viernes, 7 de septiembre de 2012

APOYEMOS A LA SELECCION COLOMBIA; PONTE LA CAMISETA


"Soñamos con ver a nuestra Selección en el Mundial de Brasil 2014"
Invita desde Silvia, Walter Quiguanás


Colombia vs Uruguay


Jeison Stiven Molina

Sobre el juego que enfrentara a los charrúas frente a los cafeteros se pueden decir muchas cosas en lo previo, por ejemplo, que el seleccionado colombiano no debe estar confiado en esta ocasión a que el clima va a reventar rápidamente a los uruguayos porque tal equipo en su mayoría está conformado por jugadores cuya actividad se desarrolla en el continente europeo y por estas calendas el verano es fuerte en el viejo continente, además se prepararon en Panamá en condiciones climáticas muy similares a las de Curramba, así que el factor clima puede no ser tan determinante en el juego como en otras ocasiones.

En el tema futbol y ya metidos de lleno con lo que es la pelota, debemos advertir sobre la capacidad contragolpeadora de los uruguayos, con la velocidad de Forlan, Cavani y Rodríguez, por demás tener claro que enfrentaremos una defensa de tres que en realidad será un cinco por la sumatoria de los volantes laterales al trabajo de los tres centrales, así las cosas, Uruguay al momento de defenderse armará un 5-3-1-1 para cubrir el arco de Muslera. Dicho lo anterior primero, no debemos mandar a Falcao solo a la guerra y esperar que resuelva, hay que acompañarlo con la llegada de los laterales, desarrollar un juego de conjunto lo cual permitirá armar un circuito donde el goleador pueda integrarse con el resto del equipo y no esté tan aislado como en los últimos juegos, segundo no regalar la espalda porque en las réplicas nos pueden hacer daño, la idea es mantener el cero en arco propio y tercero, no desesperarse, construir con paciencia el juego, el gol vale lo mismo en el minuto uno que en el minuto noventa. Y debe quedar muy claro que Falcao no es responsable de ganar o perder el juego, el equipo es responsable.

Me preocupa la mitad de la cancha, ahí está el secreto del partido si no tenemos marca debemos prepararnos para un papelón, pero si marcamos y recuperamos con rapidez controlaremos el juego.

De la historia digamos que: Son 36 los juegos que han tenido este par de selecciones entre Copa América, Eliminatorias, Mundial y Amistosos. 10 fueron victorias para Colombia, 17 para Uruguay y 9 empates el saldo de los enfrentamientos. En lo que tiene que ver por Eliminatorias mundialistas son 14 confrontaciones entre colombianos y uruguayos. 4 juegos ganó Colombia, 5 Uruguay e igual número de empates. En cuanto a juegos en territorio colombiano por clasificatorias son 7 enfrentamientos, 3 paridades, 3 triunfos locales y uno el visitante.

Virginia Balanta de Viáfara cumple hoy 100 años – Su familia se reúne mañana para celebrar el acontecimiento en Santander de Quilichao.



La señora Virginia Balanta de Viáfara, quien fuera la esposa de Israel Viáfara (fallecido), y madre de siete hijos, está cumpliendo hoy, 7 de septiembre, 100 años, pues nació en esta fecha de 1912. Aunque actualmente vive en Miranda, Cauca, se reunirá mañana sábado con toda su familia en la vereda Santa Lucía, municipio de Santander de Quilichao, donde nació y fue criada.

Para demostrarle a la señora Virginia toda la alegría y el inmenso aprecio que sienten y los motiva tan significativo suceso familiar, los integrantes de la extensa estirpe Viáfara Balanta dedicarán el día de mañana a agradecerle a Dios haberles concedido la dicha de disfrutar de la vida de esta dama que supo, por su bondad y sabiduría, ganarse el aprecio y el cariño de todos los familiares y de los amigos que han tenido la fortuna de conocerla.

Virginia Balanta es la madre de María Jesús, Israel, Mélida, Bercelino, Juan Francisco, Luz Melba y Ana Lucila Viáfara Balanta, quienes le aportan 30 nietos e incontables bisnietos y tataranietos, venidos a celebrar, inclusive de Venezuela, Bogotá, Cali y otras ciudades colombianas, a quienes se sumarán muchos invitados especiales.

Felicitaciones a la centenaria dama, a toda su familia y relacionados por tan elocuente acontecimiento y le rogamos a Dios que la conserve por muchos años más, para satisfacción de todos los que han tenido la fortuna de apreciar su nobleza. Y que disfruten muchísimo del encuentro de mañana en su casa de habitación en la vereda de Santa Lucía.

CNC NOTICIAS - 06-09-2012


jueves, 6 de septiembre de 2012

Fiestas Patronales de la Niña María de Caloto



 El Municipio de Caloto tiene el gusto de invitar a las tradicionales fiestas patronales de la Niña María de Caloto, Cauca, y en especial el día 8 de septiembre a la misa solemne en honor a la natividad de la Niña María y a la procesión por las principales calles de nuestro Municipio.

