martes, 19 de febrero de 2013

NUEVA OBRA "CATEDRA PAYANESA


Lunes 18 de febrero, 2013
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

Jaime Vejarano Varona, está concluyendo la preparación de su cuarta obra Cátedra payanesa que será un nuevo texto sobre la ciudad de Popayán, pensando en el rescate de los valores que otrora distinguiera a Popayán.

Cordialmente,

PARTICIPACION NUEVA OBRA "CATEDRA PAYANESA"

Por: Jaime Vejarano Varona
Popayán, febrero 2013.

Te hago partícipe y, por tu intermedio, a toda la popayanejada dispersa en el globo terráqueo, de que estoy dando las últimas puntadas a mi nueva obra que bajo el rótulo de "CATEDRA PAYANESA" completará la cuarteta de textos escritos por mí, acerca de nuestra ciudad. Y que, junto a mis anteriores textos: "POPAYAN, RELICARIO DE COLOMBIA", "POPAYAN EN SU ANECDOTA" y "ESTAMPAS DE MI CIUDAD, POPAYAN" constituyen mi modesto aporte a esa magna obra que algunos ilusos quijotes nos hemos impuesto por el rescate de los valores que otrora distinguieron a Popayán.

En el curso de tres meses quedará lista y entonces la haré conocer con más detalle. Por el momento digo que cumplirá un propósito didáctico para que en escuelas y colegios, en Universidad y en Tertulia, se revivan tantas cosas que hicieron meritoria a nuestra ilustre urbe.

Como solamente soy un simple escritor y no un solvente editor, quedará su publicación a merced de algún o algunos Mecenas que crean a ese propósito.

JAIME VEJARANO VARONA.

QUÉ VIVAN LAS PANDILLAS


MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE

La única pandilla buena que conozco es la de los boy scout. Un grupo de muchachos de la misma edad que se reúnen para aprender jugando, a disfrutar de la naturaleza y divertirse sanamente a través de ritos, ceremonias, cantos y acciones sociales positivas que ayudan a formar carácter. Una organización mundial que logra incentivar el liderazgo, la amistad y el asombro entre los jóvenes, desde hace más de cien años.

Pero las otras, las que se forman en los barrios, las que tienen nombres rimbombantes, jefes de cuatro en conducta, y se la pasan craneando maldades, no son buenas. Y no producen admiración, sino miedo.

Es para llorar cuando los papás pierden el respeto de sus hijos, y no logran que sus muchachos les hagan caso y comienzan a vivir por ellos mismos en pos de una pandilla. Grupos barriales que se reúnen para matar el tiempo desafiando la sociedad que los ha visto crecer asumiendo todos los vicios imaginables: tabaco, alcohol, mariguana, daños a bienes públicos y privados; uso de armas, violaciones, atracos, vejaciones y atropellos…

Y es triste, muy triste ver a unas niñas de once o quince años andar a media noche con una manada de cafres vestidos de negro con cigarrillo en mano, los ojos rojos, y semiborrachas… Y uno se pregunta, ¿dónde carajos están los papás? ¿Cómo es posible que un papá permita que sus hijos vistan así y anden por la calle como delincuentes buscando a quién hacerle el mal…? Pero ahí están. Allí pasan. En la esquina, debajo del puente, en la calle, fumando, bebiendo, embarazándose.

La vida fácil, el dinero fácil, la irreverencia grosera, el irrespeto a todo por nada, son las consignas de las pandillas. Niños pobrecitos victimas de traquetos de barrio que los ponen a consumir drogas, de vividores de medio pelo que los manipulan de la manera más simple y tonta… y ellos allí, con sus viditas inocentes y mediocres buscando la infamia, la herida, la muerte misma.

De las pandillas salen los sicarios, las prostitutas, los proxenetas. De las pandillas nacen los ladrones, los guerrilleros, traquetos y paramilitares. Salen los miles de niños violados y la mar de jóvenes acuchillados o abaleados por disputas estúpidas.

¿Y dónde están los papás? ¿Es que no saben que sus hijos llegan oliendo a cigarrillo? ¿Es que les parece normal que sus hijos lleguen a dormir a la madrugada? ¿Es que les parece normal que a los once o trece años, sus hijos tomen trago?

Aquí, los malos son los padres incapaces. Aquí, a quien hay que castigar es a los padres permisivos. Aquí a lo que hay que meter a la cárcel es a los padres mediocres y descuidados; porque el problema de las pandillas no es culpa de los niños que “adolecen” de criterio; sino de los adultos incapaces de ofrecerles mejores alternativas de ocio, y uso del tiempo libre a sus hijos. ¿Y el gobierno?

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

Días jueves y viernes, asamblea indígena sobre problemática minera en Santander de Quilichao


Durante los días jueves y viernes, 21 y 22 de febrero, se realizará una asamblea para buscar soluciones al conflicto de la minería en el Resguardo de Canoas. En este evento estarán los tres resguardos de Santander: Munchique-Los Tigres, Canoas y el del cabildo urbano de Santander de Quilichao. Igualmente estarán acompañando otros resguardos del norte del Cauca que hacen parte de la ACIN.

