lunes, 9 de julio de 2012

Empezó a regir esta semana nueva reforma a la organización y funcionamiento de los municipios


El pasado viernes 6 de julio, fue sancionada por el Gobierno Nacional la Ley 1551 de 2012, "por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios".

Entre las novedades que trae la nueva norma legal podemos destacar que:


Crea tres grupos de municipios: grandes, intermedios y básicos. Además los clasifica en siete grados de importancia económica.

Establece además de las competencias constitucionales y legales, otras que son voluntarias, aquellas que deseen asumir los municipios siempre que demuestren capacidad técnica y administrativa.

Ordena que ninguna norma pueda obligar a los municipios con menos de 30.000 habitantes a tener estructuras más allá de lo dispuesto por la Constitución, por lo que no les podrán crear cargos o dependencias salvo que se prevea la asignación de recursos suficientes. Estos municipios tendrán esquemas mínimos de ordenación territorial en los que preverán especialmente los usos del suelo.

Establece once factores a tener en cuenta para la delegación y asignación de funciones del gobierno nacional a los municipios cuya tabla podrá ser diferente según las distintas regiones del país.

Modifica los numerales 2 y 3 y los parágrafos 1º, 2º y 3º del art. 8º de la Ley 136 de 1994 en cuanto al número de habitantes e ingresos como requisitos para la creación de nuevos municipios, incrementando a 25.000 habitantes y 12.000 s.m.m.v. como mínimo, entre otros aspectos. También debe tenerse en cuenta que el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite.

Establece reglas para la agregación o segregación de territorios municipales, es decir, para que una porción del territorio sea retirada de un municipio y pase a formar parte del municipio vecino.

Reitera criterios sobre la distribución de los recursos de inversión al interior del territorio de los municipios y distritos buscando superar los índices de pobreza urbano-rural y fortalecer la prosperidad local.


Reglamenta el uso de los avances tecnológicos para la realización de sesiones no presenciales por parte de los concejos municipales.

Se modifica el art. 26 de la Ley 136 de 1994 en cuanto a las actas de las sesiones de los concejos, siendo la principal novedad que según el parágrafo de dicho artículo las actas deberán publicarse en medios electrónicos o físicos accesibles a toda la población. Ratifica que los Concejos Municipales actuarán en las sesiones, de conformidad al régimen de bancadas previsto en Ley 974 de 2005, y en las normas que la complementen y desarrollen

Ordena que los concejos deban publicar sus actos a través del medio que consideren oportuno, siempre y cuando ellos garanticen la efectividad de su difusión a la comunidad. En otras palabras, desaparece la obligación de contar con una “gaceta del concejo” pudiendo ahora usar cualquier medio para publicar sus actos.

Modifica las atribuciones de los concejos consagradas en el art. 32 de la Ley 136 de 1994, siendo las principales novedades la facultad de destinar un rubro a la capacitación del personal del municipio; la obligación de garantizar el fortalecimiento de la democracia participativa y de los organismos de acción comunal; y la facultad de citar a control especial a los Representantes Legales de las empresas de servicios públicos domiciliarios, sean públicas o privadas, para que absuelvan inquietudes sobre la prestación de servicios públicos domiciliarios en el respectivo Municipio o Distrito, consagrando sanciones para aquellos que no atiendan estas citaciones.

Igualmente, se consagra que los concejos deberán decidir sobre la autorización al alcalde para contratar empréstitos, comprometer vigencias futuras, enajenar o comprar bienes inmuebles, enajenar activos, acciones y cuotas partes, celebrar concesiones y las demás que determine la Ley.

Modifica algunos aspectos relacionados con el subsidio familiar para vivienda en favor de los concejales de que trata el art. 4º de la Ley 1148 de 2007.

Aspecto novedoso e interesante resulta la sustitución del inciso 2º del art. 28 de la Ley 136 de 1994 en el sentido de que ya no serán las minorías, a través del partido o movimiento político mayoritario entre ellas, las que tendrán participación en la primera vicepresidencia del concejo, sino el o los partidos que se declaren en oposición al alcalde los que gozarán de este beneficio.

En relación con las licencias no remuneradas para concejales se consagran situaciones especiales para el caso de maternidad.

Se modifican aspectos relacionados con la capacitación gratuita de alcaldes, concejales y miembros de las juntas administradoras locales de que trata la Ley 1368 de 2009, extendiéndola a los organismos de acción comunal, a los personeros municipales y distritales, así como a quienes en estas instituciones realicen judicatura o práctica laboral o profesional como requisito para acceder a título profesional o presten el servicio de auxiliar jurídico ad honórem.

Igualmente, se crea el Fondo de Concurrencia dependiente de la ESAP, cuyo objeto será servir de instrumento para el acceso de los alcaldes, concejales, miembros de las juntas administradoras locales y organismos de acción comunal a programas de formación en temas de administración pública, y para los programas de formación de que trata el artículo 5° de la Ley 1368 de 2009.

Una parte importante de la nueva ley tiene que ver con las modificaciones incorporadas al artículo 91 de la Ley 136 de 1994 en relación con las funciones de los alcaldes, las cuales incluyen temas como derechos humanos y derecho internacional humanitario; convivencia y seguridad ciudadana; desarrollo económico, humano y rural; protección de niños e indigentes y su integración a la familia y a la comunidad; rendición de cuentas, veedurías, participación ciudadana y difusión del plan de desarrollo; abastecimiento de alimentos y plazas de mercado; integración y asociación con otros municipios; gestión ambiental; e incorporación por decreto en el presupuesto municipal de recursos provenientes de cofinanciación o de cooperación internacional.


Una de las reformas más significativas tiene que ver con la elección de los personeros municipales, los cuales seguirán siendo elegidos por los concejos municipales pero ahora previo concurso público realizado por la Procuraduría General de la Nación del cual saldrá una lista de elegibles en estricto orden numérico de puntajes.