Mañana se lanza la Estampilla del Cauca



El Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones y Servicio Nacionales Postales S.A. 4-72, en asocio de la Gobernación del Cauca, realizarán el lanzamiento de la Estampilla del Cauca, emisión filatélica que permitirá conocer el departamento internacionalmente, en acto especial este viernes 7 de septiembre a las 7:00 p.m. en el Salón de los Espejos. En horas de la mañana este acto se realizará en Santander de Quilichao, en la sede de la Universidad del Cauca.

De otra parte, se confirmó la presentación de la estampilla de promoción de los XIX Juegos Nacionales y III Juegos Paranacionales “Carlos Lleras Restrepo”- 2012, lanzada esta semana en Bogotá y que, como la del Cauca, porteará los envíos de correo nacional e internacional.


La estampilla de los juegos contiene dos formas precolombinas estilizadas, que representan a dos atletas, uno personificando a un deportista en estado de discapacidad y otro un atleta sin discapacidad. El fuego deportivo símbolo del espíritu de competitividad y pasión por el deporte se ubica en medio de las dos figuras, fortaleciendo el ideal de este encuentro que pretende la unidad fraterna entre deportistas. De igual forma, en el pliego de esta emisión se retrató las tres mascotas oficiales de los juegos: Toche, Romo y Puracé.

Policía nacional incauta 1.500 cartuchos camuflados en una cama.


Uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Cauca incautaron 1.500 cartuchos de diferentes calibres, los cuales eran transportados al interior de la cabecera de una cama metálica tubular, que fue enviada como encomienda.


El hallazgo se produjo en un camión afiliado a una empresa de envíos que cubría la ruta Popayán Cali cuando los agentes del orden adelantaban un puesto de registro y control sobre la vía Panamericana, a la altura de la vereda Florencia.

Los cartuchos estaban organizados por paquetes de diez unidades, para un total de 1.000 cartuchos calibre 22 mm y 500 cartuchos calibre punto 30. Este arsenal fue trasladado a la Unidad de Reacción Inmediata, URI, donde quedó a disposición de la autoridad competente.

¡NARIÑO!


Jueves 6 de septiembre, 2012
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

El General Antonio Nariño al poco tiempo de haber regresado de su largo y doloroso cautiverio en Cádiz, España, se preparaba para asistir en Bogotá al Congreso de 1822 para el cual había sido elegido.

Rafael M. Carrasquilla, en su articulo "Nariño" publicado en El Papel Ilustrado, relata que dos jóvenes lo acusaron en el Congreso por haber permanecido seis años fuera del territorio de la República por su voluntad y sin permiso del gobierno.

Nariño se presentó a defenderse ante el Senado. Apareció, continúa narrando Carrasquilla, en la barra con el rostro quemado por el sol de las campañas y de los viajes, envejecido por los sufrimientos, casi sin poder tenerse en pie, por las heridas de los grillos, y pronunció su admirable defensa, una de las piezas más elocuentes que registra la oratoria colombiana.

“Hoy me presento, señores, dijo, como reo ante el Senado de que he sido nombrado miembro, y acusado por el Congreso que yo mismo he instalado, y que ha hecho este nombramiento. Si los delitos de que se me acusa hubieran sido cometidos después de la instalación del Congreso, nada tenía de particular esta acusación: lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habrían quizá nacido cuando yo ya padecía por la Patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser Senador, después de haber mandado en la República política y militarmente en los primeros puestos sin que a nadie le haya ocurrido hacerme tales objeciones. Pero lejos de sentir este paso atrevido, yo le doy las gracias por haberme proporcionado la ocasión de poder hablar en público sobre unos puntos que daban pábulo a mis enemigos para sus murmuraciones secretas hoy se pondrá en claro, y deberé a esos mismo enemigos no mi vindicación, de que jamás he creído tener necesidad, sino el poder hablar sin rubor de mis propias acciones. ¡Que satisfactorio es para mi, señores, verme hoy, como en otro tiempo Timoleón, acusado ante un Senado que él había creado; acusado por dos jóvenes, acusado por malversación después de los servicios que había hecho a la República, y el poderos decir sus mismas palabras al principiar el juicio: Oíd a mis acusadores, decía aquel grande hombre, oídlos, señores; advertid que todo ciudadano tiene derecho de acusarme, y que en no permitirlo, daríais un golpe a esa misma libertad que me es tan glorioso haberos dado”.

Carrasquilla dice que Nariño fue absuelto por todos los votos del Senado, menos uno: el de un diputado que no había oído la defensa. A poco Nariño se retiró a Villa de Leyva a reponer su quebrantada salud; pero Dios lo dispuso de otra suerte, y el 12 de diciembre de 1833, rindió su espíritu uno de los hombres más grandes del Nuevo Mundo.

