martes, 5 de febrero de 2013

El vídeo de la polémica


MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE

Nada más aterrador que ver a cuatro nonagenarios pidiendo a grito limpio que la ciudad deje de crecer, que paren las obras en edificios y centros comerciales… incluso, llamando a las emisoras para quejarse de la cantidad de carros, de los muchos vendedores ambulantes… para terminar diciendo que antes todo era mejor, que ahora nadie respeta nada, que quién sabe en qué va a parar todo este infierno que tenemos, que ahora si nos llegó el acabose.

Las ciudades son patrimonios arquitectónicos, culturales, pero también inmateriales. Verlas crecer y transformarse ha sido un privilegio de los nonagenarios, que se creen sus guardianes, cuando no sus dueños. Y por eso, los cambios bruscos en el panorama les molesta, enturbian y mortifican sus días.

Pero ese no es el caso de la ciudad Blanca de Colombia. Allí un grupo de veteranos de la vida, que bien pueden ser llamados “los veteranos de vivir en Popayán”, se han reunido para hacer un bello video llamado ¿A dónde vas Popayán? Y lo han puesto a rodar por las redes sociales con un éxito impresionante.

Entrar a la modernidad trae cambios duros para los viejos, y la regla general es que pidan a grito limpio que la ciudad vuelva al pasado o se quede allí, para legitimar sus visiones y formas de ser. Pero en el caso de los protagonistas del video mencionado, vemos con alivio como éstos señores y señoras de edad avanzada, piden la construcción de más centros culturales, más barrios, mejores servicios, y más plazas de mercado.

Los nonagenarios de Popayán, conocidos todos ellos por su liderazgo cívico y constantes apariciones en medios de opinión, usando el video y las redes sociales, han salido a pedir cambios fundamentales en la concepción de ciudad que hoy se tiene.

Ha llamado profundamente la atención, que sean justamente nuestros mayores los que están pidiendo transformaciones en la ciudad para combatir el caos vehicular, el irrespeto al patrimonio histórico, la desorganización de las plazas de mercado. Después de sentarse en sus bancas de jubilados, después de horas de investigación, salen a decirnos que hay en la ciudad expresiones culturales que no son acordes a la tradición, y que lo mejor es construir más barrios y centros comerciales para que sean visibles. Un video que habla por la élite civilizada y dueña del poder económico, reconociendo el despelote que somos, y haciendo un llamado a la convivencia de clases con una ciudad para todos.

Sería bueno saber qué piensan sobre el tema el resto de ciudadanos patojos; pero también, mirar las ideas y la palabra de la gente mayor en Nariño, Valle y Huila, quienes conforman el sur occidente colombiano.

Transformaciones éticas, piden los abuelos, que tengan en cuenta el pasado caminando junto al presente. Hazañas de mayores que movilizan el pensamiento, abren el debate, ofrecen la voz de la experiencia, ofrecen liderazgo, y frentean los problemas de ciudad sin desdeñar visiones antagónicas, pero ofreciendo soluciones necesarias.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter:  @valenciacalle
Celular: 313 7654875


IMÁGENES QUE HACEN HISTORIA

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano


Caracol invitaba ayer a recordar las imágenes más impactantes que habían visto en su vida. Los niños azotados por el hambre en Biafra en 1969 por el acoso de Nigeria, el hombre ante los tanques en la Plaza Tiananmen en China, el edificio Avianca en llamas el 23 de julio de 1973, un oso panda en reposo, castillos de nieve en el invierno de Harbin, Rusia, Omaira en Armero el 13 de noviembre de 1985, el tsunami en Japón, el derrumbe de las Torres gemelas.

Razón tuvo aquel creativo que dijo que una imagen vale más que mil palabras. Lo que el ojo ve se mete en el cerebro, hace hervir la sangre, conmueve los hilillos más finos del sentimiento y hasta invita a los lacrimales a que brote el llanto o mueve a risa o penetra como una aguja para sentir el dolor cuando se trata de ignominias e injusticias.

Pinturas y esculturas que nos han dejado artistas nos han dejado mudos por la ternura, la perfección de las líneas o la luz o sombras o las escenas que registran. Asimismo, reporteros gráficos de periódicos han captado con sus cámaras imágenes, como las que vemos arriba, que estremecen la sensibilidad y nos aterran por la crudeza o nos elevan por su belleza.

Sea que reflejen la realidad o que sean producto de la imaginación, que se refieran a seres inanimados o capten un suceso, hay imágenes que tienen una fuerza colosal para atraer nuestra voluntad y subyugarla bajo el poder de lo que muestran. No importa que sean en blanco y negro o que sean de mármol blanco o negro o que las figuras tengan color o solo líneas. No importa que sea de Fidias o Miguel Ángel o Monet, un griego, mexicano o un francés o un reportero ocasional.

La importancia de la imagen depende del impacto que causen, del contenido que exhiban o del interés que despierten. Otras imágenes podrán adornar, distraer, guardar un recuerdo o mostrar la pericia o técnica de quien maneja la paleta y el pincel o la cámara. Hay imágenes que trascienden el momento y las circunstancias y se vuelven inmortales. Fueron hechas o tomadas merced a un ingrediente que no poseen las demás. Llevan dentro una inspiración superior o la oportunidad de un hecho con características terribles o maravillosas que sobrepasan las condiciones ordinarias de la naturaleza.