Además, se incorporan nuevas funciones en cabeza de estos funcionarios relacionadas con los derechos humanos, la protección de la población víctima de desplazamiento forzado, la defensa y protección de los recursos naturales y el ambiente, así como la posibilidad de delegar en los judicantes el conocimiento de estos temas y de las víctimas del conflicto armado.

En materia de participación comunitaria, se establece la posibilidad de que los municipios celebren convenios con organismos de acción comunal, organizaciones civiles y asociaciones para el cumplimiento o la ejecución de determinadas funciones. Esta posibilidad es concordante con las modificaciones incorporadas en los numerales 16, 17 y 18 del art. 3º de la Ley 136 de 1994 relacionadas con las funciones de los municipios. Igualmente, el parágrafo 3º del citado artículo define los Convenios Solidarios para la ejecución de obras hasta por la mínima cuantía, los cuales podrán celebrarse directamente.

En relación con las comunas y corregimientos, se reglamenta la posibilidad de delegar funciones por parte de los alcaldes; la posibilidad de elaborar presupuestos participativos; el nombramiento de corregidores ad honorem; la integración de las juntas administradoras y algunas nuevas funciones para éstas.

Consagra la no procedibilidad de medidas cautelares en relación con algunos recursos municipales; el apoyo del Gobierno Nacional a los municipios de categorías 4,5 y 6 en materia de defensa judicial; la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad en procesos ejecutivos contra los municipios; conformación del comité de conciliación en estos mismos municipios; la cesión bienes y terrenos de propiedad de entidades públicas del orden nacional a favor de los municipios en que aquellos se encuentren ubicados; y, el otorgamiento de facultades extraordinarias al Presidente de la República para sistematizar, armonizar e integrar en un solo cuerpo, las disposiciones legales vigentes para la organización y el funcionamiento de los municipios.

La administración municipal debe crear el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, el cual servirá como instancia superior de concertación entre las autoridades locales, las comunidades rurales, organismos de acción comunal y las entidades públicas en materia de desarrollo rural, cuya función principal será la de coordinar y racionalizar las acciones y el uso de los recursos destinados al desarrollo rural y priorizar los proyectos que sean objeto de cofinanciación.

UN APORTE AL DOCUMENTO EMPRESARIAL DE LA CAMARA DE COMERCIO

NELSON EDUARDO PAZ ANAYA

La Cámara de Comercio y el periódico El Liberal, editaron una buena muestra de cómo crecen las empresas en el Departamento. La presentación de la dirección hace alusión a la responsabilidad social, al crecimiento económico, al mejoramiento del entorno y a los índices de pobreza y desempleo.

Los caucanos, en dificultades ocasionadas por desastres naturales, la violencia, el marginamiento del Estado central, han demostrado, su alta capacidad de resiliencia, con resultados y logros de significación, pero sin impregnarnos de la actitud positiva y sobradora de culturas como la antioqueña y la costeña; nos amarra la incertidumbre heredada de la historia y de la realidad de ser una” Región compartida” por tres etnias y sus mestizajes dentro de un territorio sin definiciones.

Se hace alusión a la riqueza de la diversidad, pero se despilfarra, mientras no tengamos la entereza, la verticalidad y el conocimiento para en un trabajo conjunto sumar los aportes culturales de las razas y de las regiones del Cauca, para comprendernos como una región integral, con intensiones ligadas que atañen a todos y que por  tanto nos deben unir, para superar las diferencias propias de intereses diversos.

Arriesgar el poquito por el todo, es un ejercicio de hacer, todos debemos poner para sumar y convalecer un Cauca Grande, como tantas veces lo hemos soñado, sin diluirlo en el mezquino mundo de las cosas pequeñas, que han llevado inclusive a hacer de la “institucionalidad” instancia generadora de conflictos, en asuntos tan sensibles, como la educación, la salud, y la adjudicación de tierras.

Crear confianza en todos los actores para la concertación, es elemento indispensable; puede parecer utópico pero, cómo encontrar salida a problemas que atañen a indios, mestizos y afros, cuya solución demanda el aporte del conjunto. Hay regiones que a través de pactos políticos, han superado peligros sociales, citemos la región de Crimea, pero para no ir lejos, los pactos de Lerma, son buen referente.

Las dificultades de los últimos días, con acciones violentas entre campesinos e indígenas y afros, deben considerarse dentro del planteamiento hecho por la Cámara de Comercio, porque si a estas contrariedades sumamos la delicada gestión de muchos municipios, y el ensañamiento de las guerrillas y de las bandas criminales, el entorno y la sinergia, referidos en el documento en mención, el crecimiento económico para generar trabajo y luchar contra la pobreza y el desempleo, será difícil porque la competitividad de las regiones, demanda armonía social.

Indispensable acudir a un concertado proceso de ordenamiento territorial, para que la “institucionalidad”, sea lo que debe ser, el querer de todos, en un esfuerzo conjunto y respetuoso por los intereses de todos, en un mundo diverso, que demanda liderazgos colectivos y el ejercicio del poder local.

La Asamblea Departamental ante la presencia de conflictos como los de Guachené y Caloto, Cajibío, Inzá, Caldono, Morales, Totoró, para solo citar los nombrados en los últimos días, inicia con una comisión actividades para participar en la construcción de estas tareas, más allá de los repetidos consejos de seguridad.

Policía Cauca incautó doce kilos de base de coca escondidos entre papa y cebolla



Uniformados de la Seccional de tránsito y transportes de la Policía Cauca incautaron doce kilos de base de coca, que se estaban escondidos dentro de un costal que contenía papa guata y cebolla larga. El hallazgo se produjo en un bus de servicio intermunicipal que cubría la ruta Popayán Cali.

Un ciudadano de 18 años fue capturado como presunto responsable y dejado a disposición, junto con la sustancia ilícita, de la Fiscalía General de la Nación.