Su última enfermedad que no lo redujo a cama, le permitió recibir con ejemplar devoción, los Sacramentos. El 12 por la mañana montó a caballo y fue a despedirse de todos sus amigos. ¿A dónde marcha usted? le preguntaban. -A la eternidad, les respondía sonriendo. Por la tarde, teniendo a su lado al confesor y al médico, conversaba sentado en una silla sobre su enfermedad. Sacó su reloj del bolsillo y vio que eran las cinco de la tarde y dijo: Ya es tiempo; hizo la señal de la cruz y expiró.

Cordialmente,

¿Elegido o electo?


Es muy corriente en el lenguaje popular que se confunda con facilidad el uso de las palabras elegido y electo. Como está tan arraigado su uso incorrecto, me permito aclarar las normas que al respecto han determinado las autoridades sobre este asunto.

Alcalde elegido / alcalde electo

El participio irregular de elegir (electo) se emplea sólo acompañando el nombre de un cargo, aplicado al que ha sido nombrado, pero que todavía no ha tomado posesión. El alcalde electo de Caloto. Es incorrecto escribir ´... en las elecciones del pasado 30 de octubre, Jorge Arias fue electo alcalde de Caloto (fue elegido).

Del Diccionario Académico: "Electo: es quien resulta elegido o nombrado para una dignidad, empleo, etc., mientras no toma posesión.

De acuerdo con las precisiones hechas por la Academia en su Diccionario, electo debe usarse sólo con valor de adjetivo; nunca para formar tiempos compuestos, en los que corresponde utilizar el participio elegido.

Uso incorrecto de electo y elegido:

Luis Eduardo Grijalba fue electo alcalde de Quilichao para el período 2012 - 2015.

El alcalde elegido concurrirá mañana, antes de prestar juramento, a casa de su madre, en Mondomo.

Uso correcto:

Luis Eduardo Grijalba fue elegido alcalde de Quilichao para el período 2012 - 2015.

El alcalde electo concurrirá mañana, antes de prestar juramento, a casa de su madre, en Mondomo.

En resumen:

Ambos vocablos constituyen el participio pasivo del verbo elegir; no obstante, tienen usos diferentes. Electo se usa en la forma activa, como adjetivo, mientras que en la forma pasiva debe preferirse elegido. Ej.: Han elegido a fulano como presidente; él es el presidente electo.


Cotejo de nalgas
«Esa es una prueba ridícula, descabellada. Si el hombre del video hubiera mostrado un glúteo, seguro hubieran pedido que se realizara el primer cotejo de nalgas del país», dijo, totalmente indignado, el abogado Elmer Montaña, defensor del exdiputado Sigifredo López. Todo porque una petición de la Procuraduría es contundente ante la Fiscalía: «No cerrar el caso contra el político hasta que se realice un cotejo de manos». De tal suerte, Sigrifredo López sigue viviendo su calvario. Así mismo, algunas personas indicaron que las autoridades deberían llamar a quienes conformaron un «cártel de testigos mentirosos», y los cuales se encuentran plenamente identificados.

Condenado investigador de Uribe
A 10 años de prisión fue condenado el exrepresentante a la Cámara José Gerardo Piamba, al comprobarse que es culpable del delito de estafa agravada, en concurso con urbanización ilegal, según hechos relacionados con un escándalo de organizaciones piratas en Popayán. La sala penal de la Corte dijo que Piamba fue encontrado autor directo de haber captado cerca de 14 mil millones de pesos entre los años 2004 y 2006. El congresista, que pertenece al Partido Conservador, fue el investigador de algunas denuncias contra el expresidente Álvaro Uribe, las cuales decidió archivar cuando hacía parte de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. Piamba siempre se sostuvo en su inocencia, y acusó a su exesposa de ser la culpable de la multimillonaria estafa.

Capturado congresista
El representante a la Cámara Jorge Hernán Mesa Botero fue capturado por mandato de la Corte Suprema de Justicia, como consecuencia de un proceso que se le sigue por su presunta participación en varios delitos durante su gestión como gerente de la Caja de Vivienda Popular, en Manizales. El representante a la Cámara, quien milita en el Partido Conservador, fue trasladado hasta los calabozos de la Fiscalía para mañana ponerlo a disposición del alto tribunal, a fin de que responda en indagatoria por los supuestos delitos de peculado y celebración indebida de contratos.

Libre
Emilio Tapia, uno de los líderes del llamado «carrusel de la contratación» en Bogotá, recuperó su libertad por determinación de la jueza segunda de conocimiento, quien revocó la medida de aseguramiento que pesaba sobre el polémico contratista. Tapia aceptó el delito de concierto para delinquir. El Consejo Superior de la Judicatura ya recibió una denuncia solicitando una investigación contra la jueza que dejó en libertad al contratista «estrella» de la Administración del exalcalde Samuel Moreno.