La imagen, pues, superará el tiempo, los idiomas y las culturas que le sucedan. Pese a que alguien no sea creyente o no sepa la teoría de las técnicas empleadas o el lugar y hora en que sucedieron los hechos, la imagen hablará por sí sola. Mostrará en todo su furor un desastre o el esplendor de una figura o la rareza de un rostro o una técnica.

Ni el lienzo, el bronce, el mármol o el ojo de la cámara se enterarán jamás que fueron apenas los soportes de una pintura o de una escultura pero las piedras cantarán el arte de quien hizo el museo o la catedral y los siglos guardarán el nombre de quien tomó la foto y de quien con un pincel nos mostró a la Maja.

01-02-13                                          4:54 p.m.

Junta directiva de Amunorca posesionó en Santander de Quilichao a su nuevo director ejecutivo


La junta directiva de Amunorca, presidida por el alcalde de Santander de Quilichao, Luis Eduardo Grijalba Muñoz, posesionó al abogado Clemente Lucumí Golú como director ejecutivo de la corporación. Lucumí Golú ha sido director del hogar infantil de Timba, Cauca, concejal, alcalde en tres oportunidades del municipio de Buenos Aires y personero en Suarez. Con su experiencia tiene el firme propósito de transformar la asociación en un ente que dinamice el desarrollo del norte del Cauca.

Clemente Lucumí Golú asumirá la dirección ejecutiva de Amunorca por un periodo de dos años y reemplazará en el cargo a Heider Tobar Loboa.

La Asociación integrada por los 13 municipios del norte del Cauca (Santander de Quilichao, Caloto, Miranda, Padilla, Guachené, Suarez, Buenos Aires, Villarrica, Puerto Tejada, Toribio, Corinto, Caldono y Jambaló) tiene el gran reto de controlar la ejecución del Contrato Plan, que tendrá una inversión de 624 mil millones de pesos en 16 proyectos que consolidarán la región como eje de desarrollo del departamento del Cauca.

lunes, 4 de febrero de 2013

Popayán conmemorará los 30 años del terremoto


Lunes 4 de febrero, 2013
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

La alcaldía de Popayán anunció la realización de la conmemoración de 30 años del terremoto que azoló la ciudad de Popayán. Transcribimos la nota de la Alcaldía.

Cordialmente,


Cultura
Popayán conmemorará los 30 años del terremoto
Alcaldía de Popayán.
Boletín. Popayán.

El 31 de marzo de 2013 Popayán cumple 30 años de haber vivido la catástrofe más grande de toda su historia, es necesario reconocer que la ‘Ciudad Blanca’ está marcada por un antes y un después del terremoto, por ello el alcalde Francisco Fuentes convocó a personalidades del municipio para conformar un comité mediante el cual se ejecuten algunas iniciativas en pro de la conservación y el legado histórico de la ciudad.

“Con el ánimo de realizar acciones y presentar ante Colombia que Popayán surgió de sus cenizas después del terremoto, y que ahora quiere adelantar proyectos para mejorar en diferentes aspectos como en la recuperación de monumentos y reactivar de alguna manera su productividad, hemos convocado a la Academia de Historia, a ex-alcaldes de la época, organismos de socorro, Universidad del Cauca, ex- gobernadores del departamento e historiadores, con quienes se prepara una agenda cultural y académica para el año 2013”, dijo el alcalde Fuentes.

En el acto de conmemoración de los 30 años del terremoto en Popayán, se tendrá como invitado especial al ex presidente Belisario Betancur, quien era el gobernante de Colombia en el año 1983, y fue de gran apoyo para el resurgimiento de Popayán, “queremos reconocer al ex – presidente Betancur porque en sus acciones de ayuda a Popayán le puso todo el corazón, de igual manera esperamos que nos colabore replicando ante el gobierno nacional y podamos recibir la colaboración necesaria para desarrollar las propuestas”, dijo el alcalde de Popayán.

La invitación es para que caucanos y payaneses se unan a esta conmemoración.

¿Insulto?


Gloria Cepeda Vargas

Dice el diccionario que insultar significa “ofender con acciones o palabras”. Es decir, darle al otro donde más le duele. En consecuencia, lanzar el insulto y dar en el blanco, habría de representar una acción digna de loa. El insultador eficiente encarnaría un paradigma de inteligencia y el insultado debería darle las gracias.

Lamentablemente, si lo único que nos mueve el timón es la tromba escatológica, todavía trotamos en cuatro patas. Las cabriolas tecnológicas, los experimentos bursátiles, los éxtasis del arte, las mitologías, las transmigraciones, la utopía, la fábula, las matemáticas, la poesía, la música, la religión, las leyes, la astronomía, la política, el poder y hasta la seda que recubre nuestras desnudeces superficiales, pierden piso ante el culto que rendimos al segundo piso del cuerpo.

Solo se afrenta zarandeando el área genital del contendor o introduciéndole en la boca la mayor cantidad posible de desechos excrementicios. Es decir, el ser humano se siente profanado solo de la cintura para abajo y capaz de triunfar únicamente esgrimiendo lo producido en la misma zona. Ignoro si esta demostración de carencia imaginativa constituye una costumbre ancestral o un testimonio de nuestro pertinaz desplazamiento de rama en rama. Sigue siendo el instinto bandera de esta especie izada a media asta entre el primate y el homo sapiens.

