, afirmaron que el próximo lunes 21 de enero serán entregadas a la Defensoría Nacional del Pueblo las denuncias recogidas en esta audiencia.

La exsenadora Córdoba Ruiz, compartió a través de su cuenta de Twitter que en las grandes ciudades no se imaginan el dolor que se vive en el campo. Añadió que Caloto es otra Colombia tan excluida. “Si esto pasara en Bogotá sería primera plana y titular en todos los noticieros y periódicos... pero como es Caloto…”, termina la cita.

VILLA RICA IMPULSA EL AJEDREZ EN EL PARQUE


UN VISTAZO A VILLA RICA

Por Alfredo Viveros B.


El parque Felix Ángel Colorado, fue el escenario propicio para el desarrollo del torneo aficionado de ajedrez categoría libre, que se realizó en este municipio el domingo 20 de enero impulsado por la Fundación Cultural Deportiva y Recreativa Sentir Vida (FUNDECEVI), y patrocinado por la alcaldía municipal dentro de los programas de apoyo al deporte plasmados en el plan de desarrollo “Hay que invertir en la gente”.

A esta actividad se vincularon hombres, mujeres y niños, provenientes del sector urbano y rural del municipio evidenciándose un gran interés por el deporte de las blancas y las negras.

Uno de los pioneros en el ajedrez a nivel municipal es el señor Génesis José Viáfara de la vereda Agua Azul quien estuvo en la partida de este importante torneo.

El objetivo de la fundación y la administración municipal en cabeza del ingeniero James Guillermo Mina Ballesteros, (alcalde), es fortalecer toda práctica deportiva, y especialmente con el ajedrez crear y mantener la mente sana trascendiendo con este deporte a todo nivel.

PADRES TACAÑOS, HIJOS MEDIOCRES


Marco Antonio Valencia Calle

Cada inicio de año escolar los telenoticieros privados tienen una sección que titulan “los útiles inútiles”, para ridiculizar a los colegios, que según ellos, solicitan algo distinto a un cuaderno; burlita que cala hondo en subconsciente de las mentalidades pobres, y se va armando una seudo-revolución manipulada para rechazar los útiles escolares en todo el país.

Años atrás le escribí a un Defensor del Televidente para interceder por la Educación, la Escuela y El Maestro (así, con mayúsculas). Pero lo único que logré fue que dejaran de publicar el nombre de la institución y siguieron diciéndole a los padres de familia que pedir un libro, una escuadra o un rollo de papel higiénico, era una exageración escandalosa.

En mi carta argumentaba que la escuela debe movilizar todos los recursos a su alcance para una educación de excelencia; que la educación, como todas las cosas buenas de la vida es costosa; que para lograr la motivación y el interés de nuestros niños necesitamos más que un lapicero y un cuaderno; que se requieren herramientas para investigar, explorar, experimentar, leer, ver, conocer, manipular, etc.

Todos los países desarrollados comenzaron por cambiar la educación tradicional y carente de sentido que tenían, y reconocen que su punto de partida para diferenciarse de los países pobres, comenzó con más capital y más recursos para el sector educativo.

Este país necesita que los padres de familia crean en la educación que tienen, que inviertan sin miedo en ella, que apoyen a sus hijos, a sus docentes, a sus instituciones educativas, si quieren hacer las cosas bien. “En comida, en medicinas y en educación” no se puede ser tacaño enseñaban los abuelos, y eso es más que una verdad.

Salir de la pobreza nunca ha sido fácil, pero la educación es una alternativa fiable. Y una educación buena que permita logros efectivos requiere trabajo, inversión y sacrificio.

El mundo de hoy necesita educar a sus nuevas generaciones en temas de ciencia, emprendimiento, tecnología, informática, liderazgo, idiomas, artes… y nada de eso es barato, y con teorías y blablablá no se aprende nada. El padre de familia debe saber que invertir en la educación de sus hijos es un sacrificio que vale la pena.