Otro militar condenado
El general (r) Pauselino Latorre fue condenado por haber sido hallado culpable de los delitos de concierto para delinquir agravado y lavado de activos. La determinación fue adoptada por la jueza Quinta Penal del Circuito especializado de Bogotá. Según la Fiscalía, las pruebas son contundentes, y lo vinculan a la organización del narcotraficante Carlos Aguirre Berbativa, conocido con los alias de «el Señor» y «Carlos Mario».

Defensa de la vicepresidencia
Angelino Garzón salió en defensa de la Vicepresidencia de la República, al conocer que avanza a buen paso la eliminación ese cargo en el Gobierno nacional, según trámite que se realiza en el Congreso. «Si el Congreso toma la decisión de acabar con la Vicepresidencia, no le están haciendo un daño a Angelino Garzón, pues Angelino será vicepresidente hasta el 7 de agosto de 2014», afirmó. «Esa idea es contraria al espíritu de la Constitución del 91, pues esta creó la figura vicepresidencial para salir elegido por voto popular», agregó. Observadores políticos anunciaron que Garzón asumirá un papel crítico contra el presidente Santos, al considerar que él está auspiciando dicha determinación.

Revocatoria del mandato
Varios congresistas de los partidos de la U y Conservador estudian la idea de adelantar acciones tendientes a revocarle el mandato al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, al indicar que su gobierno ha defraudado a los bogotanos. Telésforo Pedraza y Didier Burgos Ramírez plantearon la idea en la Cámara de Representantes. Por su parte, algunos dirigentes del Movimiento Progresista rechazaron la iniciativa, e indicaron que el alcalde Petro ha acabado con los carteles de contratación y que eso le ha dolido a muchos políticos.

MADONA CON EL NIÑO


Rodrigo Valencia Q
Especial para Proclama del Cauca

Dibujo a plumilla de Rodrigo Valencia Q (70 x 50 cm, año 2012)

Partiendo de un boceto a lápiz de Rafael, lo copio sin afán de exactitud; incluso, altero voluntariamente los detalles, con intenciones expresivas. La belleza ha sido lacerada con gestos deformantes, sobre todo en la cara de la virgen. A pesar de todo, persiste cierta inocencia latente en el rostro; del todo no ha perdido la serenidad ni la completud del ánimo. Absorta con el niño, él juega con cierta flor que revuela, apareciendo desde no sabemos dónde, enfocando la atención de la mirada, línea diagonal descendente desde los ojos de la virgen, pasando por los del niño, hasta aquella flor que no es del mundo real sino del capricho o la imaginación. Si el cuadro resultante es feo, la belleza que se exige es un canon nacido del prejuicio. He tanteado entre veladuras y supersticiones de la “realidad”. Nada se hace real hasta que uno lo propone, venciendo la absurdidez que nos gobierna. Extraños acertijos del ambiente prohíben entender del todo ese lugar sorteado tal vez por montañas y una luna que nos permite distinguir el rostro de la luz. Está, sobre todo, en la figura del niño; el resto del cuadro, con sus rasguños, es griseidad golpeada por telarañas de la sinrazón. “La virgen de las rocas”, podría yo llamarla, trayendo en mención un muy distinto y famoso cuadro de Leonardo de Vinci. Pero en esa época, siglos XV y XVI, la belleza era pura, abismaba la contemplación casi en lo sublime. En mi imagen, la belleza se cuestiona hasta permitir lo chocante y su epicentro que golpea al mundo. O quizás se encuentran la belleza y la feura, entretejen desconciertos y voces de maraña. Nada es puro ni intocado, todo ha perdido la lucidez y la inocencia. Un mundo contaminado por multitud de eventos que sangran de continuo no puede contemplarse con ojos apacibles. Aquí, la virgen se entretiene con el niño, fruto y objeto de su amor; está feliz, todo parece ser un juego del momento; ella no sabe, no imagina cuándo aparecerán las sombras del dolor, la angustia y la tortura. Por ahora, allí, hacen presencia prematura en ese rostro que la humanidad ha interpretado como paradigma de belleza, pureza y santidad. Pero nada permanece igual cuando, en la vida, aparecen las primeras tormentas del infierno.

‘Sangre Negra’, el bandolero que violó la mujer del Alcalde


Por: Luis Barrera
Editor Proclama del Cauca

En el Cairo, el municipio más godo del Valle, cuentan que un conocido abastecedor cuando estaba borracho le daba por ir con revólver en mano a desafiar la supuesta tumba de ‘Sangre Negra’, el más cruel de los bandoleros de la violencia colombiana y solía gritarle: ¡A ver Sangre-negra, si sos muy hombre y valiente salí, haber Sangre-negra, salí…!