Lo cautivante del asunto es su paradójica estructura y el poder que detenta aun en los pueblos más civilizados. Se insulta deformando con avilantez el sexo y su área de influencia o esgrimiendo como arma destructora el más impresentable de los desechos corporales. En el momento de pulverizar al contendor solo se recurre a lo que nos avergüenza. Y es la mujer la primera piedra de que echamos mano. No se mienta el padre; se evoca, babeante y retrechero, a la madre y su aparato genital, olvidando que ese lugar, mancillado hasta la insensatez, es hasta para los hombres de pelo en pecho la única puerta de entrada a este mundo traidor. Pero ése no es el meollo del asunto. Si de herir al otro con la evocación vejatoria de la madre se trata ¿Por qué en lugar de mandarle un “hijo de… prostituta”, no le enrostramos un sonoro “hijo de vanidosa, bruta, taimada, narcotraficante, asesina, mentirosa, fea o ladrona?” Sencillamente porque esos calificativos no designan atributos demoledores para nosotros, los animales “racionales”. Por otra parte, si de vejar con inteligencia se trata, en vez de presentarle al adversario como única opción en el menú una abundante porción de detritus humano, deberíamos ordenarle que ingiriera una buena dosis de cantarella o arsénico, tóxicos que tan buenos resultados rindieron a emperadores, cardenales y pontífices del Medioevo y el Renacimiento. Al menos sería una manera más aristocrática de enmascarar nuestros arrabaleros propósitos.

Somos el misterio que patalea incómodo en un saco de huesos ¿Y qué puede pedírsele a un esqueleto maquillado y arrogante?

LA CALIDAD EDUCATIVA RURAL EN EL CAUCA, UNA ILUSIÓN MARCHITA


ALBERTO BUSTOS GONZALES
CELULAR: 312 736 75 65

Mientras que el gobierno nacional plantea cambios en el sistema educativo, buscando la calidad necesaria para que nuestro país pueda ser competitivo, nosotros, los caucanos y especialmente los campesinos, vemos esta posibilidad cada vez más lejana. Año por año se incrementan las distancias en calidad del servicio educativo. Hoy, las grandes instituciones cuentan con un ambiente educativo apto, su infraestructura pertinente, el mobiliario suficiente; están dotadas de material didáctico y tecnológico moderno (computadores, fotocopiadoras, equipos de sonido, etc.), al servicio de un cuerpo directivo que goza del acompañamiento de un grupo de administrativos (secretarios, bibliotecarios, vigilantes, aseadores), que le facilitan el quehacer diario. A esto le añadimos que estas instituciones sí cuentan desde su primer día del año escolar con un equipo docente, nombrado, asignado por especialidades, que tiene las horas destinadas para atender un grupo o su área de acuerdo con su perfil, equipo de docente que está apoyado por psicólogos y profesionales universitarios listos para atender los casos individuales, de desadaptación o problemas psicológicos de los estudiantes. Educandos que gozan del servicio gratuito de trasporte y desayuno escolar diariamente.

Pero nosotros, los que habitamos departamentos tan atrasados como el nuestro, debemos contentarnos con unas instituciones rurales que no tienen ni siquiera las aulas suficientes para albergar el número de estudiantes matriculados, instituciones que atienden sus clases en la caseta comunal, en la capilla evangélica o católica o en el peor de los casos, en la sala de las casas. Instituciones educativas cuyos pupitres datan de los años 80, donados por Fedecafe, o consisten en una tabla apoyada en troncos de madera, si no es que en el mejor de los casos, se ha recibido una donación de pupitres que han sido, dados de baja de otras instituciones de más alto rango. Allí no terminan los problemas. Solo empiezan, pues estos centros del saber, cuentan en el mejor de los casos, con un rector por encargo ¡sólo! sin apoyo de coordinadores, sin administrativos (secretarios, aseadores, vigilantes, bibliotecarios) ¡! hombres valientes estos, que se vuelven “toderos” ¿hacen de todo?, hasta transcribir las notas a mano pues carecen de equipos de oficina pertinentes. Más grave es la situación cuando este olvido se profundiza al no contar con material didáctico y tecnológico para ofrecerles a sus maestros, peor aun cuando gran número de instituciones no cuentan ni siquiera con el servicio de energía, tan necesaria para esta labor educativa.

Son de admirar estos servidores públicos que se exigen al máximo, arriesgando su salud, su tranquilidad y hasta sus vidas por tratar de cumplir en estas condiciones, con la misión de liderar procesos educativos. Pero mucho más admirable son los maestros, que aun en estas condiciones multiplican sus esfuerzos por hacer patria, maestros que son asignados para áreas diferentes, incluso a su formación académica, maestros que deben atender en primaria dos, tres y hasta cinco grupos, sin ningún apoyo didáctico, sin contar con la ayuda de psicólogos u otros profesionales universitarios.

¿Así como culparlos? solo tenemos felicitaciones para ellos, pienso que son los mejores, aun en estas condiciones laboran con amor, responsabilidad e idoneidad, atendiendo niños que por su situación económica no tienen útiles pertinentes, que llegan cansados, con hambre, por trasladarse a pie desde kilómetros de distancia.