A los ricos y poderosos no les conviene un pueblo mejor educado, y las cadenas de televisión privadas hacen y dicen lo que piensan los ricos y poderosos. Por eso, su propuesta de ridiculizar a los colegios es sospechosa, no tiene sentido, no ayudan a construir un país con gente mejor preparada.

Señores padres de familia: Para lograr la paz, para lograr la riqueza, este país debe educar nuevas generaciones. No sea tacaño, no le de miedo, haga lo correcto, invierta en la educación de sus hijos.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875


ROLDANILLO ES DE VIENTO Y ARTE

En la gráfica el Director del Museo Juan José Madrid, el maestro  Édgar Correal, Ana María Jaramillo, Secretaria de Turismo y Comercio, Julián Alberto Cabrera,  Alcalde de Roldanillo,  Ubeimar Delgado, Gobernador del Valle, Águeda Pizarro, Sara Rayo, José Luis Arcila, Andrés Hernández y Álvaro Obregón, Vicepresidente de la Junta directiva del Museo.


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

La ciudad de Roldanillo estaba llena de alas de colores, figuras sobre lienzos y muros, de poesía, de música, de sol y gente. Hervía de miles de turistas y amantes de los versos, los vientos y las alturas, de música y pintura.

Cientos de parapentistas de todo el mundo vinieron a su convención anual que comenzó aquí para el mundo hace 18 años y desde el Hotel La Posada salen desde la madrugada con sus morrales a la Montañuela a lanzarse con las alas que le robaron a Ícaro, a la inmensidad, junto a las nubes.

Han llegado representantes de 68 países y la ciudad los ha recibido como héroes con bandas de guerra de los colegios en la glorieta de la entrada. Corea, Japón, Rusia, Holanda, Francia, España, Estados Unidos, México, Perú, Ecuador, Argentina y Chile, entre otros, trajeron los aparejos del vuelo en sus espaldas y muy de mañana suben a apoderarse del azogue que solo prueban quienes gustan del riesgo.

El Museo Rayo que inició trabajos en 1976 y se inauguró en 1981, en la celebración de sus 32 años de existencia, lucía vestido del rebelde del pop Andy Warhol en la entrada de su sala principal y en las otras cinco salas había muestras de Manuel Hernández, Michel Duchamps, María Mercedes Hoyos y dos de su fundador Omar Rayo.

Desde hace tres días la poetisa laureada Marga López Díaz abrió su prestigioso taller literario de creación poética con 32 participantes. Algunos llevan ya varios años al lado de su estro y están llegando hasta la sede del Olimpo. De ellos 22 son jóvenes con sueños en sus ojos, voz segura y alegría en sus palabras.

La juventud prevaleció en el taller de literatura y creación poética con Marga López Díaz


Antenoche viernes, el Grupo ExAudi de la Escuela de Música de la Universidad Tecnológica de Pereira ofreció un concierto con piezas de corte barroco para guitarra y flauta traversa en la Sala con el fondo de los Signos Óvalo Blanco y Cruzado del maestro colombiano Manuel Hernández quien no pudo asistir a la velada.

El maestro Carlos Uribe en la flauta traversa y en la guitarra su joven discípulo Andrés Bermúdez interpretaron la Serenata del músico italiano Mauro Giuliani*, en cuatro movimientos*. En la guitarra, en solo, éste último interpretó la Pavana y Una noche de noviembre,* originalmente escrita por el compositor español Luis de Milán en el siglo XVI, para vihuela.

El joven maestro Andrés Bermúdez y su guitarra en el concierto que llenó la sala.

Ayer sábado a las 4 de la tarde en el Teatro al aire Libre, el Museo Rayo celebró el Acto central de Aniversario con la presencia del Gobernador del Valle, Ubeimar Delgado, la Secretaria de Turismo y Comercio, Ana María Jaramillo, la Secretaria de Cultura, Beatriz Abella, la Directora de la Biblioteca Departamental, Beatriz Otero, el senador Juan Lozano, el asesor del Gobernador José Luis Arcila, el hijo de maestro Manuel Hernández, el maestro Édgar Correal, la diseñadora artística Sara Rayo y la Presidenta de la Junta Directiva, Águeda Pizarro Rayo* quien hizo reconocimiento al Director del Museo Juan José Madrid y a don Vicente Rayo por los 25 años de servicios prestados al Museo.