Policía Nacional capturó a un sujeto señalado de hurtar la limosna de los templos religiosos de Popayán

La Policía Nacional logró la captura de un ciudadano que se encuentra comprometido en el asalto a varios centros religiosos de Popayán, donde recurriendo a la violencia, se apoderó de las pertenencias de varios feligreses, así como del dinero recolectado durante los actos litúrgicos, según lo manifestado por las víctimas.

Identificado como Sebastián López Ortiz, el individuo fue sorprendido cuando se apoderaba, mediante un ‘raponazo’, de un anillo de oro avaluado en un millón de pesos, de propiedad de un ciudadano que transitaba por una calle del barrio Vázquez Cobo de esta ciudad. Tras su captura, fue trasladado a la Unidad de Redacción Inmediata, URI.

López Ortiz era requerido por la justicia por su participación en el asalto a los templos religiosos La Milagrosa, la Comunidad de Hermanas de la Caridad de Santa María y la parroquia del Perpetuo Socorro, ubicados en los barrios Belalcázar, Santa Clara y José María Obando de la Ciudad Blanca.

Un juez de control de garantías, tras legalizar la captura y escuchar la imputación hecha por la Fiscalía por el delito de hurto calificado y agravado, determinó enviar a la cárcel San Isidro de esta ciudad a Sebastián López Ortiz, quien ante la autoridad judicial se comprometió a devolver el dinero y los objetos hurtados, como parte de la investigación penal que se adelanta en su contra.

QUILICHAGUEÑO EN LAS LIGAS MAYORES DEL WATERPOLO



Se trata de Juan Aguilar Velasco quien es un hijo de Santander de Quilichao, Cauca, de tan solo 15 años, que estudió en el colegio Niño Jesús de Praga y actualmente está en décimo grado en el colegio San Luis Gonzaga de Copacabana, Antioquia.

Sus padres son Carlos Manuel Aguilar y Martha Isabel Velasco Galarza. Juan es bisnieto del profesor Fernando Galarza (Q.E.P.D) y practica Waterpolo hace 3 años. En este momento está con su Club Copacabana Water Polo, participando en un Torneo en Caracas, Venezuela.

EL POLO ACUÁTICO DE COPACABANA PRESENTE EN VENEZUELA


El Alcalde Héctor Monsalve y el Director de la Junta de Deportes Carlos Muñoz, hicieron entrega de la bandera del Municipio a los deportistas del Club Copacabana Water Polo, quienes participarán en un Campeonato invitacional en Venezuela.

La delegación de 30 polistas viajó esta semana al vecino país a representar a Copacabana y Colombia en el Campeonato invitacional que organiza la Liga Nacional de Polo Acuático de Venezuela.


Copacabana con el Club Copacabana Water Polo, fue el único equipo internacional que fue invitado al Campeonato, allí los deportistas tendrán competencias con los equipos de la Selección Nacional Venezolana de polo acuático, con dos equipos sub 14, uno mixto y uno masculino, además de un equipo sub 17.

El Alcalde Héctor Augusto Monsalve Restrepo, despidió a los deportistas y los animó para que entreguen lo mejor de ellos en el territorio venezolano y demuestren porque Copacabana en tantos años ha sido potencia regional del polo acuático.

Los deportistas estarán en territorio venezolano hasta el miércoles 11 de julio.


LA ORANGUTANA NO USABA BOLSO CARTIER


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Locombiano

No es una frase que predique prepotencia ni mucho menos desprecio por el otro. Cada uno tiene su propio estilo. Sea, escritor, torero, modisto, arquitecto o locombiano. El adagio popular “cada cual sabe cómo matar sus pulgas” puede cambiar de animal o de verbo. El fondo de lo que se quiere decir seguirá siendo igual.

Cada ser humano tiene su ADN y sus propios genes y entorno. Podrá tener muy parecida la nariz, la voz, los gestos. Sin embargo, los gustos, los objetos, el uso de un vocabulario, los métodos, la época, la manera de mirar al mundo no podrán imitarse.

Ha habido hombres y mujeres que han optado o caído en moldes o rebaños. Han decidido formar parte de una escuela y se proclaman como seguidores de un movimiento o del uso de etiquetas y señales particulares de determinado momento histórico. Así se conocen la Edad Antigua o clásica, el Medioevo, el Renacimiento o la Escuela de Frankfort o la Iglesia Católica o la Anglicana.

Entre más refinado o exclusivo sea el artículo más cotizado se vuelve. Cuando una edición se agota y sus libros se pierden, el que quede se llamará incunable y tendrá valor de joya preciosa.

No solo en arte será en gran estima la obra original que determinado autor labró o talló en su taller y firmó en el pedestal. Entre más auténtico y distinto sea el timbre de una copa o el tono de la garganta de un tenor o barítono se cotizará más su fama.

El valor de una lana de oveja será de más precio si es de raza merina o el catador de vino sabrá si pertenece a tal casa o cepa. No así el valor del estilo de un ser humano.

Por eso es extraño que se trate de comparar “científicamente” el estilo y el uso de palabras, giros idiomáticos de un tiempo remoto con el que hoy tiene el homo sapiens de esta era del plasma, el robot y el iPod. El primate no conoció estos artefactos ni con su pulgar probó el sabor de la leche asada.

Nadie pretenderá hoy vestir todo el año como nuestro antepasado el chimpancé ni escribir con punzón sobre las piedras. El humano aprendió a expresarse con palabras que inventó y formó con ellas miles de idiomas y transformó el paisaje a su antojo. Por el idioma, el vestido, sus costumbres hoy sabemos de dónde es quien habla árabe, chino, japonés y conocemos su arte. Pero cada país tiene sus artistas o científicos que sobresalen en cada generación. El hombre no nace en serie como un lote latas importadas o un modelo de carros.

Es verdad de Perogrullo que un escritor gana el premio Nobel porque su genio sobresale entre muchísimos otros y que artista que se precie se esforzará por no parecerse a otro de similar ocupación u oficio.