¡ILUSION MARCHITA!, repito una vez más. Ahora más que nunca cuando dicen que en el Cauca sobran profesores, que deben trasladarse, porque sumados los alumnos matriculados 2013, quedan sobrando. Considero que estas cuentas están hechas en “bruto” (el que lo entendió, lo entendió, dijo un humorista colombiano), pues a muchos de nosotros haciendo las cuentas no nos da el mismo resultado.

Como que sobran y se los llevarán mientras que por ejemplo y para muestras claras en Santander de Quilichao, en el 50% de los establecimientos educativos rurales hay un solo docente atendiendo, preescolar más primero, más quinto, mejor dicho hay docentes atendiendo mínimo dos y tres grados, lo cual no garantiza que estos niños en ninguno de estos grados puedan recibir una educación de calidad como la estipula la Constitución de Colombia, además, se viola la ley general de educación la cual dice que un niño en preescolar deberá recibir mínimo 4 horas de clase diarias en primaria. La pregunta inmediata es ¿si un maestro atiende tres grados cuantas horas dedica por grado, si sólo trabaja 5 horas al día?

¡Respuesta absoluta!, estamos violando todas las normas educativas, ¡sobran maestros! Deben ser reubicados los maestros necesarios para atender grado por grado cualquiera sea el número de estudiantes, el Cauca es diverso y está disperso y los derechos son para todos.

Conozco a los directivos de Bienestar Familiar encargados por ley, para garantizar los derechos de los niños a pronunciarse y a mis conciudadanos a que nos unamos para entutelar el derecho a una educación de calidad.

Desde hoy, en circulación la edición impresa No. 315 - Primera semana de Febrero

Helibelthon Palacios, quilichagueño campeón 2013 en el Sudamericano de Fútbol Sub-20


Por Diego Luis Carabalí

Otro quilichagueño nos llena de alegría, tras el triunfo obtenido por la Selección Colombia ante la Selección del Paraguay en la gran final del Campeonato Sudamericano de Fútbol de la categoría Sub-20, realizado en Mendoza, Argentina, es Helibelthon Palacios Balanta, un joven talento oriundo de la vereda Llano de Alegrías, en el Municipio de Santander de Quilichao.


Palacios Balanta nació el 9 de junio de 1993, 1.83 de estatura, 78 kilogramos de peso, perfil derecho, registro del Deportivo Cali. Sus características lo definen como un defensa de buena potencia, hábil, buen juego aéreo y muy seguro.

Ese título de campeón de nuestra selección es bien sentido por la comunidad quilichagueña que conoce de la humildad y don de gentes de esta joven promesa del futbol colombiano.

A raíz del triunfo obtenido por este quilichagueño, la comunidad de la vereda está preparando para este martes 5 de Febrero un cálido recibimiento como demostración del aprecio que se le tiene.

Qué bueno que no solo la comunidad y su familia, le den la bienvenida; sino también las autoridades civiles y deportivas que deben estar al tanto de sucesos tan relevantes como este.

http://www.occidente.co
No sé cuántos formadores, técnicos y entrenadores de la región, se vayan a abrogar el descubrimiento de este talentoso futbolista tal y como ha pasado en otras ocasiones con otros jugadores que cuando surgen o triunfan les aparecen muchos dueños y patrocinadores, quizá sólo de nombre, porque es muy poco lo que le han aportado al jugador para lograr llegar hasta donde se encuentra hoy; pero lo más importante de todo esto, es de que los quilichagueños nos sintamos orgullosos de nuestros deportistas, no importando de qué disciplina sean, ya que son ellos los que sacan la cara por nuestro desprestigiado pueblo por un sinnúmeros de situaciones que no vale la pena mencionar para no empañar de tal manera esta alegría que nos deja el triunfo de los jóvenes colombianos y su clasificación al Mundial de la categoría a realizarse a mediados de este año.

Interpol busca a Freddy Rincón. Tiene orden de captura internacional.

Interpol emitió una nueva orden de captura internacional contra el exfutbolista colombiano Freddy Rincón, quien es requerido por las autoridades de Panamá por el delito de lavado de dinero producto del narcotráfico.


La "circular roja" para la extradición a Panamá está relacionada con varias propiedades a nombre de Rincón que presuntamente fueron adquiridas con dinero del narcotraficante Pablo Rayo Montaño.

La circular ya está vigente en los 186 países en los que tiene jurisdicción la Interpol.

El reconocido futbolista es uno de los 96 imputados en el caso que se sigue en Panamá, de los cuales 20 fueron absueltos en la audiencia preliminar, en abril de 2011, y los otros 76, incluyéndolo a él, esperan juicio desde esa fecha.


Rincón, de 46 años, jugó en equipos de Sudamérica y Europa, incluyendo el Napoli y el Real Madrid, y participó en tres mundiales con la selección Colombia.

¿Hora de regular el mercurio en la industria aurífera?


Un proyecto de ley en el Congreso apunta a reducir el uso de mercurio en la industria aurífera en los próximos 10 años. ¿Cuál es el panorama, los riesgos y las perspectivas de un sector del que dependen el sustento, el ambiente y la salud de muchas comunidades rurales en Colombia?

Por Mariana Sarmiento, Consultora en política ambiental.

Grupo de mineros del Resguardo Indígena de Canoas, Municipio de Santander de Quilichao, Cauca, se rebela contra la autoridad tradicional y continúa causando daños en el Parque Natural Cerro de Munchique.