Hablaron todos los integrantes de la mesa y se presentó la emisión de 75000 estampillas XXV años Museo Rayo por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Especial la intervención del senador Juan Lozano quien hizo gala de la importancia del Museo para el arte nacional, internacional y municipal. Destacó los valores ciudadanos de Roldanillo, cada una de las obras que realiza el Museo Rayo en la ciudad y resaltó las bondades que le traería a Roldanillo una alianza entre la realización del Parapentismo y la actividad del Museo. 

Roldanillo bullía de la alegría de sus gentes, turistas, parapentistas y poetas que se congregaron allí en esta semana. En la noche su parque principal estaba repleto y hubo música, baile y juegos pirotécnicos. Y en la Fundación Casa Quintero, dirigida por la poeta Luz Marina Vanegas, su fresco patio estaba lleno de poesía, con luna llena, en el recital que organizó el Taller de Marga López que terminará hoy domingo.

20-01-13                                            6:55 p.m.

domingo, 20 de enero de 2013

REALIDAD Y PERSPECTIVAS


Por: Amylkar Acosta Medina
(Miembro de Número de la ACCE)

El mismo Gobierno que en su momento quiso descalificar a los críticos de su reforma tributaria simple y llanamente por anticiparse a develar esta realidad que ahora reconoce, recurre al ardid de tratar de hacer creer que ya se alcanzó la meta de su Plan de Desarrollo Prosperidad para todos de producir un millón de barriles diarios, cuando ello no es verdad. El propio Presidente Santos le dio la albricia al país desde el lacerado Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: “ayer pasamos la producción del millón de barriles. Esta es una buena noticia”. Esta sí que es una falacia: la meta del Gobierno en su Plan de Desarrollo no es producir un millón de barriles en un solo día, sino producir un millón de barriles promedio diario. Con razón el diario El Tiempo acotó la noticia propalada en el sentido que “hay que aclarar que el promedio de un millón de barriles diarios que el Gobierno se fijó aún no se alcanza”.

BARRIOS DE PAZ


Reinel Gutiérrez

La paz no es que sea esquiva o que ninguna persona la disfrute. Sí prevalece en algunos sectores de todas las ciudades colombianas, para referiros únicamente a nuestro país.
Está en aquellos barrios donde la gente vive feliz, agradecida, disfrutando de sus haberes y teneres.
En esos sectores exclusivos nunca atracan en la esquina para robar el celular, los niños rosaditos juegan en los parques, en los juegos y la piscina sin el temor de que venga un "lobo feroz".
Tampoco allí asesinan a un policía, ni hay pandillas degeneradas que se enfrentan entre sí. Las familias son bien organizadas, como ejemplo de cultura y buenas maneras. Nunca un esposo le pega a su doncella, y no hay escándalos por infidelidades. Estos lugares no brindan noticias de primera página para un diario dedicado a la crónica roja.
Es un remanso de tranquilidad pues no hay ese afán de conseguir el pan nuestro de cada día, como sucede en los arrabales donde la paz no aparece por parte alguna.
¿Qué hacen estas personas para que les llegue la paz? ¿Será que oran con fe? ¿Trabajan muy fuerte? ¿Nunca le han robado a nadie, porque el que obra bien le va bien? “Nacieron con estrella, pero ¿quién se las puso?". Allí de todas maneras hay mucha calma a diferencia de los otros sectores en donde abunda la fatiga, el desespero, y la violencia que altera el cuerpo y el espíritu. ¿Será que la oración no surte el mismo efecto en el estrato uno, que en el seis? Tendrán los insatisfechos que tomar el ejemplo de las "gentes de bien", que sobre-protegidas por el manto de la paz, se dan el lujo de vivir pacíficamente en medio de un convulsionado país.
De todas maneras en ciertos lugares sí hay paz, y se vive con tranquilidad sin preocupaciones. Entonces los demás, los de la fatiga y el desespero diario tendrán que, por lo menos imitar a los decentes y pudientes.