El jueves en horas de la mañana estarán llegando a la vereda El Cóndor para hacer un recorrido por los sitios donde están las minas de oro y en horas de la tarde se reunirán en la finca del cabildo de la hacienda Vilachi, donde se debatirá sobre la problemática.

El día viernes se hará un trabajo comunitario en la finca, para reafirmar la unidad del proyecto Yu´ Luçx "Hijos del Agua" quienes conforman los tres cabildos del municipio de Santander de Quilichao.

Varios medios de comunicación locales y de otras naciones, han sido invitados, entre ellos, Proclama del Cauca. La seguridad estará a cargo de la guardia indígena que hará el control permanente en todas las actividades programadas.

Cumbre de Gobernadores se realizó este lunes en San Andrés


“El de las regalías no debe ser un tema de confrontación sino de coordinación”, afirmó el Presidente Juan Manuel Santos durante la Asamblea General de Gobernadores, este lunes en la Isla de San Andrés.

“La Gobernabilidad que tiene Colombia es un activo que tenemos que conservar y estimular a diario”, dijo el Presidente Juan Manuel Santos durante la Asamblea General de Gobernadores que se celebra este lunes en la isla de San Andrés.

El Presidente Juan Manuel Santos encabezó este lunes en San Andrés la Cumbre de Gobernadores, que se centró en el tema de las fronteras. “Estamos obligados a trabajar juntos. La esencia del Buen Gobierno es la coordinación”, dijo el mandatario.

lunes, 18 de febrero de 2013

En el Cauca: arrancó cruzada por la educación


El Programa Todos a Aprender, inició en el Cauca este año con la capacitación de 35 tutores, que se desplazarán a cerca de 80 instituciones educativas con bajos índices escolares, para transformar las prácticas educativas y reforzar la pedagogía y la didáctica en la enseñanza del lenguaje y las matemáticas, al tiempo que implementa el Plan Nacional de Lectura que se coordina desde el Ministerio de Educación Nacional.

La misión de los tutores, quienes fueron elegidos bajo un riguroso proceso de selección, por concurso de méritos, es llegar a los Centros Educativos de Primaria para crear “Comunidades de aprendizaje” con sus colegas docentes de las instituciones focalizadas de las Entidades Territoriales certificadas, y hacer parte de un ambicioso programa del gobierno nacional para mejorar la calidad de la educación en todos los sentidos, bajo el lema “Yo me comprometo, y usted?”

Los Tutores llegaran a las instituciones educativas más apartadas de la capital junto a la donación de la Biblioteca del Plan Nacional de lectura, que con 256 libros de diferentes temáticas, buscan incentivar la lectura por placer en chicos y grandes, pero involucrando en ello a padres de familia y docentes de todas las áreas.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

domingo, 17 de febrero de 2013

Corrupción Vs. Libertad de expresión, en el Cauca


Por Alfonso J. Luna Geller

Temístocles le ordenó a todo su gabinete y allegados un bloqueo económico absoluto que conduzca a la desaparición física del diario Proclama del Cauca. Por lo visto este ha sido el gran sueño y prioridad del gobernante de “Todas las Oportunidades”.

La empresa Proclama del Cauca le acepta el reto y garantiza que la ilusa pretensión también le resultará infructuosa al gobernador y su equipo, no tanto por sus propias incapacidades sino por las fortalezas de Proclama que le permiten tener por fuera de su computo precisamente un presupuesto público que es manipulado, de manera arbitraria y discriminatoria, para perseguir paisanos y someter vasallos. Y le acepta el reto además, porque esta empresa no depende de un período como en el caso de Temístocles, que si le va mal al Cauca, llegará hasta el 31 de diciembre de 2015, ni un día más; mientras nosotros seguiremos de largo (obviamente que es posible que no sea siempre en cabeza de quien esto escribe, por aquello de lo mortal); pero si nos va bien será antes, cuando Sandra Morelli logre demostrar que lo que presentimos no es cierto, que en Colombia seguirá imponiéndose la impunidad sobre la corrupción, de la cual este gobernador es un notable paradigma.

Esta vulgar presión sobre los periodistas no es novedosa en el Cauca, ni somos las primeras víctimas del gobernante perseguidor; pero queremos dejar en evidencia esta maña, porque puede ser otra de las causas del histórico atraso que padece este departamento, el más miserable de Colombia, que ha sido conducido a esta situación, preciso, por estos gobernantes que confunden las prioridades y después no lo reconocen. De hecho, ya se ha cumplido el primer año del “castigo” que pretende infringirnos este gobierno por nuestra osadía e independencia periodística, un verdadero trofeo para enrostrarle a los pusilánimes, que no ven aquí una persecución contra el norte del Cauca patrocinada precisamente por quien debiera dar muestras de convivencia pacífica y de integridad territorial. Es que el atentado que fragua Temístocles y su equipo no es contra el director; en su pelea con él mismo no entiende que Proclama del Cauca es una institución, y por ello el desprecio que evidencia es hacia los miles de lectores diarios que no están sumidos en su confusión y que necesitan conocer quién los gobierna y para dónde es que conducen a esta sociedad; es contra los mejores columnistas y escritores del Cauca que utilizan a Proclama del Cauca como su medio para ejercer la libertad de expresión, es contra una región, contra el norte del Cauca, de la cual Proclama es prácticamente símbolo de libertad de prensa por más de 30 años y un patrimonio cultural; en fin, el de menos es el depositario de los odios de Temístocles por no haberse dejado someter, desconocedor absoluto de su dignidad.