Hasta que un día el sepulturero, aburrido con el borrachito desafiante, se escondió y detrás de la tumba le rastrilló un machete. El sorprendido borracho salió despavorido y al llegar corriendo a pocas cuadras a una cantina, le preguntaron. ¿Qué le pasó señor, quién lo viene persiguiendo, en qué le podemos  ayudar? El hombre bastante nervioso respondió: “Esa es mucha irresponsabilidad del Gobierno, enterrar vivo a un tipo tan peligroso como Sangre-negra, y todavía armado…”

Jacinto Cruz Usma fue un joven campesino tolimense que sufrió en carne propia la violencia política por la lucha fratricida entre los partidos Liberal y Conservador por allá entre 1948 y 1958 y entonces decidió cruzar el río para irse a la otra orilla, enrolarse en las guerrillas como bandolero y con el tiempo convertirse en el temible Sangre Negra que sembró de muerte y desolación vastas zonas de los departamento de Tolima, Caldas, Huila y Valle.

Pero no fue él solo, varios jóvenes de esa época tomaron las armas y crearon la guerrilla liberal para luchar contra los “Chulavitas” y “Pájaros”, como se hacían llamar o llamaban a sus adversarios conservadores. Hay que recordar también a “Dumar Aljure”, Guadalupe Salcedo, “Desquite” “El capitán Ceniza”, por mencionar algunos. El remoquete le caía como anillo al dedo a Jacinto Cruz Usma, eso de Sangre Negra no era exageración, la crueldad, la sed de muerte y de venganza contra la policía política y la guerrilla comunista lo llevaron a idearse una figura con sello propio que denominada “corte de franela”.

Las generaciones actuales desconocen esta historia y seguramente se preguntarán “¿eso con qué se come?” Pues bien, Colombia es un país rico en historias truculentas, sangrientas, de asesinatos masivos, de odios políticos, de personajes funestos y de épocas violentas.

El ‘corte franela’ era la perversa forma de “vengarse de los muertos” consistía en cortarle el cuello a la víctima y por la herida sacarle la lengua que quedaba expuesta y colgando imitando una pequeña corbata. Era tan real que cuando alguien encontraba un cadáver en estas condiciones lo primero que pensaba o decía era “por aquí paso Sangre-negra”. En ese tiempo los guerrilleros utilizaban fusiles, escopetas y afilados machetes para la lucha cuerpo a cuerpo dejando caminos y senderos saturados de muerte.

En el desaparecido Armero, del norte tolimense, se vivió con rigor esa violencia y sobre todo, la influencia criminal de Sangre-negra y Desquite, quienes no se querían mucho que digamos.

El párroco de esa población por allá en los años 58 - 60 era el padre Chucho Fernández, un sacerdote de armas tomar quien se propuso reconciliarlos y luego convencerlos de que se entregaran porque su lucha ya era infructuosa y no había motivos para continuar esa guerra fratricida.

El padre Fernández logró ese propósito, pero por razones del destino la entrega no se pudo realizar, porque en una emboscada y cuando Sangre-negra iba camino al sitio convenido, la Policía lo dio de baja en un fuerte combate ocurrido en zona rural del municipio vallecaucano de El Cairo.


Felipe Cruz Usma y su hermano Jacinto tenían las peores relaciones por la divergencia de criterios, de formas de formas de actuar, y Sangre-negra había jurado matarlo cuando regresara al pueblo. Puede decirse que eran enemigos y fue precisamente Felipe, haciendo el papel de Judas Iscariote, quien vendió a su hermano “por unas monedas”, algo así como 20 mil pesos de ese entonces, con lo que pagó una deuda en la Caja Agraria.

Se dice que prácticamente se lo entregó a la Policía porque el alcalde militar de la época de El Cairo, el sargento William Moreno Ramos con quien había convenido y planeado todo, quería cobrar venganza por haberle violado a su mujer.


De ascendencia conservadora, dio muerte al hijo de un conocido jefe conservador, por lo que tuvo que cambiar de partido, identificándose con muchos campesinos liberales, siendo reconocido como guerrillero. Sólo se le calificó de bandolero, cuando rechazó la entrega de armas en la primera amnistía ofrecida en 1953 por el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla no sin antes haber confesado que tenía un pacto con el diablo.

El cadáver del bandolero fue llevado a las instalaciones del Batallón Vencedores de Cartago y se dice que ya se encontraba en estado de descomposición. Sangre-negra murió el domingo 26 de agosto de 1964 en el Cerro Paraguas del municipio de El Cairo al norte del Valle.


Sangre-negra había nacido el 1 de julio de 1932 en Santa Isabel, Tolima, medía 1.75 mts. y tez blanca. Su cédula de ciudadanía le fue expedida el 21 de abril de 1956 cuando contaba con 24 años de edad.

En el 2007 en Piendamó, en momentos en que recibía dinero supuestamente de extorsiones fue capturado por el Ejército un guerrillero identificado como Bercelio Castro, alias "Águila Negra", jefe del frente 61 de las FARC, se le señala como el único hijo heredero del legendario y cruel Sangre-negra.

Según informes de las autoridades judiciales, el subversivo recluido en la penitenciaría San Isidro en Popayán por orden del secretariado siempre mantuvo un bajo perfil, para poder movilizarse sin problemas.