POPAYÁN EN LAS COLUMNAS DE HORACIO


LIBROS Y ENCUENTROS (XV)

Por Julio César Espinosa*

Había en el retratista de sí mismo y de los dublineses, James Joyce, un amor por su ciudad rayano en la ternura. No fue Dublín un pretexto para hacer crítica social sino un espejo cóncavo y deformador, íntimamente asociado a los instantes fundacionales de su propio ser, en el que Joyce quería medir qué cantidad se habían deteriorado en el curso de veintitantos siglos los héroes homéricos, comparados con los hombres del siglo XX.
Al observar esa ternura del gran escritor irlandés por su ciudad natal, perpetuada en ese mapa de la conciencia moderna que es “Ulises”, la admiración de uno se traslada a los biógrafos de Popayán y en particular a Horacio Dorado Gómez, que ha utilizado todos los recuerdos, fotos, dibujos, apodos, figuras, apellidos y leyendas habidas y por haber, para combatir la resaca del tiempo, para destilar la saudade, para elaborar el elixir nostálgico que por una vez nos permita la magia de exclamar que el viejo Popayán se nos va a ir, se nos está yendo, se nos fue, pero aquí está, gracias a la teúrgia de recordar con la palabra precisa, y al sortilegio de la frase alquímica que trasmuta lo mejor del pasado en la axiología del presente. Si Germán Arciniegas pudo biografiar el Caribe valiéndose de monumentales y grandiosas acciones pretéritas, en estos libros, “Nuestros Personajes Típicos” “Popayán en Columnas de papel”, subyace el extracto de una identidad que no sólo se resiste a desaparecer, sino que apela a la hondura de los sentimientos más humanos, para proyectarse en el corazón mismo de las generaciones venideras.

Gobernador del Cauca reiteró solicitudes al Gobierno Nacional


En el marco del “Acuerdo para la Prosperidad”, celebrado en el municipio de Padilla, el gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, reiteró al ministro de Minas y Energía, Federico Rengifo, que se estudie la posibilidad de autorizar que Centrales Eléctrica del Cauca, pueda invertir parte de sus activos en nuevos proyectos de generación eléctrica para aprovechar el potencial existente en esta materia en el departamento.


De otra parte, reiteró al Presidente Juan Manuel Santos, la importancia de concretar la doble calzada Popayán- Santander de Quilichao, así como la viabilidad de la carretera al mar, estudios para los cuales ofreció un aporte de $700 millones que se sumarían a los $6.000 millones, destinados con este propósito en el presupuesto de la Nación.

Así mismo, solicitó el apoyo del Gobierno Nacional para liderar en el Cauca el proyecto de los grados 12 y 13 en una institución educativa por cada una de las regiones del departamento, en un ejercicio piloto que permita fortalecer la educación con enfoque técnico y tecnológico.

Entrega simbólica de obras en 31 centros e instituciones educativas y otros anuncios para el Cauca


El presidente de la República y la ministra de Educación, María Fernanda Campo, entregaron simbólicamente al gobernador y a los alcaldes de 14 municipios, obras de intervención por $9.500 millones, en 31 centros de instituciones educativas (La Vega, Caldono, Jambaló, Toribío, Santander de Quilichao, Cajibío, López de Micay, Timbiquí, San Sebastián, Padilla, Puerto Tejada, Totoró, Balboa y Rosas), en el marco del 94 "Acuerdo para la Prosperidad" realizado este 19 de enero en Padilla, Cauca.

De otra parte, el Presidente Juan Manuel Santos, anunció que en mes de febrero se iniciará la reconstrucción de los puentes sobre los ríos Piendamó y Mondomo, afectados por atentados terroristas el año anterior.