Temístocles ha llegado al ridículo, tratando de posar de chantajista, inclusive el mismo día que vino el presidente a firmar el contrato-plan en Padilla, de insinuarles a algunos alcaldes que sigan su irresponsable ejemplo en contra de Proclama, pero lo han sacado con palmaditas en el hombro para no hacerlo sentir mal… discretos que han sido para no decirle como yo ahora, que ellos no tienen por qué acompañarlo en la terrible enfermedad de los corruptos: limitar la libertad de expresión y de prensa, establecer la censura con las presiones económicas de moda hoy en el Cauca.

Qué pena con los caucanos con este mandatario que no tiene ni idea de por qué aparece en los últimos lugares de la opinión pública, que arrastra en su desprestigio a todo un departamento, que asumió el poder no para pensar y trabajar en el desarrollo de sus pueblos sino para perseguir de manera abusiva a quienes afortunadamente no votamos por él.

Que un mandatario se fije como tarea prioritaria de obra de gobierno acabar con un medio de comunicación cuando en el mundo entero se trata es de su protección para garantizar la pulcritud, transparencia y responsabilidad frente a su sociedad, es un mensaje absolutamente claro de las intenciones de su gestión como gobernante.

Nunca he podido entender por qué un mandatario cree que su fugaz período significa todo o nada y se cree que tras de él no habrá futuro… Allá él y su confusión…

LA HUMILDAD Y LA SENCILLEZ EN EL MUNDO DE HOY


CREPITACIONES 2013

Por Lic. Javier Enrique Dorado Medina
Correo electrónico: jaendor70@hotmail.com
Twitter: javiergolden_

El mundo de hoy en día, tan convulsionado en todos sus aspectos, tan diferente en su estilo de vida, con costumbres y modas que nos aterran y llenan de incredulidad inaudita, con inventos tecnológicos que nos abruman y al mismo tiempo nos llenan de admiración por la capacidad innovadora del ser humano, con niños y niñas que nos sorprenden con sus capacidades intelectuales a la hora de preguntarles algo y son demasiado inquietos en su forma de ser y rebeldes con causa, por estar inmersos en la cultura tecnológica que nos domina, sin embargo ese mundo extra rápido de los presentes tiempos, adolece (con contadas excepciones), de dos valores imprescindibles que se han ido perdiendo en ese frenesí ya comentado: me refiero a la humildad y a la sencillez en los seres humanos.

Y para demostrar la introducción anterior, voy a comentarles dos excepciones que me han llamado la atención de manera poderosa y me han incitado a escribir esta columna. La primera, de orden mundial, referida a la inesperada renuncia del actual Papa Benedicto XVI, noticia que hizo cimbrar al mundo entero por sus diversas connotaciones y que ha suscitado muchos comentarios de diferente índole, incluso ha colocado en entredicho lo que parecía “normal” en el interior del Vaticano, en Roma, pero que a la luz de las evidencias, se van conociendo luchas políticas, intrigas, escándalos de toda índole, en fin, todo un cúmulo de situaciones propias de un Estado común y corriente (véase por ejemplo, el reportaje El infierno vaticano, de El Espectador del domingo 17 de febrero de 2013). Debido a estas situaciones internas y ya agotado física y espiritualmente, optó por renunciar, dejando para el mundo una lección de humildad, pues no se dejó atrapar  por la arrogancia del poder, de la cual en Colombia hay ejemplos típicos, en algunos políticos y uno en especial, ya de todos conocido, quienes se “atornillan” a los puestos de generación en generación.

El otro caso que quiero compartir con ustedes, amables lectores, ocurrió hace días, cuando subía por la carrera 9ª., en el cruce con la calle 5ª., en plenos semáforos, cuando vi a la distancia a un señor muy delgado, subido en la base de un semáforo, vestido humildemente, con un sombrerito algo desvencijado, una camisa con remiendos, unos zapatos irreconocibles y una gaja de plátanos a sus pies, entonces, cuando lo reconocí se me hizo raro que estuviera subido allí, y por eso mi pregunta lógica: …¿buenos días, y usted, qué hace subido allí? , y su respuesta, me sorprendió demasiado, pues se quitó el sombrerito, me hizo una venia estilo japonés, extendió su mano y me contestó: “buenos días, señor periodista, ¿cómo está usted?, felicitaciones en el día del periodista, yo lo estoy leyendo en PROCLAMA, por internet”, me sorprendí aún más y le pregunté: ¿y cómo lo hace?, y me contestó con una sonrisa en los labios: “pues voy a una sala de internet”. Le agradecí el comentario, se subió a un colectivo y allí conocí el valor de la sencillez y la humildad.