Agradecemos a los estudiosos de la Universidad de Dortmouth en EE. UU. que hayan gastado sus pestañas para concluir que el hombre de hoy cada vez se aparta más de las palabras y modelos antiguos y que su lenguaje lo toma de la modernidad y sus artefactos.

06-07-12                                       10:44 a.m.

EL MUNDO DE LOS ESQUIROLES


Por: Santiago Zambrano Simmonds

El Estado Colombiano buscando la mal llamada confianza inversionista, ha ido vendiendo a favor de los privados  los recursos naturales, las empresas públicas, desmantelando el aparato productivo del país y persiguiendo los logros sociales de la clase trabajadora.

El marco teórico para implementar dicha política fue basado en teorías internacionales que nunca fueron atemperadas a la realidad de los colombianos y que a propósito, son teorías que posteriormente fueron rectificadas por algunos de sus promotores llámese Stiglitz o Fukuyama

Siguiendo esa moda mundial hicimos por ejemplo una apertura económica sin pedir nada a cambio, modificamos el código de minas en detrimento de la pequeña minería y en beneficio de la gran minería que paga irrisorias regalías, firmamos un tratado de libre comercio sin proteger el sector agropecuario, desmantelamos los distritos de carreteras acabando con la apertura y mantenimiento de las vías terciarias, pero lo más grave es que hemos permitido que se debiliten movimientos sociales que buscan proteger a la clase trabajadora, de la cual, casi toda la población hace parte.

Para darle legitimidad a esto último, el Estado argumentó, a veces con razón, que las cargas laborales hacían que las empresas fueran inviables especialmente en aquellas donde las conquistas eran exageradas, pero los congresistas y magistrados se olvidaron de verse en un espejo y no se percataron que los mayores beneficiarios de los altos factores prestacionales eran ellos mismos.

Para darle validez política a este cometido el gobierno utilizó a los esquiroles para que en vez de denunciar, alabaran la tercerización que se estaba llevando a cabo, primero mediante las Cooperativas de Trabajo Asociado, donde el trabajador no recibe un sueldo, sino una compensación y posteriormente mediante la implementación de los contratos sindicales.

Este tipo de contratos lo que hace es que las empresas en vez de tratar con cada uno de los seres humanos que la componen, traten con el Representante del sindicato que automáticamente se convierte en un semi-dios de la clase trabajadora, pues él a su voluntad elige el tiempo y modo de la contratación, sin estabilidad y siempre bajo la amenaza de la no renovación.

Estas nuevas elites en muchos casos no dan cuentas sino a su círculo de directivas, no dan informes financieros para sus vinculados y obligan al trabajador que para optar al contrato deben vincularse al sindicato.

Colombia como siempre utilizó al departamento del Cauca como su laboratorio social para la implementación de esos adefesios laborales generando gran descontento en la población, por eso por ejemplo, hoy en el hospital San José contratan auxiliares de enfermería por un tiempo menor que al del mismo contrato sindical quebrándole la voluntad al trabajador; en otros hospitales del Cauca a los médicos les pagan cuando y como les provoque; por eso también a algunos de los trabajadores de la Uten no se les reconocen sus extensas jornadas laborales que han tenido como efecto una alta tasa de accidentalidad.

Pero mientras todo esto ocurre, está la otra cara de la moneda, la de los esquiroles que ahora se codean con los dueños de las empresas, gerentes y gobernantes mientras que sus asociados esperan pacientemente que les hagan cuentas de sus dineros como por ejemplo de los 23.000 millones de utilidad que ha tenido la Uten, valor que se infiere de un estimativo hecho por el gerente de Cedelca en una Junta Directiva.


Abusador sexual
El «apóstol» Álvaro José Gámez Castro -como se hace llamar- se entregó en Bogotá ante la Fiscalía, que lo requería por estar acusado de delitos sexuales, cometidos en Pasto contra varias mujeres y varios menores. Los hechos venían ocurriendo desde hace varios años, según los denunciantes, en el Ministerio Apostólico y Profético Salem ,que dirigía Gámez Castro, y que cuenta con cinco mil fieles. Desde el sur del continente vino una ONG, para seguirle los pasos al enfermo sexual; así es como el presidente de la Red de apoyo a víctimas de sectas, Héctor Navarro, quien ha documentado un sinnúmero de casos similares a este, en países como Uruguay y Argentina, puso al descubierto a Gámez Castro, quien es requerido por la justicia. Según las personas que denunciaron el abuso, esta no sería la primera vez en la que Gámez accedía sexualmente a menores de edad usando a Dios como excusa.

Carranza confía en ir al cielo
«Ya es hora de que Dios me recuerde, y me llame a su lado», le dijo el líder esmeraldero, Víctor Carranza, acusado de paramilitarismo, al cineasta Fernando Lucena, tras reconocer que padece desde hace años de al menos dos tipos de cáncer: uno de próstata y otro que le afecta el pulmón, en reportaje a la cadena Alja Zeera. «Mientras que Carranza está vivo tiene todo el control, pero detrás de él hay otra generación que podría reiniciar el conflicto... Si hay otro gran hallazgo [de las esmeraldas] habrá otra guerra», dice el escritor colombiano Pedro Claver, citado por la cadena árabe, y quien en el 2011 publicó su libro «Verde», versado sobre la guerra y el mundo de las esmeraldas en Colombia.

Dos versiones
Mientras el presidente Santos afirmó que la Fuerza Pública tiene el control del departamento del Cauca, habitantes de esa región sostienen lo contrario. «Pese a hostigamientos cobardes de terroristas, nuestra Fuerza Pública tiene total control y protege a la población», dijo el jefe del Estado a través de su cuenta en Twitter. «Para qué fuerzas de tarea, brigadas móviles, batallones contraguerrillas, boinas verdes, grupos jungla, hombres de acero, grupos mecanizados, para qué, si por enésima vez las FARC les han demostrado al país que tienen el control territorial del departamento del Cauca; y lo más grave: las autoridades legítimas creen que con inútiles Consejos de seguridad y ayudas humanitarias insuficientes y pasajeras, contrarrestan los demoledores efectos de la guerra que se libra en nuestros solares», expresaba un indignado comunero del municipio de Toribío, escenario de cruentos combates.