Algunos comuneros del resguardo indígena de Canoas siguen causando graves daños al parque natural del Cerro de Munchique por la extracción de oro que están realizando en la boca toma del rio Páez.


La situación de la minería en el parque natural del Cerro de Munchique, patrimonio natural de Santander de Quilichao, es preocupante ya que desde hace 5 años pequeños mineros artesanales vienen extrayendo el oro realizando profundos socavones sobre los nacimientos de agua que conforman el rio Páez, donde existen varios acueductos veredales del resguardo, y la parte baja de los afros como El Carmen y Dominguillo. Esta acción de la minería va acompañada con la tala de los árboles para la construcción de los andamios.

Además, la contaminación del río Águila proveniente de la vereda El Cóndor es exagerada. A diario permanece sucia por la constante función del molino ubicado en esta vereda, se desconoce si el agua corre con algún residuo químico. A pesar de que la autoridad tradicional y la comunidad han hecho llamado de atención, no ha sido acatado y por el contrario, el grupo de mineros sigue aumentando. El rio Águila y Páez desembocan al rio Quinamayó.


En el mes de octubre del 2012 los resguardos de Munchique-Los Tigres, Canoas, Cabildo Urbano, estudiantes y profesores de los colegios, en compañía de la Consejería de Nasa-Acin, se realizó una minga de resistencia taponando algunos socavones, luego, en asamblea general se dialogó con los mineros dándose una resolución de prohibición total de la minería en el resguardo.


Pasadas unas semanas, los mineros desacatan la resolución, destapan los socavones y reinician la minería, a raíz de esta situación los presidentes de las juntas comunales con la comunidad y el cabildo realizaron el pasado 17 de enero del 2013 una nueva jornada de taponamiento y trataron nuevamente de hacer ver los daños que están causando, pero en actitud amenazante se armaron con pedazos de hierros y garrotes, desafiaron a la comunidad en el sitio de la vereda El Cóndor, donde se encuentra la maquinaria que tritura la roca (que es traída desde la montaña a lomo de bestia, a media hora de camino de herradura). En el sitio de la minería existen más de 20 socavones con una profundidad de más de 50 a metros y continúan abriendo muchas más causando la tala de árboles.


Frente a estos hechos de desacato a la autoridad y a la comunidad, es necesario que los entes de la protección del medio ambiente y otras autoridades gubernamentales intervengan y coordinen con los cabildos, en apoyo a esta difícil situación para la protección del parque natural, patrimonio de los quilichagueños. En los próximos días se realizará una gran asamblea entre los tres resguardos para coordinar un recorrido por los sitios de la minería y tomar las decisiones sobre estos hechos.

¿A Dónde Vas Popayán?


Sábado 2 de febrero, 2013
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

Diego Caldas Varona, Veedor Ciudadano, ha distribuido a los Veedores, un video documental sobre Popayán titulado ¿A Dónde Vas Popayán?. El video fue producido y dirigido por Diego Caldas Varona y se puede ver final de la nota haciendo clic en la parte indicada.

Cordialmente,


¿A Donde Vas Popayán?

Por Diego Caldas Varona
Popayán. 1 de febrero, 2013

Estimados Veedores,

Hoy estrenamos el video documental; ¿A Dónde Vas Popayán?, una pequeña ¨radiografía¨ sobre la problemática que aflige a Popayán. Es el primero en una serie de cuatro videos documentales que tienen como objetivo; crear conciencia, estimular el diálogo, movilizar a los interesados para buscar soluciones inteligentes y efectivas a la problemática que tenemos y cambiar de dirección hacia una ciudad que queremos.

El documental ya está en la ¨nube¨ y es asequible desde cualquier lugar en el mundo a través del internet. Solicito vuestra colaboración en dejar saber que este documental existe para que lo vean y lo comenten el mayor número de personas posibles y así comenzar a crear un ¨Momentum¨ para la Veeduría Ciudadana.

Les recomiendo que vean el documental primero y luego envíen esta dirección del documental en un correo a la mayor cantidad de personas que les interese el bienestar de Popayán y el trabajo que comienza a hacer la Veeduría, inclúyanme en esa lista.

Para apreciar el documental, hacer click sobre abajo ¿A dónde vas Popayán? – Documental

Go to YouTubePlay video Documental ¿A dónde vas Popayán? Una pequeña radiografía y discusión de los problemas que tiene la ciudad de Popayán en la actualidad. El documental es una invitación a la continua discusión de los… 00:26:07 Added on 2/01/13 26 views

Cordialmente,

Diego Caldas Varona, Veedor Ciudadano, productor y director de ¿A Dónde Vas Popayán?


***

Argentina y Colombia de nuevo se encontrarán en Mundial de Acordeones


Por Lolita Acosta
Valledupar

El acordeonista Walter Gialdi (foto), de Córdoba (Argentina), confirmó su presencia en el quinto Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón que se celebra en Valledupar en el mes de junio cada año. Gialdi, concertista de gran trayectoria, fue seleccionado en 2007 para representar a su país en el prestigioso Festival de Castelfidardo (Italia), evento que reúne acordeonistas de todas partes del mundo y posee uno de los más altos niveles de competencia. Su importancia se debe a que en este pueblo se encuentra la mayor cantidad de fábricas de acordeones de las más reconocidas en el ámbito musical.