LOS CONGRESISTAS CAUCANOS


Reinel Gutiérrez

Es hora de resaltar la meritoria labor de los congresistas del Cauca, que durante años de arduo trabajo, de manera injusta han sido vilipendiados y ofendidos en su dignidad, investidura y honorabilidad.

Seguramente los opositores, o gente resentida se ocupan de criticarlos abiertamente, sin percatarse el lado bueno que ellos tienen.

Durante largo tiempo, varios de ellos se han sostenido como congresistas, y gracias a su talento y virtudes consiguen la reelección, para bien propio.

Es injusto que a los honorables parlamentarios de la región, no se les reconozca su trabajo, y menos que se les exija cosas que ellos no pueden. Son seres humanos como todos los demás, por lo tanto si un error han cometido, no solo tiene que ser perdonado, sino olvidado.

Los representantes a la Cámara, y senadores son brillantes por la gran habilidad para forjar esperanzas, entre los habitantes de este departamento. Se necesita mucha inteligencia para crear ilusiones, y con ellas adormecer a la gente por años y años. Es de reconocer la capacidad inacabable de estos señores para mover los sentimientos de las personas que sufren los problemas, y motivarlas a votar.

Es de admirar en ellos la oratoria para poder mantener el entusiasmo, y que los habitantes del Cauca olviden el pasado y vivan el presente.

No es que ellos no tengan cualidades, si las tienen, como el gran poder de convicción para convocar la voluntad ciudadana para que cumpla con el sagrado derecho del sufragio.

Poseen las condiciones para motivar mediante sugestiva publicidad, lemas que impactan, frases que hacen vibrar, y los "vivas" al partido que desgarran grandes emociones.

En conclusión, no hay que criticarlos, por el contrario se les admira el arte de hacer política, la genialidad para seducir a las masas, y la argucia para sostenerse en la curul. Tenemos entonces, a unos excelentes congresistas, de gran inteligencia, de buena formación académica y dedicación permanente a esa gran empresa de crear expectativas.

POLITIK 16


Por Luis A. Barrera M.

Continúan las numerosas quejas de los usuarios de la nueva COLPENSIONES. La promesa del ministro de Trabajo Rafael Pardo de ser mucho más eficiente y oportuno en las peticiones de las personas que aspiran a pensionarse o tienen reclamos sobre su historia laboral y derechos adquiridos no parece tener respuestas prontas. Las colas para reclamos directos de los afectados, las tutelas y acciones judiciales contra la entidad no se dan abasto con los funcionarios. La Administradora Colombiana de Pensiones, COLPENSIONES, es la compañía que reemplaza a Seguro Social Pensiones pero no ha suplido las expectativas de eficiencia que esperaban los afiliados. En Popayán funciona la regional Cauca a cargo de Clara Bibiana López y a nivel nacional su presidente es Pedro Nel Ospina, sobre quien siguen lloviendo demasiadas críticas.

Estuvo en tierras caucanas para servir de intermediaria para la liberación de los policías secuestrados la negra Piedad, como se le conoce popularmente en los círculos políticos y sociales de Colombia a Piedad Esneda Córdoba Ruiz, hija de docentes y sobrina de Diego Luis Córdoba, quien militando en el Partido Liberal como representante de la izquierda liberal impulsó la creación del departamento del Chocó en 1947. Piedad Córdoba, fue representante a la Cámara. Llegó al Senado en 1994, cargo en el que fue reelegida cuatro veces, trabajando en llave con otros grupos liberales en Antioquia y siempre defendiendo el oficialismo liberal de corte socialdemócrata que lideraron Ernesto Samper y Horacio Serpa. En 2003, Córdoba fue elegida codirectora y luego presidenta del Partido Liberal. En abril de 2012 Córdoba se convirtió en una de las cabezas visibles de Marcha Patriótica, un nuevo movimiento de izquierda que nació con el estigma de tener vínculos con las Farc, que reivindica el legado de la Unión Patriótica y que ha suscitado inconformidad en las filas del Polo Democrático Alternativo.

Confirmado que en el Valle del Cauca el senador Roy Leonardo Barreras Montealegre, presidente del Congreso de la República, desistirá de su aspiración de regresar al Congreso de la República. El movimiento que lidera el senador Barreras, obtuvo 74.742 votos en los pasados comicios electorales por el partido de la U, dejará a su esposa como cabeza de lista. Se trata de Gloria Elena Arizabaleta Corral, exdirectora de la regional del Valle de la Aeronáutica Civil y ex procuradora judicial ambiental y agraria de la Procuraduría General de la Nación, quien seguramente contará con tres fórmulas a la Cámara de Representantes. Entre esas llaves electorales estaría, por ahora, el exdiputado Emilio Merino y dos más por definir en el Valle y tres más en otros departamentos entre ellos el Cauca con el representante a la Cámara John Jairo Cárdenas Morán.