Precios de finales
Los boletos para asistir al partido de ida de la final del fútbol profesional colombiano,que tendrá lugar en el estadio La Libertad, de Pasto, se consiguen entre 60 mil y 200 mil pesos, mientras que la boletería para el juego en el Campín, de Bogotá, se pueden obtener desde 20 mil hasta 250 mil pesos. El juego Santa Fe y Pasto, en una final de campeonato, se realizará por primera vez en la historia del fútbol colombiano. Santa Fe tiene un ligero favoritismo frente a Pasto, según encuesta realizada entre periodistas deportivos en diferentes regiones del país.

Los fraudes electorales en el Valle
Investigadores de la Fiscalía están convencidos de que los fraudes electorales en el Valle del Cauca se registran desde hace varios años. Esta conclusión servirá para iniciar una exhaustiva investigación, especialmente por los resultados que se han conocido, según las cuales los movimientos políticos PIN y MIO se habrían apoderado de curules, alcaldías y gobernaciones. La investigación revela que ningún movimiento político en el Valle había logrado tanto poder como los grupos comandados por el exsenador Juan Carlos Martínez, y el exgobernador Juan Carlos Abadía. Las maniobras de fraude electoral en el Valle del Cauca, para alterar los resultados de la votación para la Gobernación, eran previsibles,afirmó Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral -MOE-.

La cuerda floja
Los jóvenes han impuesto como juego de moda caminar sobre una cuerda floja. Se inicia la práctica con una cuerda a 50 centímetros sobre el suelo y cuando domina la cuerda se instala a 2 metros de altura. Esta actividad se realiza en parques y escenarios deportivos. No miden el peligro de tal ocurrencia.

La «derecha» tiene candidato
El exministro y expresidente del partido de La U, Óscar Iván Zuluaga, fue seleccionado para ser candidato presidencial del movimiento que se lanzó en el homenaje al exministro Fernando Londoño, y que contó con la presencia del expresidente Álvaro Uribe Vélez, y del ideólogo José Obdulio Gaviria. Óscar Iván Zuluaga admitió sus aspiraciones de ser candidato presidencial, y por ello dijo está recorriendo el país y escuchando las inquietudes de los ciudadanos. Propone como asuntos básicos el fortalecimiento de puntos esenciales de la seguridad democrática, y el restablecimiento de condiciones para un mejor manejo económico del país. Además, dice que hay que recuperar la gobernabilidad y la credibilidad de los poderes del Estado, valores que, dijo, se perdieron con la propuesta de reforma a la Justicia.

Terapias para el vicepresidente
Doce especialistas fueron comisionados para la recuperación del vicepresidente, Angelino Garzón. Los especialistas pertenecen a la clínica de la Universidad de la Sabana, escogida por la familia del vicepresidente para llevar a cabo el proceso de recuperación de Angelino Garzón. La rehabilitación tardaría inicialmente entre 3 y 6 meses, según el reporte de los especialistas. Las terapias se inician a partir de hoy, luego del accidente cerebro-vascular que sufrió el pasado 18 de junio. Garzón será atendido por fisioterapeutas, fonoaudiólogos, psiquiatras, psicólogos, entre otros expertos.

Comité Departamental de Usuarios de Servicios Públicos realizará, mañana, audiencia en la Asamblea del Cauca


Este martes 10 de julio a partir de las 8.30 am. en respuesta a las distintas inquietudes manifestadas tanto por los usuarios de la Compañía Energética de Occidente CEO, como por varios sectores interesados en defender la generación de energía como eje de desarrollo para el departamento, la duma departamental convocó al ministerio de Minas, la Superintendencia de Servicios Públicos, la CREG, al gerente de la Compañía Energética de Occidente y al gerente de CEDELCA para dilucidar las inquietudes de los distintos actores sociales del departamento. Se invitó al Comité Departamental de Usuarios que estará representado por Alonso Osorio quien intervendrá en el evento y a representantes de la comunidad caucana.

El ingeniero Santiago Zambrano disertará sobre la importancia de mirar al Cauca como un generador de energía, para lo cual es indispensable el control de CEDELCA por parte de los entes regionales ya que hoy es el gobierno nacional quien tiene la mayoría accionaria en la entidad.

Se clausuró en la Universidad del Cauca Encuentro de Periodismo Digital

Fotografías: David Luna

El pasado sábado se clausuró en Popayán el Encuentro de Periodismo Digital de la Región Pacífico y del Suroccidente Colombiano realizado por el portal de periodismo agendapropia.com, la Universidad del Cauca y Consejo de Redacción -CdR. Edilma Prada Céspedes, directora de agendapropia.com, fue la coordinadora general del encuentro.


Se trató de una novedosa estrategia de formación virtual para comunicadores y periodistas a la que asistieron más de 100 periodistas invitados de Chocó, Valle, Cauca y Nariño, que tuvieron la oportunidad de recibir información referente a las nuevas tecnologías de información.


Durante el Encuentro fueron presentados cuatro modelos de emprendimiento en periodismo digital regional, evento moderado por la comunicadora y periodista, Melissa Avendaño, especialista en Gerencia Multimedia, con énfasis en Gestión de Comunidades Digitales, y actual coordinadora de Brigada Digital, estrategia de Mintic. Por Chocó participó www.territoriochocoano.com; por el Valle del Cauca, www.webnoticias.co; por Nariño www.vocesdenarino.com, y por el Cauca, www.agendapropia.com y la experiencia de estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Cauca 'Co.marca', que desarrollan una edición online, como complemento a su edición impresa.