Por otro parte, desde la capital del país, anunció también su presentación Luis Eduardo Cortés Landazábal, músico y luthier que ha desarrollado un proyecto de un acordeón nuevo en su afinación y estructura en el cual interpreta ritmos como el tico tico y la zamba brasileros, tango, bambuco, porro, vallenato, y músicas de Paraguay y Chile, entre otras. Cortés Landazábal participará en el encuentro con un concierto para acordeón y piano o guitarra. El acordeón que utilizará será el diseñado por él, el cual fue presentado en la pasada cumbre de técnicos el año pasado, en el marco del cuarto encuentro. La intención es – dice Luis Eduardo - “presentarlo en sociedad para que las personas y los músicos de acordeón puedan apreciar algunas de las bondades que ofrece el nuevo instrumento”. Luis Eduardo Cortés fue la persona – recordó Lolita Acosta, directora del Mundial de Acordeones - “que me dio la idea de realizar el homenaje a los técnicos del acordeón vallenato que se les hizo el año pasado”. Este año regresará como intérprete.

http://portalvallenato.files.wordpress.com
Hasta la fecha han asegurado sus presentaciones para la quinta edición del evento: el conjunto uruguayo de acordeones dirigido por el maestro Silvio Previale, el Dúo Nuevo Mundo que dirige el acordeonista Lácides Romero (foto), el concertista argentino Walter Gialdi, el artista plástico Luis Alberto Pérez Benavides y Luis Eduardo Cortés con el acordeón creado por él mismo.

Las inscripciones se cerrarán el 18 de abril y el encuentro se realizará del 19 al 22 de junio. Se hará en homenaje a don Jacob Luque García, el primer importador en Valledupar de acordeones Hohner para sus almacenes La Paciencia y La Nueva Paciencia.

domingo, 3 de febrero de 2013

LOS COLOMBIANOS SOMOS ASÍ


Reinel Gutiérrez

O existe mucha identidad o en cambio es nula para saber quiénes en esencia son los habitantes de la querida patria.

Los adultos del momento eran los niños que haciendo fila en el colegio, escuchaban al profesor decir “Ustedes son el futuro del país” y ahora ya lo son. Entonces, ¿cuál es el panorama que hay, o cuál fue el futuro que labraron aquellos maestros y padres de familia? Hay un horizonte confuso, lleno de incertidumbres, de insatisfacciones, odios y resentimientos. La educación recibida no se sabe cuál fue, porque la tendencia a lo dañino y turbio es muy marcada.

El resultado es que si el colombiano llega a un empleo trata de no conformarse con el sueldo que le asignan, y establece artimañas para redondearlo de alguna manera. Si es alcalde, ve ese logro no como la oportunidad de servir a la gente, sino como una lotería personal extensiva a su familia y amigos.

Si forma un culto de oración es para explotar y manipular a las personas con lavado de cerebro para sacarle mensualmente dinero. Si es policía piensa en la ocasión favorable que se le presenta para actuar de manera indebida y también forjarse un buen ingreso. Si es parlamentario, busca incrementar sus entradas y luego pensionarse con millones sobre millones. Si es gerente de un hospital, clínica o algo parecido, pone en práctica los sobrecostos y obtener buenas tajadas.

El colombiano es hábil si no que lo muestren los llamados “carruseles” de la contratación que los hay de menor a mayor, desde la vereda Sobachocha (Putumayo), hasta Bogotá.

Desde niño le roba el borrador a su compañerito de pupitre, y cuando crece quiere ser tesorero de algo, o llegar a concejal y diputado. El habitante de esta amada Colombia es peleador, carnavalesco, chanchullero, rezador, chismoso, infiel, demagogo en la plaza con una culebra, y en los sagrados recintos. Hace tiros al aire, forma grupos armados, asalta, viola, no conoce las leyes, y si las estudia es para buscarles la trampa.

Ahora con la dosis personal, los colombianos tienen mayor facilidad de volverse adictos, y quien quiera la puede portar, sea cura, soldado, vigilante, muchacha del servicio, o monjita. 

La mentira es un arma poderosa para embaucar y sacar dividendos, de allí que el colombiano la utilice para establecer grandes engaños publicitarios, vender productos inservibles o alimentos tóxicos. Construye grandes imágenes con dioses y diosas, y emplea a los niños como instrumentos para hacer ventas.

En fin, “los colombianos somos así... ¡y qué!”

La Federación de Cooperativas del Cauca cumple 50 años de constituida el próximo miércoles 20 de febrero.



La asamblea de constitución fue celebrada en el despacho de la Alcaldía de Popayán, el 20 de febrero de 1963. El acta respectiva está firmada por los representantes de las cooperativas Caucana de Empleados, de Artesanos y Agricultores, de Caficultores, de Institutores y de Militares en Retiro. Suscriben como testigos la señora Alcaldesa, Doña Josefina Angulo de Garrido, y su Secretario de Gobierno, Marco Antonio Muñoz Guevara, y el Coordinador local de Acción Cultural Popular, Monseñor Gustavo Eduardo Vivas.