Al frente del sector político que ha liderado la senadora Dilian Francisca Toro Torres, con problemas judiciales, quedó el hoy representante a la Cámara Roosevelt Rodríguez Renfijo, quien intentará dar el salto al Senado. Entre sus fórmulas a la Cámara de Representantes estarían los congresistas Jairo Ortega y probablemente Juan Carlos Martínez Gutiérrez, así como el exalcalde de Tuluá Rafael Palau y el exconcejal de Cali Jorge Eliécer Tamayo. La senadora Toro Torres quien también incursionó en tierras caucanas obtuvo un total de 137.237 constituyéndose en una verdadera nueva baronesa electoral.

Sigue la racha de cuestionamientos y mala suerte para los congresistas. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ordenó la captura de la senadora Piedad del Socorro Zuccardi para que responda en indagatoria por sus supuestos nexos políticos con grupos paramilitares. Zuccardi, considerada como una elegante y aplicada congresista de la Costa Atlántica es investigada por sus presuntos nexos con el Bloque Héroes de María, principalmente con Manuel Antonio Castellanos, alias 'El Chino' con quien habría pactado un apoyo para su campaña electoral. Piedad Zuccardi a finales de los 90 incursionó en la escena electoral luego de que su esposo, el ex senador liberal Juan José García, no pudiera aspirar más veces al Congreso a raíz de las investigaciones en su contra por el Proceso 8.000 y por un caso de malversación de auxilios parlamentarios a finales de los 80. Así que en 1998 Zuccardi llegó por primera vez al Senado como candidata del Partido Liberal y líder del movimiento Nueva Fuerza Liberal, el cual había sido encabezado hasta ese momento por su esposo. Desde entonces ha sido reelegida tres veces.

Se espera que de las toldas azules del Valle salgan tres candidaturas al Senado. Una de ellas es la del veterano dirigente Germán Villegas Villegas, quien en esta oportunidad hará fórmula con el exconcejal  y exaspirante a la Alcaldía de Cali Milton Castrillón. El exgobernador del Valle Villegas Villegas obtuvo para el senado un total de 47.111 en la lista del Partido Conservador. Su hermana Miriam Villegas es la actual directora del Incoder, casasada con el político liberal y también caleño Rodrigo Villamizar. Villamizar fue embajador en Japón en el 92, durante el gobierno de César Gaviria, pero abandonó la política luego de estar involucrado en el escándalo del miti-miti, cuando fue ministro de Energía de Ernesto Samper escándalo en el que se encontró una conversación entre Villamizar y el entonces ministro de Comunicaciones Saúl Arboleda, en la que ambos acuerdan la adjudicación de una emisora: la mitad para unos periodistas, la mitad para “los amigos del presidente”. El Senador Germán Villegas es considerado como uno de los más juiciosos y trabajadores congresistas del Valle del Cauca.

Y hablando de los Godos del Valle, quién no volverá a la Cámara Alta es el senador César Tulio Delgado Blandón, hermano del actual gobernador, cuya curul intentará sostener su sobrino Javier Mauricio Delgado Martínez, exconcejal de Santiago de Cali y expresidente de la Junta Académica de la Escuela Nacional del Deporte y quien tendrá como fórmula a la Cámara de Representantes al exdiputado Álvaro López Gil y al actual representante Henry Arcila. También intentará mantener su curul en la Cámara el congresista Heriberto Sanabria, oriundo de Florida quien aún no define qué candidato apoyará a Senado y que podría ser de fuera del Valle. El senador Delgado Blandón obtuvo un total de 43.547. Javier Mauricio Delgado Martínez es hijo del fallecido hermano del senador, William José Delgado Blandón.

En grave riesgo se puso la reforma pensional presentada por el gobierno del presidente Santos por los roces en el gabinete y las expectativas de los congresistas. El ministro Rafael Pardo ha dicho que la meta de la propuesta presentada por su cartera es lograr que más gente se pensione (actualmente apenas un 10 por ciento de los trabajadores terminarían pensionados) sin ponerle una carga aún más pesada al Estado. Para lograrlo, propone poner a Colpensiones y a los AFP en igualdad de condiciones. Hoy los trabajadores escogen entre los dos según el régimen pensional que prefieran: Colpensiones administra el régimen de prima media, mientras que los privados operan el régimen de ahorro individual, en el que la pensión depende de cuánto ahorró cada trabajador. Lo que propone Pardo es que los dos regímenes dejen de competir: lo que se ahorre por el salario mínimo iría a una bolsa de prima media, y lo restante iría a una cuenta de ahorro individual. Con eso el Estado subsidiaría a todos los trabajadores, pero a todos por igual y solo hasta el salario mínimo. Es decir, podría ayudar a más gente con la misma plata, y dejar de ayudar con más plata a las pensiones más altas. Eso significaría que las pensiones extraordinariamente altas del régimen de prima media, como las de congresistas y magistrados, serían más bajas en el futuro.