Policía Cauca incauta 150 barras de pentonita y 250 cartuchos calibre punto 50



Uniformados de la seccional de tránsito y transporte de la Policía Cauca en un puesto de control ubicado sobre la vía que de Mojarras conduce a Popayán, al practicar una requisa al camión de placas UFS 956, que transportaba tubérculos y hortalizas, descubrieron en los costales, 3 granadas de fragmentación (IM26), 150 barras de pentolita y 250 cartuchos calibre punto 50, además de 5 millones de pesos en efectivo.


En esta acción se capturó a un hombre de 48 años quien, junto con los elementos incautados, fue dejado a disposición de la Fiscalía Seccional de Mercaderes, para lo de su competencia.

El acierto de utilizar los medios y la torpeza de obviarlos


Por Jeison Stiven Molina

El siglo que estamos viviendo se ha caracterizado por muchas cosas y producto del ritmo vertiginoso con que suceden los hechos no alcanzaríamos a denotar en esta columna todos esos sucesos que han marcado lo trasegado de este siglo. Pero quiero detenerme específicamente en un tema y es el de las TIC, tecnologías de la información y la comunicación, hago hincapié en este punto por la razón fundamental de querer hacer un reconocimiento a aquellos dirigentes que aprovechan esta herramienta vanguardista, para dar a conocer que hacen en aquellas labores publicas que sus electores les han encomendado y desnudar a quienes en forma torpe las excluyen de su accionar político.

El alcalde de Miranda, Walter Zúñiga, el ingeniero James Guillermo Mina alcalde de Villa Rica y el parlamentario Carlos Julio Bonilla son algunos de los abanderados, que entienden de la necesidad de rendir informe permanente sobre aquello que realizan y lo hacen a través de los medios de comunicación, de esta manera sacan ventaja ya que, primero hacen sonar su nombre y segundo revelan lo que realizan en beneficio de sus comunidades. Para ellos un aplauso porque entienden, que como hombres públicos se deben a un pueblo que los eligió, por tanto, tienen el deber de contarles cómo los representan y en qué los están beneficiando.

Quiero hacer un apartado porque los personajes anteriormente nombrados se han asesorado de muy buenos grupos de comunicaciones, en el caso de Bonilla Soto asesorado por nuestro gerente David Luna, el burgomaestre de los mirandeños por los miembros de medios locales e integrantes de este diario y en el caso del alcalde James Guillermo por dos experimentados y reconocidos periodistas, Alfredo viveros y el ‘girasol’ del periodismo villaricense Sulay Gómez. Insisto en que a estos mentados políticos hay que reconocerles el hecho de contar con los medios, respetando los criterios periodísticos, pero informando y rindiendo cuentas a sus electorados. Muy bien por ello.

El chisme es una tradición de generación a generación que se trasmite con más fuerza que las actividades folclóricas; el chisme, el bochinche, hoy son parte fundamental de Puerto Tejada y todo lo que relaciona a la administración local, dado que sucede un fenómeno poco común en estos tiempos, no hay una voz oficial que cuente qué se hace, qué sucede, ni nada, lo cual pone a los funcionarios desde alcalde Gustavo Hincapié hacia abajo, incluido el grupo de asesores que pueda tener, en el ojo del huracán comunitario producto de la desinformación total en la que está Puerto Tejada, seguramente saldrán voces de protesta con respecto a mis afirmaciones, pero no hay cómo sustentar que se rinden informes a la comunidad en general.

Producto de la labor investigativa que se realiza en el periodismo, conozco de aquello que se hace por el bien del municipio, pero el ciudadano del común, ése que anda a pie, esperando soluciones tangibles, desconoce en su totalidad de alguna buena labor que hayan realizado aquellos que hoy dirigen a Puerto Tejada y si no me creen, hagan la encuesta; podría hasta sugerir la pregunta: ¿sabe usted qué ha realizado en lo corrido del año la administración por mejorar el municipio? Las respuestas dirán que no miento.

Sólo hago esta observación y anticipo en mi deber periodístico, que la administración del señor Gustavo Hincapié ha realizado grandes esfuerzos y está obteniendo victorias las cuales dan respiro a un pueblo azotado, pero son victorias anónimas que no podemos disfrutar como tales, porque no tenemos quien nos las cuente.

Néstor Raúl Charrupí Jiménez:


Cualesquiera que sean los motivos de Santos para impulsar la paz entre hermanos, son mas importantes que los de Uribe para seguir en guerra…

9 de septiembre, Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia


Doly Enríquez
Cali Colombia


El 9 de septiembre se conmemora el “Día Nacional de los Derechos Humanos”, en honor a San Pedro Claver, quien murió ese mismo día en el año 1654, desafiando las instituciones coloniales para defender los derechos de los esclavos que llegaban a Cartagena de Indias, a principios del Siglo XVII, lo que también llevó a que esta ciudad fuera designada como sede de los derechos humanos en Colombia.

http://bersoa8b.blogspot.com/2009_09_01_archive.html
El panorama nacional en esta materia es desconcertante, pese a los cientos de tratados internacionales firmados por nuestro país y a la larga insistencia e incidencia de las organizaciones defensoras de derechos humanos.