La charla 'Experiencia de Formación Virtual en TIC - Red Periodismo de Hoy', fue dictada por Carolina Londoño Mosquera, periodista con experiencia en creación de contenidos formativos digitales, desarrollo de proyectos de apropiación tecnológica, y metodologías aplicadas a la educación y comunicación digital.


La conferencia sobre periodismo de investigación estuvo a cargo de Gina Morelo Martínez, ganadora en dos oportunidades del premio de periodismo más importante y prestigioso del país, el Simón Bolívar, con investigaciones sobre corrupción administrativa en los 28 municipios de Córdoba, titulada “Elefantes Blancos” y otra sobre derechos humanos “Secuestro del sueco”. Además es autora de los libros “Tierra de sangre, memorias de las víctimas” y ‘Córdoba, una tierra que suena’.


Miryam Forero Ariza, vinculada a Consejo de Redacción, dictó su charla sobre análisis de datos para investigaciones periodísticas, periodismo asistido por computador y bases de datos.

Renata Cabrales Rojas, comunicadora social y periodista, máster en Periodismo Digital y actualmente editora de participación y redes sociales de El Tiempo, dictó cátedra relacionada con periodismo digital y redes sociales.


El profesor de Sistemas de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca, César Alberto Collazos también participó como conferencista con el tema de diseño digital, igual que el profesor Giezzi Lasso Agredo (foto), comunicador social y periodista quien trató temas sobre “Los desafíos del periodismo en la era digital.

Además como conferencistas invitados estuvieron Diana Carolina Londoño Mosquera, coordinadora de la Red Periodismo de Hoy, convenio entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Universidad de Antioquia, quien disertó sobre Ciudadanía Digital, entre otros temas.

La sesión práctica sobre periodismo asistido por computador fue orientada por Miriam Forero, encargada del Area de Investigación de Consejo de Redacción CdR.

domingo, 8 de julio de 2012

Lotería del Cauca recibió Certificación en Gestión de la Calidad ISO 9001


Fotos: David Luna

En ceremonia especial realizada el pasado 6 de julio de 2012 en el Salón de los Espejos de la Gobernación del Cauca, se llevó a cabo la entrega de la Certificación en Gestión de la Calidad ISO 9001, Norma Técnica Colombiana para la Gestión Pública NTCGP 1000 y certificación IQNET Internacional, por parte del señor Juan Felipe Mora Arroyave, Director Regional Suroccidente, a la Lotería del Cauca.

Roberth Arcos, presidente Asamblea Departamental; Edith Milena Cabezas, secretaria de gobierno; Juan Felipe Mora, director regional Icontec; Temistocles Ortega, gobernador; Francisco Arias, gerente Lotería del Cauca; Daniel Luna, secretario de Planeación y Oscar Ospina, secretario de salud.
“Estas certificaciones del Icontec, demuestran que todos los procesos adelantados en el interior de la Lotería cumplen con las normas de calidad estipuladas para las empresas que se dedican a ofrecer servicios a la comunidad”, informó Francisco Arias Gómez, Gerente de la Lotería del Cauca.

Mora Arroyabe, Arias Gómez
De igual manera, Arias Gómez agradeció el apoyo brindado a este proceso por la junta directiva de la entidad y el Gobernador del Departamento del Cauca, Temístocles Ortega Narváez; indicó que se trata de una gran responsabilidad para la empresa y ahora lo importante es mantener el nivel de calidad y eficiencia en la Lotería, ya que se cuenta con un producto confiable y atractivo, con el cual se generan millonarios recursos para el sector de la salud.

Un poco de su historia

La Lotería del Cauca nace en el año 1923, dirigida y administrada por una empresa privada (la Compañía Distribuidora de Loterías Ltda. -CODILOL-).

En el año 1974, fue creada como empresa oficial del orden departamental, mediante decreto 404 (Estatuto Orgánico de la Lotería del Cauca) emanado de la Gobernación del Departamento del Cauca. El primer gerente de la nueva empresa Lotería del Cauca, fue el señor Carlos Holguín Valenzuela, persona que el día 4 de julio de 1975 realizó el sorteo número 001, con un plan de premios que incluyó un mayor de $400.000 pesos, y cuatro premios secos.


Se estima que, además de los recursos que la Lotería del Cauca transfiere a la salud de los caucanos, actualmente existe un cálculo promedio de 10.000 familias que obtienen su sustento de los empleos directos e indirectos que genera, y beneficia entre otros a empleados, distribuidores, contratistas y vendedores de Lotería y del Juego de Apuestas Permanentes, popularmente llamado "Chance”.

Hoy la Lotería 89 años después, va en su Sorteo Número 1895 con un Plan de Premios $777 millones.

Por su parte el subgerente, el abogado Jesús David Torres Delgado dijo que hoy la Lotería del Cauca es una empresa sólida, confiable, con presencia en varios departamentos del país.

Francisco Gazia Echeverri, designado por Coldeportes para apoyar y hacer control a las obras de los Juegos Nacionales en el departamento del Cauca



El arquitecto Francisco Gazia Echeverri, es el profesional designado por Coldeportes para el seguimiento y verificación del cumplimiento de las normas técnicas de los escenarios deportivos que se construyen en el Cauca con motivo de los XIX Juegos Deportivos Nacionales, evento que se disputará del 3 al 17 de noviembre del presente año en los departamentos de Norte de Santander, Córdoba y Cauca. La idea de Coldeportes con la vinculación de este profesional de la arquitectura, es tener una persona que permanentemente haga control de que las obras se desarrollen de acuerdo a los diseños, presupuestos y cronogramas establecidos por Coldeportes y los constructores.
Gazia Echeverri cuenta con una amplia experiencia y conocimientos sobre el tema. Lleva más de 15 años en el mundo del diseño y ejecución de obras en general. Su misión es rondar las construcciones que se adelantan en Santander de Quilichao y Popayán, observando su avance y que cumplan con todas las especificaciones requeridas. El arquitecto Gazia está dedicado desde hace 2 años al diseño de escenarios de alto rendimiento. En su haber se cuenta el coliseo multipropósito de la Escuela Nacional del Deporte para los World Games, certamen que se cumplirá el año entrante en territorio vallecaucano.
El arquitecto Francisco Gazia, permanecerá en el Cauca hasta que las obras estén totalmente terminadas y adecuadas para este magno evento deportivo.