A poco menos de un año de las próximas elecciones legislativas, para las que aumentará el umbral de votos necesarios para que un partido mantenga su personería jurídica, los partidos más pequeños están temblando y el Partido Verde no es la excepción. Por eso por estos días, la mayoría de sus líderes se plantean las estrategias que tendrán que emplear para sobrevivir al 2014 y alcanzar los cerca de 450 mil votos necesarios en sus listas al Congreso cuando el umbral pase de exigir el 2 al 3 por ciento del total de votos válidos para Senado o Cámara. El Partido Verde esta vez no se quedaría esperando los votos de opinión que se generen por la presencia de grandes figuras, como en el pasado pasó con los tres ex alcaldes de Bogotá. De hecho, la época de los tres tenores ya pasó. La colectividad iría a las bases y buscaría votos con los 800 concejales, 200 ediles, dos gobernadores, 27 diputados y 50 alcaldes que tienen en todo el país. Esa sería una apuesta sobre todo de la corriente que viene del Partido Verde Opción Centro, que son los que tienen la mayor parte de la maquinaria de base desde antes de la llegada de Mockus, Lucho y Peñalosa. En el Cauca uno de los alcaldes avalados por el Partido Verde fue Gustavo Alberto Hincapié Palomeque, de Puerto Tejada, pero a quien le copia es al Senador Liberal Edison Delgado Ruiz, oriundo de Buenaventura, por lo cual será llamado por las directivas de la colectividad verde a rendir cuentas de su compromiso político.


EL CONTINUO DERRAME DE CARBÓN EN SANTA MARTA

Autor: Juan Carlos Sierra/Semana.com15-0213*

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

“Ha sido un accidente industrial,
sin intención de causar daños medioambientales"
Drummond*

No parece muy responsable que la Drummond haya dicho en un comunicado que sí vertió carbón en días pasados su barcaza en el hermoso mar de Santa Marta, por accidente. ¿Eso debe tranquilizar a sus autoridades y a la ciudadanía? Además, confirma la versión del biólogo que dice que el polvillo que vuela de los trenes que llevan en sus vagones toneladas de carbón sin protección alguna y que pasan por entre hoteles y frente al mar, continuamente están contaminando el aire y ennegreciendo las transparentes aguas.

Este hecho revive la otra y similar catástrofe ocurrida en altamar del Golfo de México* a causa de un cuantioso derrame de crudo en un barco de la British Petroleum Company que llegó a las costas de EE. UU. Los daños fueron enormes por lo que la BP fue demandada por más de mil negocios lesionados entre hoteles, restaurantes y criadores de peces. El juez de Distrito Carl Barbier que estableció la responsabilidad de la BP, llegó a un acuerdo para que pagara 4 mil 500 millones de dólares y se declarara culpable de conducta criminal.

Dice parte de la nota periodística que “El pozo Macondo de BP, firma con sede en Londres, lanzó 4.9 millones de barriles de crudo al Golfo de México durante un período de 87 días. El torrente ensució las costas desde Texas hasta Alabama y eclipsó el desastre del Exxon Valdez en Alaska en 1989 por su gravedad.

“BP dio la bienvenida a la orden en un comunicado, agregando que el acuerdo resuelve la mayoría de los reclamos por daños económicos y a la propiedad derivados del accidente.

"La decisión de la Corte hoy es otro importante paso hacia adelante para que BP cumpla sus compromisos de restauración económica y ambiental en el Golfo, y eliminar los peligros legales que enfrenta la compañía", dijo BP.”

En su comunicado, la Drummond, sin embargo, no anuncia que reparará los daños causados y omite referirse a la contaminación que ocasionan las sustancias orgánicas del carbón y el peligro para la salud de la ciudadanía y las especies marinas. Solo comunica que ha diseñado un cronograma y que avisará en delante de inmediato cuando ocurra otro accidente. Y ya. “La empresa estadounidense, que publicó un cronograma de los hechos ocurridos en la noche del 12 al 13 de enero, se comprometió a avisar "inmediatamente" a las autoridades portuarias y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en caso de que vuelva a suceder (¿?) un accidente de este tipo.

Esto, ¿para lavarse las manos y para liberarse de la suspensión de volver a verter desechos de carbón en las filas de barcazas que ven los samarios a diario por su bello mar sacrificado? Y, además, ¿para ignorar lo que dicen los estudios científicos de las Universidades Nacional y de Cartagena y el testimonio del experto de la Dimar, Guillermo Díaz* y del excapitán y abogado Francisco Arias, que han hablado en extenso sobre los graves daños al ambiente y la salud por este continuo derrame?