Un ejemplo de la ignominia es la deuda histórica con las mujeres; ya que siendo nosotras el 52% de la población colombiana no estamos en los espacios de diálogo y negociación de este país (aquí, no se aplica la Resolución 1325 del año 2000 que habla del “papel que desempeñamos las mujeres en la prevención y solución de los conflictos y en la consolidación de la paz”). Más del 70% de la población en situación de desplazamiento lo representan las mujeres y a pesar del Auto 092 de 2008 (prevención y atención de las violencias contra las mujeres), pese a la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, pese al Enfoque Diferencial que habla del tratamiento que se debe dar a grupos específicos considerando: la etnia, la edad, discapacidad, entre otros. Pese a la Resolución 0805 de mayo 14 de 2012; “Por medio de la cual se expide el Protocolo Especial de Enfoque de Género y de los Derechos de las Mujeres”, muchos de estos alcances son desconocidos y varios funcionarios y funcionarias no son sensibles a estas leyes que deben cumplir en materia de derechos humanos y particularmente las situaciones diferenciales.

En esta conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos, me preocupan muchas cosas. Por ejemplo, que en lo que va corrido del 2012, en el Cauca hay 200 personas judicializadas y no avanza el tema de garantías, según lo anunciaron líderes de la región, durante el Encuentro de la Plataforma de Derechos Humanos Nodo Sur-Occidente, donde participaron defensores de derechos humanos de los departamentos de Valle, Cauca, Nariño, Putumayo y Risaralda. Nos preocupa el traslado del D.A.S. (Departamento Administrativo de Seguridad) a la U.N.P. (Unidad Nacional de Protección); respecto a esto, alguien dijo: “gente que nos perseguía, ahora nos defiende”.

Son tantas las violaciones a los derechos humanos en nuestro país que cuestiona y nos conmina a seguir insistiendo desde nuestras apuestas civilistas, de respeto por la dignidad humana, de unirnos para enfrentar, por ejemplo, el incremento de ataques a defensores de derechos humanos que durante este año alcanza un 12%.

“No podemos naturalizar el riesgo, la violencia y la agresión”.

¡Gracias por reflexionar y ponernos en los zapatos de la otra persona! (como lo dijera Estanislao Zuleta).

Remembranzas de Cali: Tertulia vallecaucana en la Biblioteca Departamental



A través de sus 476 años Santiago de Cali ha dejado una serie de huellas que permiten la recopilación de remembranzas que evocan pasados recientes y permiten a los habitantes de hoy dialogar con sus mayores para conocer el transcurrir de la capital del Valle del Cauca.

Durante una tertulia vallecaucana que se llevará a cabo el sábado 8 de septiembre en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero se hará un comparativo histórico de la ciudad.

La charla, denominada Remembranzas de la Cali de ayer y la Cali de hoy permitirá dilucidar la compilación histórica y cultural de la denominada Sultana del Valle.

El ingreso a la tertulia, que estará orientada por Ramiro Montalvo Lozada, es totalmente libre.

Memoria


Escribo y te escribo
Porque me niego a morir,
A callar, a olvidar/

Escribo y te escribo
Para la memoria, para la reparación,
Para el perdón
Mas no para el olvido/

Escribo y te escribo
Porque no quiero ser portadora
De un corazón insensible
No quiero ser portadora
De un Alma que no suspenda el baile
Cuando al otro, a la otra...
...les oprime la muerte/

Dola*
326
*seudónimo de Doly Enríquez




Gracias por la solidaridad

El 4 de septiembre, conmemoramos en compañía de familiares de las personas desparecidas forzadamente, la situación preocupante que conmina a seguir evidenciando los impactos que padecen familiares de las víctimas de este flagelo.

En compañía de diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos de nuestra región, desarrollamos la marcha desde el Centro Administrativo Municipal CAM, hasta la Plazoleta de San Francisco de la Gobernación del Valle, donde se evidenció la Galería de la Memoria.

La administración municipal de Cali, delegó a la Asesora de Paz Arabela Rodríguez, quien firmó el documento presentado por las víctimas en materia de exigibilidad y garantías.

Sandra, Julián, John, Manuel, Karen, Diana, Mary, Fernando, Yamid, Yulder, Alexander, Uveimar, James, Gerardo, Francisco, Luis, Juan Camilo… y la lista no termina de personas desparecidas forzadamente.

Una pancarta decía: “Los que faltan” y tan pronto la capté, vino a mi memoria “El baile de los que sobran”; aquella canción de los Prisioneros de Chile, que en los años 80, mostró al mundo la situación precaria frente al tema de derechos humanos en el país austral, durante la dictadura de Pinochet.