Celebraciones

La Federación de Cooperativas va a celebrar su cincuentenario a lo largo del 2013. Los actos estarán orientados a reconocer a quienes han trabajado y lo que ellos han podido hacer; pero sobre todo, a definir las tareas del futuro inmediato, nada fáciles por cierto, ante las dificultades que enfrenta el sector cooperativo y los gravísimos problemas sociales que padece el Cauca.

Tres momentos principales tendrá esta celebración, así: el propio aniversario, en febrero que corre; la Asamblea General ordinaria, ya convocada para el sábado 27 de abril, y el Día Universal de las Cooperativas en Popayán, a mediados del próximo julio.

Actos en febrero

El martes 19 de febrero, a las 6 de la tarde, tendremos la santa eucaristía en el templo de Santo Domingo, por quienes han estado y están vinculados al servicio social en la Federación.

El miércoles 20 de febrero, a las 5 de la tarde, habrá un acto académico en el Paraninfo Caldas de la Universidad del Cauca.

Además, se está preparando la Copa Cincuentenario de Fútbol, un encuentro con comunicadores sociales, y una jornada de actualización en normas legales que obligan a cooperativas y demás empresas de economía solidaria.

Mayores informes:
Teléfonos 2-8205882, 3167596338 - confecoopcauca@gmail.com

Los negros tenemos derecho


Harold Viáfara González
Abogado, Líder Social y Sindical
Especialista en Derecho Administrativo. Aspirante a Magister en Derecho Constitucional.

Hoy, el territorio colombiano está quedando en manos de unos pocos, que ni siquiera son campesinos ni han sembrado un matojo en su vida, pero son los dueños de todo. Los jóvenes herederos de las tierras cultivables, por física pereza, se han dedicado en su gran mayoría a alquilar las tierras, para que las infecten con pesticidas y cultivos arrolladores de nutrientes sintéticos, que posteriormente generan en ellas aridez y desolación.

Los Negros, Indígenas y Triviales de Colombia, tenemos derecho

Todos debemos organizarnos: constituir grupos o familias de trabajo, para implementar a través de proyectos productivos, los mecanismos legales que nos posibiliten volver a la riqueza de la tierra que poseemos.

La Ley 70 de 1993 garantiza a los grupos organizados los recursos económicos y tecnológicos para lograr nuestras metas, con beneficios especiales, pero organicémonos, compañeros, o seguiremos toda la vida, pensando que somos “parias o excluidos en nuestra propia tierra”.

Como líder social y negro por naturaleza, me comprometo a realizar el acompañamiento profesional, las asesorías tanto jurídicas como económicas gratuitas, para posibilitar que como grupos especiales, no dependamos de las políticas generales del Estado colombiano.

Hay que creer, hay que soñar: Yo sueño con organizar a nuestras las comunidades y ver a sus hijos trabajar la tierra, recoger sus frutos y educar a sus niños, para que nunca renieguen de la riqueza de la tierra. La tierra nuestra. La tierra de nuestros antepasados. La tierra de nuestros nietos.

La propuesta es sencilla. No se preocupen por el cómo, que esa es mi tarea.

Celular No. 3146506843

Capturado por hurto de motocicleta en el Resguardo Indígena de Canoas


Las autoridades tradicionales del resguardo indígena de Canoas encontraron un presunto responsable del robo de una motocicleta a una comunera de esta comunidad indígena y se encuentra detenido según la normatividad indígena.

Como oportunamente lo informó Proclama del Cauca, el pasado 30 de enero a las 5:30 de la tarde en el sitio conocido La Balastrera, vereda La Rinconada, del resguardo indígena de Canoas, a la señora Yeimi Ulcué, quien se desplazaba con su esposo de regreso a casa, le hurtaron su motocicleta Honda CVF 110, color negro, placas QOP 90A, modelo 2012, cuando cuatro individuos les salieron sobre la vía; uno de ellos les apuntó con un arma de fuego obligándolos a entregar el automotor para huir del lugar. De inmediato, la víctima denunció el hecho a la guardia.


El cabildo y la guardia, en uso de las facultades que les confiere la Ley 89 de 1.890, iniciaron las investigaciones que condujeron, el jueves primero de febrero en horas de la mañana, a la captura de cuatro posibles sospechosos en el sitio “Quince Letras” muy cerca del casco urbano de Santander de Quilichao. En esta primera investigación no se determinó un culpable, pero se obtuvieron nuevas pistas. En la madrugada del sábado 2 de febrero la guardia indígena realizó cuatro nuevas capturas, sindicando a un presunto responsable a quien le decomisaron un revolver Smith Wesson, calibre 38 corto y un pasamontaña.

Testigos de los hechos informan que como consecuencia de estos procedimientos surgió una serie de amenazas contra los gobernadores del cabildo de Canoas y del cabildo urbano, otorgando un plazo de 24 horas para que liberen al capturado. La comunidad se declaró en asamblea permanente para una reacción inmediata ante cualquier hecho que atente contra los dirigentes indígenas de los cabildos.

Por el momento, continúan las investigaciones para encontrar la motocicleta y determinar los responsables de este delito, que según los citados testigos, conforman, al parecer, una banda bien organizada que azota los sectores de Quinamayó y el casco urbano de Santander de Quilichao, Cauca.