¿La Fiscalía no dice nada? No se está cometiendo algún hecho que ponga en peligro la vida y salud de las personas y no se perjudica la economía de hoteleros, de consumidores de pescado y la actividad de pescadores? ¿Se quiere ocultar el peligro que estudiosos y científicos detectan sobre la existencia de sustancias gravemente nocivas para la salud y el ambiente que vuelan por el aire y se depositan en el seno del océano con el transporte indiscriminado de carbón?

Del proceso de paz


Por: Carlos E. Cañar Sarria

Desde el momento de su posesión, el presidente Santos enfatizó su disponibilidad de un acercamiento con los grupos guerrilleros y dar inicio a unos diálogos que pudieran acabar una guerra de más de medio siglo de existencia y poder así contar los colombianos con una paz estable y duradera. Desde un comienzo advirtió Santos, que la paz no se haría a cualquier precio, aludiendo evitar procesos anteriores fallidos como el de Andrés Pastrana.

Iniciado el proceso, el Presidente fue claro en que las operaciones militares para combatir a la guerrilla continuarían y no cesarían hasta el logro de un acuerdo definitivo que sería el resultado de un proceso de negociaciones corto. A finales del año pasado la guerrilla anunció un cese unilateral de operaciones por un corto periodo. Cese que algunos cuestionaron afirmando que continuaron las incursiones guerrilleras, mientras otros afirmaban su disminución. Se escuchó que de pronto, la decisión de un cese unilateral del fuego de parte de la guerrilla, haría posible que las operaciones militares del Ejército disminuyeran y poder así negociar sin enfrentamientos entre las partes.

Lo cierto es que los enfrentamientos prosiguen mientras los diálogos avanzan. El presidente Santos muestra optimismo y pensamos que ese optimismo debe traducirse a los colombianos que ya estamos cansados de tanta guerra, de tanta barbarie, de tanto odio y de tanta sangre derramada; además de tanto daño a la infraestructura nacional, que contribuye notablemente en deterioro del desarrollo humano en nuestro país.

Se presupone que unas negociaciones deben realizarse con las cartas sobre la mesa, es decir, con unas reglas de juego claras y bien definidas. Que expresen claramente lo que quieren las partes con los debidos imaginarios de lo que sería la nueva sociedad. En ese juego de intereses y de imaginarios, el mismo proceso permitirá negociar lo negociable. Que se pidan’ imposibles’, puede resultar cierto, pero en eso puede consistir la denominada ‘lógica’ de la guerra. Durante un proceso de paz se irán depurando los imposibles.

El mejor presupuesto para un proceso de paz es la verdad. Así las partes y el país pueden saber a ciencia cierta qué es lo que se quiere, qué se está negociando y para dónde vamos todos. La guerrilla debe dar muestras de paz. Dejar los secuestros, los hostigamientos y las incursiones por la geografía nacional. Ojalá se pudiera dar la liberación de todas las personas que están secuestradas.

Evocaciones de Puerto Tejada HD


Luciano Rodríguez M.: Un viaje al pasado del Puerto Tejada de los setentas y los ochenta, cuando todavía existía las DOS AGUAS, aquel sitio encantador donde los amigos y las familias se daban cita en las tardes soleadas, para divertirse, jugar y nadar, al tiempo que se tejían lazos profundos de amistad. ¡Qué épocas aquellas!!!

POLITIK


Luis Alberto Barrera M.

La Federación Nacional de Cafeteros, que preside el caucano Luis Genaro Muñoz Ortega y el Comité Nacional de Cafeteros, del que hacen parte los ministros de Agricultura, Hacienda, Comercio y DNP y los representantes del gremio cafetero de 15 departamentos, hicieron la solicitud a los caficultores para que se abstengan de realizar un paro con bloqueos de vías, convocado para el 25 de febrero. Esto se da luego de que los caficultores anunciaran que iban a mantener la fecha de movilización en todo el territorio en protesta por la caída de los precios de la carga del grano y los efectos de la revaluación que han ocasionado una disminución en sus ingresos. A través de un comunicado, los integrantes del Comité reconocieron las dificultades y retos de corto y mediano plazo de la caficultura que han venido trabajando denodadamente para enfrentar las más difíciles situaciones.

Un gran acierto del gobernador Temístocles Ortega Narváez al lograr con otros sectores privados del Cauca proponer la creación de Corporación Mixta de Turismo del Cauca. El turismo caucano es una actividad de gran importancia económica y cultural, que requiere de diversas áreas productivas como la agricultura, la construcción, la fabricación y de los sectores públicos y privados, para así proporcionar bienes y servicios para el disfrute de los turistas. Hay que destacar que en nuestro departamento el turismo no es solo el responsable de proporcionarnos importantes ganancias económicas y sociales, sino que sea encargado de unir a las familias, comunidades y de dar a conocer al mundo entero que somos una región como cualquier otra con grandes potencialidades y atractivos naturales, que posee múltiples ventajas al visitarnos. Pero que cada día que pasa está luchando para mejorar, con la puesta en marcha de iniciativas y proyectos con el fin de asegurarles a los turistas y a las comunidades en general un excelente servicio.