¿El chip RFID la “marca de la bestia” de Obama?


Por: Luís Barrera

El chip RFID, llamado también “la marca de la bestia” por muchos estudiosos de La Biblia y seguidores de las nuevas tecnologías, ha sido el foco de atención de algunos legisladores en los Estados Unidos, quienes están buscando la forma en que una ley adicional proteja a los empleados de las empresas y agencias del gobierno, para que no se les implante este chip.
Según teólogos y analistas, de acuerdo con Apocalipsis 13:16-17 habrá un nuevo orden mundial en un futuro cercano y no se podrá comprar ni vender sin tener la marca de la bestia, la cual, en este caso, sería un chip implantado bajo la piel, aunque se especifica, según las escrituras, que sería en la mano derecha o en la frente.
Esta marca actúa como un “sello” para los seguidores del anticristo y el falso profeta (el portavoz del anticristo). El falso profeta (la segunda bestia) es quien causa que la gente tome esta marca. La marca literalmente es puesta en la mano derecha o en la frente, y no es simplemente una tarjeta que alguien lleve.
Como el Apocalipsis de San Juan, último libro de la Biblia, utiliza un lenguaje simbólico, sus imágenes resultan misteriosas. La finalidad del Apocalipsis es presentarnos la luz de Dios sobre la peregrinación de la Iglesia en la historia, a través de las fuerzas del mal; es decir, cómo conduce Dios la Iglesia hasta las puertas del Cielo. Se refiere, entonces, al gobierno de Dios a su Iglesia.
“El Apocalipsis es el libro del misterio. Es el libro de la Biblia que parece tener muchas cosas escondidas y secretas, por lo cual despierta mucho interés y –más que todo- una gran curiosidad” explica el Padre Gustavo Aguilar del Templo de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en Puerto Tejada.
Se trata entonces, de una medida tomada por la Ley de Reforma Sanitaria o Reforma de Salud aprobada en Estados Unidos. Prevé la implantación de un microchip subcutáneo que contenga la identificación médica de pacientes que asistan a centros de salud.
El objetivo del dispositivo es inicialmente recoger los datos médicos de los pacientes en los Paneles de Vida o Paneles de Muerte, que se convertirán en un estándar.
La información que reunirá serán datos de las órdenes médicas, de la consulta de los pacientes, los archivos de análisis estandarizados que permitan la estadística y, registros de salud electrónicos, y cualquier otra información que considerada apropiada por el gobierno norteamericano.
Apocalipsis significa revelación. Lo que está anunciado en el Apocalipsis es un período de conflicto entre la Iglesia y la Bestia, que tendrá lugar hasta la Parusía.
Por ahora crece la controversia sobre la implantación del microchip obligatorio en Estados Unidos para el 2013 y cuya ley sancionó el presidente Obama haciendo parte de quiénes nos ofrecen soluciones aparentes a nuestros problemas, negando la verdad nos está ofreciendo a su vez una visión de lo que puede ser la figura del Anticristo. ¿La droga? ¿El sexo desligado de su verdad ética y moral, como el matrimonio entre homosexuales? ¿Los sistemas políticos que glorifican a un tipo de hombre que sólo encontrará su felicidad en esta tierra? ¿El consumismo exacerbado de algunas  culturas  de Occidente?
“Cada vez que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar de Dios y de su Mesías podemos decir que estamos hablando de un Anticristo, bien sea éste una persona, un sistema político o una cultura”, asegura el padre Diego Armando Tejada, párroco de Lerma en Bolívar, al sur del Cauca.
Los católicos creemos que al final de los tiempos Cristo vendrá para acabar con el mal de este mundo, siendo la muerte el último mal en ser aniquilado. Sin embargo, antes de que esto suceda, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes.

Juan Carlos López Castrillón asume la gerencia del Consorcio Prosperar


El excandidato a la gobernación del Cauca, Juan Carlos López Castrillón, fue designado gerente general del Consorcio Prosperar, entidad que administra los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional, conforme a los lineamientos del Ministerio del Trabajo.

Igualmente, el consorcio administra el programa de Subsidio al aporte en pensión, que está destinado a subsidiar los aportes al régimen general de pensiones de los trabajadores asalariados, independientes o desempleados del sector rural y urbano, tales como artistas, deportistas, madres comunitarias, personas con discapacidad y concejales, también, el programa de Protección social al adulto mayor, destinado a la protección de las personas en estado de indigencia o de pobreza extrema, mediante un subsidio económico, cuyo origen, monto y regulación se establece en la ley.

Prosperar opera una alianza estratégica entre fiduciarias del sector público Fiduagraria S.A. (Ministerio de Agricultura), Fiduprevisora S.A. (Ministerio de Hacienda y Crédito Público), Fiducoldex S.A. y Fiduciaria Central S.A. (Ministerio de Comercio Exterior).

Anuncian ‘Marcha y Referendo’ para tumbar la ley 100



Los secretarios de salud del país, anunciaron que promoverán una recolección de firmas que permita crear un referendo para revocar la Ley 100. La iniciativa será promovida por los secretarios de salud de los diferentes municipios y departamentos de Colombia. Así mismo se ha convocado a una marcha nacional por la salud, que se llevaría a cabo el próximo jueves 19 de julio.
Fuente: http://periodicovirtual.com

Farc atacaron hoy unidad de salud indígena. Nueve heridos más se reportan desde Toribío.