LA BANALIZACIÓN DEL CONFLICTO


CREPITACIONES 2013

POR LIC. JAVIER ENRIQUE DORADO MEDINA
Correo electrónico: jaendor70@hotmail.com
Twitter: javiergolden_

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el sustantivo banalización significa acción y efecto de banalizar, pero como al leer esta definición quedamos en las mismas, es decir, azules por no entenderla bien, entonces buscamos el verbo banalizar y descubrimos que significa dar algo carácter banal, entonces nos frotamos los ojos porque otra vez no entendemos ni jota, y en vez de quedar azules, nos ponemos verdes de la envidia, al estilo Hombre Increíble, y para salir de este lío idiomático, seguimos aferrados al Diccionario y de una vez por todas, para salir del atolladero en que nos metimos, buscamos el adjetivo banal y encontramos el significado correspondiente: trivial, común, insustancial. Ahora sí, como estos adjetivos son más entendibles y digeribles como diría algún chistoso por allí, entonces el título de esta columna, ahora sí es comprensible para mis queridos lectores: lo trivial, común e insustancial del conflicto.
Y ahora ustedes dirán, y con justa razón, porqué a este columnista se le ocurrió colocar esas palabras para el tema del comentario. Pues bien, ya para entrar en detalle, en el meollo de la cuestión, fueron dos los motivos sustanciales para hacerlo, entresacados del cúmulo informativo de los últimos días, acaecidos en nuestra realidad nacional. Curiosamente ambos se refieren a la influencia poderosa que ahora tienen los medios de comunicación, asociados con las redes sociales. Me refiero a unas declaraciones del actual ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dadas a la cadena radial Caracol y a una acción mediática inhumana, así lo pienso yo, hecha por el ex presidente Uribe, siempre controversial, ahora en plan político para mostrarse en las próximas elecciones.
En el primer caso, a la hora de calificar las continuas masacres que han sacudido a nuestro país, hechas por guerrilleros y paramilitares, el mencionado ministro las calificó como “masacres famosas”. Si nos atenemos a las noticias y renombres en sí mismas sobre esas masacres, el ministro tiene razón y le sobra, por cuanto los medios y las redes se encargaron de darlas a conocer, de comentarlas, de mostrarlas en toda su dimensión trágica, en su momento, cuando sucedieron. Una vez pasado el tiempo, cuando el dolor y la tragedia han quedado acumulados en el alma y la memoria colectiva, no creo, y es mi concepto personal, mi opinión, que una masacre sea famosa.  Es decir, este es un ejemplo de cómo el conflicto se ha banalizado, se ha vuelto insustancial, común y corriente, como si nada hubiese pasado.
Y para concluir, les presento la joya de la corona, cuando el ex presidente Uribe, mostró como trofeos de victoria, en Twitter, las fotos espeluznantes de tres policías asesinados en la Guajira, en un caso denigrante que hiere el alma nacional y los derechos humanos. El colmo de los colmos.

MAGA


Rodrigo Valencia Q
Especial para Proclama del Cauca

(Imagen tomada de internet)

Maga, mírame. Tu cielo es mi cielo, me protege tu albor.
Tu ciencia es mi ciencia, algo estrella mi estepa de árboles muertos.
Corre un brillo, ímpetu aire, indago en la cima del profeta en quiebra.
Maga, déjame sin frío. El  largo pulso del río lleva mis huesos a la orilla.
Me come el pez de tierra, me vomita el cielo.
Tu espalda me libra del insomnio, el camino lo ha angostado la oscuridad.
Si acaso, Maga, no olvides que nací en invierno, de la nube llovió mi nombre a mis sandalias.
Ahora llevo un libro soterrado, como el silbido de la noche.
Húndete en mi sueño, desvístete en mi vino; oculto llevo un pensamiento recorriendo el sol.
Allá arriba tu fogata me refresca, tus enaguas de estrellas destilan néctar de la fuente.
Tu can olfatea la luna, tu venus es un monte de delicias.
No seas cruel, Maga; he visto tu noche parpadear en las metáforas, tu orín fecundar el valle.
Cualquier flor no nace en tus cabellos de fiesta; el oráculo es asiento solitario, un humo muere.
Boca silente, ábrete; quiero auscultar amapolas en tu reino, me basta tu aliento de abracadabra.
Maga, poseeré tu campana de oro, rasgarré la estrella en medio de tus pechos; un alfiler nace allí, punza mis dedos.
Cántame; silencia mis infiernos, ayúdame a brillar el trono; un murciélago devana mis sesos, frutos prohibidos llevo en el bolso.
Maga, subo por tu cuerpo, camino entre tus ojos, nado en tu sudor sidéreo; cartas proféticas hay en tus uñas y lunares.
Hay un pozo que me embriaga en tu pañuelo, el abanico lo oculta; alguien puede reconocerlo por sus tentadoras ofertas.
No lo dejes ver; sólo yo quiero ese derecho; egoista soy con esos caracoles sabios, no los dejes crecer delante de la puerta.
Iré solo, tocaré la ventana que se hunde: soy portavoz de los muertos, resucito con tu nombre secreto.
Maga, déjame trepar por tus collares. Un delirio muerde tu castillo, adentro hay fiesta sin disfraces.
Canto tu nombre, Maga. Soy tu esclavo, tengo el hacha lista, la bitácorta cerrada, cortaré mi cabeza.
De ahora en adelante me convierto en roca, pero no nacerá agua de la fuente. Soy un mago desaparecido.