El mandatario también aseguró que estrenará la nueva Ley de Bomberos, con el apoyo que brindará a ese cuerpo voluntario en el municipio de Padilla, además de la entrega de un vehículo recolector de basuras, obras de mejoramiento del parque principal “Almirante Padilla” y terminación de las obras del nuevo acueducto para esa población.

Allí mismo se comprometió la entrega en dos meses de una ambulancia para el municipio de Suárez, la adjudicación de 621 viviendas gratis para los municipios de Morales, Miranda, Padilla y Rosas, la financiación de obras de acueducto y alcantarillado para Popayán y la asignación de $675 millones para dotación del Hospital Universitario San José por parte del Ministerio de Salud. 

“Se está construyendo una nueva política integral para el desarrollo del Cauca que va a quedar plasmada en un documento CONPES”: Claudio Galán, director de Justicia, Seguridad y Gobierno.


Fotos: David Luna

El Gobierno Nacional se desplazó ayer sábado hacia el municipio de Padilla, para oficializar con el gobernador del Cauca y 11 alcaldes de municipios del norte que se presentaron para la firma del contrato-plan, una inversión superior a los 620 mil millones de pesos representados en 20 proyectos concertados para el norte del Cauca, como consecuencia de los compromisos adquiridos desde que se realizó el consejo de ministros el pasado mes de julio en el municipio Toribío, tras la protesta indígena contra el conflicto armado y el abandono del Estado.

Al municipio nortecaucano llegó el presidente Santos acompañado de su equipo de gobierno con el objetivo de evidenciar su empeño de ejecutar proyectos de desarrollo como referentes para contribuir en la eliminación de las condiciones de pobreza extrema que ha caracterizado a esta región del país.


Entre los integrantes del alto gobierno presentes en el municipio de Padilla estuvo Claudio Galán, director de Justicia, Seguridad y Gobierno, responsable de orientar y promover la formulación, evaluación y seguimiento de las políticas, planes y programas en los sectores de justicia, defensa y seguridad nacional. Adicionalmente, tiene la responsabilidad de coordinar, con otras dependencias del Estado, los programas que adelante el Gobierno en los temas relacionados con narcotráfico, secuestro, extorsión, minas antipersonal, mecanismos alternativos de justicia, orden público, paz, derechos humanos, desplazamiento, corrupción, sistema penal e impunidad, justicia y paz, sistema penitenciario y carcelario, acceso a la justicia, reformas a la justicia, acercamiento del Estado a la sociedad civil, laboratorios de paz y los programas regionales de desarrollo y paz.

Por eso, le pareció a Proclama del Cauca que dialogar con este funcionario era aclarar un poco más el panorama de la acción del Estado sobre las necesidades básicas de desarrollo que existen en el departamento del Cauca.

En Caldono, un niño de 10 años resultó herido al pisar campo minado.


Ayer sábado 19 de enero de 2013, el secretario de gobierno del municipio de Caldono, Carlos Pascue, notificó a Proclama del Cauca sobre lo ocurrido en zona rural de este municipio donde un niño fue herido al caer en un campo minado.


“El día viernes 18 de enero, recibimos el reporte de un niño que salió afectado por una mina antipersona en la vereda Betania, del resguardo indígena La Aguada, zona rural del municipio de Caldono. El niño, aproximadamente de 10 años, según dicen sus familiares, iba para la finca y pisó una mina antipersona, resultando afectado uno de sus brazos y un ojo. El niño se llevó de urgencia al Hospital de Caldono y de ahí se remitió al Hospital de Santander de Quilichao. El hecho ocurrió entre las nueve y diez de la mañana”.

Según las versiones entregadas por los habitantes del lugar, el menor se encontraba jugando cerca a su casa cuando accionó accidentalmente una mina antipersonal instalada al parecer por la guerrilla de las Farc. El alcalde de Caldono, Darío Jesús Sandoval Fernández, sostuvo que hay temor generalizado entre la comunidad por la continua exposición a estos peligros que asechan a los civiles que desprevenidamente se desplazan por las áreas rurales del municipio.