Un artefacto explosivo lanzado por la guerrilla de las Farc cayó sobre la IPS que administra la Asociación Indígena del Norte del Cauca, Acin, en el municipio de Toribío, Cauca, dejando como saldo 9 heridos, 5 de ellos personal médico. La enfermera jefe de este centro asistencial, y una médica, resultaron con heridas de gravedad y fueron trasladadas a Cali. El incidente se presentó sobre las 12:00 del mediodía de este domingo.

Así mismo, se conoció que continúa el masivo desplazamiento de comunidades indígenas en los municipios de Argelia y Jambaló.

¿Nueva propuesta política?


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

Al ex presidente Uribe aún no le pasa la frustración de no haber podido continuar en el poder. Se dedica en los actos públicos y en las redes sociales a despotricar contra el gobierno de Santos. En reciente homenaje al ex ministro Fernando Londoño Hoyos en el Club El Nogal en Bogotá, prácticamente expuso la plataforma política de lo que sería un nuevo partido, que nada o poco tendría que ver con el Partido de la U y que se encargaría de atajar el camino de la reelección del presidente Santos, bajo el eslogan de buscar un frente común contra el terrorismo.

No habido forma de convencer a Uribe de dejar gobernar a Santos. Dizque ya tiene unos precandidatos entre los cuales figuran, entre otros, Oscar Iván Zuluaga, Marta Lucía Ramírez, Juan Lozano y el reciente homenajeado, Fernando Londoño. Precandidatos que según analistas, no llenan las expectativas y algunos están impedidos legalmente. Hasta el momento se demuestra por el lado de las huestes uribistas, la falta de una figura política descollante que haga atractiva una propuesta de verdadera renovación nacional.

Disentir, estar en desacuerdo con determinaciones y acciones de gobernantes, de líderes políticos, religiosos, económicos y con personas del común, etc., son expresiones legítimas en una democracia. Y los ex presidentes están en todo su derecho de opinar sobre las acciones u omisiones de los presidentes de turno. Lo que no está bien visto es que se trate de estigmatizar un gobierno como el de Santos, que si bien ha demostrado debilidades en algunos o muchos temas y problemas, también ha demostrado fortalezas, que el país pudo reconocerle en los niveles de popularidad siempre altos, hasta que se entrometió la fallida y muy cuestionada Reforma a la Justicia.

La columnista Salud Hernández sostiene que Uribe no tiene nada distinto para ofrecer en las elecciones de 2014. Enfatiza que en los ocho años de gobierno de Uribe no acabó la corrupción, más bien la desbocó para que pasara su segunda reelección; no se acabó la guerrilla; no cambó trochas por autopistas, la mayoría de concesiones fueron un desastre; no pudo reformar el agónico sistema de salud con el peor ministro; que pudo y no quiso imprimirle moralidad al Legislativo por pensar en su reelección, etc.

Ante los ataques de Uribe, Santos ha reiterado no responderle las peleas y en que le ha tocado tragarse los sapos y ‘esconder los trapos’.

El ex asesor de Uribe, José Obdulio Gaviria, señaló que no importa quién sea el candidato del que sería el nuevo partido, sino que quien resulte favorecido tiene que asumir el compromiso de gobernar estrictamente de acuerdo a las indicaciones del jefe Uribe. En otras palabras, Uribe seguiría gobernando el país en cuerpo ajeno. Obdulio enfatizó también que en una eventual candidatura de Santos no sacaría más de un millón de votos. Ello está por verse, aún es muy prematuro y en política nada está definido. Más aún, en un país como el nuestro donde el devenir de los acontecimientos y las coyunturas de toda índole, demarcan el mapa y el espectro político.

Reporte de la prestación del servicio de energía en Jambaló, Toribío y Caloto



Popayán 8 de julio de 2012. De cara a los combates registrados entre el viernes 6 de julio y el domingo 8 de julio entre las Fuerzas Militares y grupos armados al margen de la Ley en los municipios Jambaló, Toribío y Caloto, la Compañía Energética de Occidente se permite informar lo siguiente frente a la prestación del servicio de energía:

Jambaló: A consecuencia de los combates registrados en esa localidad, el viernes 6 de julio, a las 9:30 de la mañana, resultaron afectados 2 postes y un reconectador, dejando sin servicio de energía a cerca de 2.800 familias del casco urbano y 40 veredas de la zona rural de esa localidad.

Con el apoyo de la comunidad, el personal técnico de la Compañía Energética de Occidente ingresó a la zona y efectuó las labores de reparación requeridas, restableciendo el servicio de energía el sábado 7 de julio, a las 2:47 de la tarde. Actualmente, el servicio se presta con normalidad.

Toribío: Como resultado de los combates sostenidos entre las Fuerzas Militares y grupos armados al margen de la Ley en el municipio de Toribío, ayer 7 de julio, a las 6:41 pm, resultaron averiadas líneas de media y baja tensión en el casco urbano de esa localidad, lo que ocasionó la restricción del servicio en la cabecera municipal. Las líneas que alimentan de energía a la zona rural no resultaron afectadas.

A las 8 am de hoy domingo 8 de julio, personal técnico de la Compañía realizó labores correctivas, restableciendo el servicio de energía de manera parcial en la cabecera municipal de Toribío. El Hospital de la zona cuenta con energía, sin embargo, el Comando de Policía y un sector aledaño aún se encuentran sin servicio, por daños en líneas de media y baja tensión y en un transformador. Personal técnico continuará trabajando para restablecer en su totalidad hoy el servicio en la cabecera.

Caloto: La Compañía Energética de Occidente informa que el servicio de energía se ha venido prestando con normalidad en ese municipio, y que no tiene reportes de afectación del sistema eléctrico ni en la zona urbana ni en la rural.

La Compañía Energética de Occidente rechaza las acciones violentas contra las comunidades caucanas y reitera su compromiso con la prestación de un servicio de energía con calidad, continuidad y seguridad.