Únete al baile de los que sobran
nadie nos va a echar de más
nadie nos quiso ayudar de verdad…

Pero esta vez no sobraron, porque gracias a la solidaridad y acompañamiento de la gente y de mis colegas de los medios de comunicación, familiares de las víctimas hicieron sentir su voz y el respeto se vio, visibilizando mensajes como:
“Familiares de víctimas de desaparición forzada de Cali… seguimos sus huellas para saber ¿Dónde están?, ¿Quién se los llevó?, ¿Por qué se los llevaron?

Y mensajes de esperanza, como el árbol de la memoria contra el olvido y la impunidad… recogemos semillas de Verdad, Justicia y Reparación Integral.

Taller Abierto: con 20 años Promoviendo, fortaleciendo y transformando identidades y relaciones para la equidad social, de género, interculturalidad y convivencia pacífica… estuvo una vez más acompañando e incidiendo en estos procesos de defensa de nuestros derechos humanos.

Un abrazo,
Doly Enríquez
Poeta y Periodista
Cali Colombia

Fotos cortesía C.D.R.

Otra oportunidad para la niñez vulnerable de Quilichao: Banquete del Amor, el sábado 22 de septiembre.



El Albergue Infantil Santa Inés, entidad sin ánimo de lucro regida por la congregación Hermanitas de los Pobres de San Pedro Claver, líder en el trabajo comunitario desde hace 48 años, realizará un banquete de amor con el fin de impulsar el proyecto “Pro - Fondos Albergue Infantil” que permitirá mejorar la calidad de vida de las niñas internas, mediante la adecuación de nuevos espacios, siempre en la búsqueda y creación del futuro que anhelan y que particularmente necesita nuestra ciudad.

El banquete de amor se realizará el próximo sábado 22 de septiembre a partir de las 7:00 p.m. en la sede de la Universidad del Cauca, el cual está siendo organizado por la directora del Albergue Infantil Santa Inés, Hermana Paula Gimena Zapata Henao y el ingeniero William Albeiro Penagos Dagua.

Reseña Histórica


El Albergue Infantil Santa Inés fue fundado el 16 de julio de 1963 por las Hermanitas de los Pobres de San Pedro Claver, gracias a la doctora María Inés Barney, quien movida por la realidad social de la niñez quilichagueña, donó la propiedad para el desarrollo de esta obra. Las instalaciones del albergue están ubicadas sobre la vía panamericana, margen izquierda de la salida hacia Popayán, al lado de la quebrada Agua Clara, frente a la estación de servicio de Terpel.

Desde sus inicios el principal objetivo ha sido brindar protección, formación integral y educación a la niñez quilichagueña entre los 5 y 15 años de edad provenientes de sectores vulnerables del área urbana y rural, sin distingos de etnias ni credos, enmarcando el quehacer en las parábolas del buen samaritano, el buen pastor y el carisma congregacional.

El Albergue cuenta con una infraestructura cómoda, aunque faltan espacios para brindar mejor calidad de vida a las niñas internas como un salón de estudio, sala de sistemas, biblioteca actualizada y patio de ropas, entre otros.

La misión institucional es orientar el proceso educativo desde una pedagogía basada en el  amor teniendo en cuenta las enseñanzas de Jesús, para una formación integral, fundamentada en valores y respeto a los derechos humanos, especialmente los derechos de la niñez y de la infancia que favorezcan la construcción de nuevos sentidos a los proyectos de vida.

“Plan Padrino”


A pesar de tantos años brindando apoyo, protección y amor a la niñez más vulnerable de Santander de Quilichao, hay desconocimiento de la obra y de la misión que viene desempeñando este hogar, sus directivas han decidido proponer el “Plan Padrino”, para incrementar los ingresos y poder continuar con esta labor, evitando la desaparición en un futuro no muy lejano.

Con este plan se pretende hacer la adecuación en infraestructura para ampliar cobertura y ofrecer calidad de vida a las niñas internas, adaptar espacios y programas de integración con las familias, brindar seguridad física con un cerramiento que ofrezca mayor protección frente a los ladrones y grupos al margen de la ley y atender los gastos de sostenimiento del Albergue.


Para contribuir con el fortalecimiento del Albergue Infantil Santa Inés como una alternativa para el desarrollo infantil vulnerable del municipio Santander de Quilichao Cauca, y vincularse al Plan Padrinos propuesto, las directivas institucionales abrieron la Cuenta de ahorros Banco de Bogotá Nº 111-06853-2 a nombre de Albergue Infantil Santa Inés, donde se pueden depositar las contribuciones.

***********************

Mayor información: Carrera 13 Vía a Popayán. Tel. 092-8292152 - Celular 3145441299 - Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. E-mail: albergueinfantil_santaines@live.com

“UN SIGLO DE CONSAGRACION EN EL SERVICIO POR AMOR”