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos en contra del exgerente del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), Juan Manuel Ospina. El Ministerio Público busca establecer si el exfuncionario alteró el manual de funciones del Instituto con el único fin de vincular a una socia en empresa de asesorías. En este sentido se indica que cambió los requisitos para que esta persona con su preparación universitaria pudiera ingresar al cargo técnico, por lo cual habría incurrido en una falta grave. En el pliego de cargos se indica que existe material documental que indica que Ospina habría posesionado como subgerente de promoción, seguimiento y asuntos étnicos del Incoder a una persona que no cumplía el lleno de requisitos conforme lo establece la ley. Las pruebas recolectadas indican que el nombramiento se registró el cuatro de octubre de 2010, un mes después de que Ospina llegó al Instituto, adscrito al Ministerio de Agricultura y el cual es el encargado de para desarrollar el programa de restitución de tierras.

En el valle del Cauca no son muchos los cambios que se presentarán en las toldas rojas en las próximas elecciones legislativas, teniendo en cuenta la forma como actualmente se encuentran distribuidos en el Congreso de la República. El senador Edison Delgado Ruiz, exalcalde de Buenaventura aspirará a preservar su curul en la Cámara Alta y lo que se dice en círculos políticos es que una de sus fórmulas sería el hijo del excandidato a la Gobernación Jorge Homero Giraldo. El senador Delgado Ruiz también tendría el respaldo de un candidato a la Cámara de Representantes que saldría de Buenaventura. Senador de la República por Partido Liberal Colombiano es considerado el hombre fuerte del Pacífico tras el encerramiento del exsenador Juan Carlos Martínez Sinisterra. Obtuvo 36.160 votos, integra la comisión séptima; es economista de la Universidad del Valle, ha sido profesor universitario, consultor de algunas compañías, asesor técnico y director de Planeación antes de llegar a la Alcaldía, miembro de juntas directivas como Graneles S.A., Ferrocarril del Oeste S.A., B.G.P Container & logistics, y Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. Fue gerente de la Sociedad Puerto Industrial de Agua Dulce S.A., miembro del consejo directivo de la Federación Colombiana de Municipios, además fue presidente y fundador de la Asociación de alcaldes del Pacifico y precandidato a la Gobernación del Valle 2003.

La otra llave fuerte en el liberalismo vallecaucano la conformarían el representante a la Cámara Roberto Ortiz Urueña, quien esta vez aspirará a sentarse en el Senado de la República, y junto a él insistirá Nancy Denise Castillo en la Cámara de Representantes. El conocido empresario de las “chonticas de verdad” es oriundo del Tolima, pero llegó muy joven a Cali, en busca de oportunidades. Cargó canasto en plazas de mercado y vendió hortalizas y verduras. También como prominente empresario del chance ha liderado importantes campañas de beneficencia y solidaridad con los más desvalidos del Valle del Cauca. Los analistas políticos de la Plaza Caicedo de Cali lo dan como seguro futuro senador pues tiene con quien y con qué para llegar.

Por el partido de izquierda PAD Polo alternativo Democrático no volverá al senado el líder sindical de hecho en las Empresas Municipales de Cali, Alexander López Maya, quien el 2010 sacó 42.283 votos y muy seguramente buscará la alcaldía en alianza con otros sectores. El beligerante López Maya es abogado de la Universidad San Buenaventura con especializaciones en políticas públicas y administración de empresas sociales del Estado de las universidades Javeriana y Jorge Tadeo Lozano y en su lugar estaría Wilson Arias quien da el gran paso de la Cámara al Senado. Al lugar que dejaría Arias en la cámara baja se dice que llegaría el líder sindical Jorge Iván Vélez.

Los que no saben para dónde pegar son los amigos del “Negro” Martínez Sinisterra. El partido de los amigos del exsenador Juan Carlos Martínez atraviesa por su peor momento político desde que llevaron a Juan Carlos Abadía a la Gobernación del Valle. Incluso, el propio Abadía confirmó que “se ha roto toda relación política” con el sector de Martínez y que en las próximas semanas se definiría el partido o movimiento por el cual van a aspirar sus amigos más cercanos. Esa llave la integra el representante a la Cámara Heriberto Escobar, que aspiraría al Senado y tendría como fórmula al exconcejal de Cali Álvaro Henry Monedero. Entre los incondicionales con Martínez, tanto Hémel Hurtado como Carlos Arturo Quintero, buscarán mantener sus curules en el Senador de la República. Para la Cámara de Representantes todo apunta a que el exconcejal Edison Bióscar Ruiz será uno de los candidatos del PIN.

Gina Parody  la mujer de las mil gafas será la nueva gerente del SENA. De esta manera, está saliendo del Gobierno Nacional el último gran uribista que quedaba. Hoyos, durante el gobierno del expresidente Uribe, fue embajador ante la OEA y fue quien lideró la posición de un eventual enfrentamiento bélico con Venezuela. Gina Parody, viene de la Alta Consejería para los Asuntos de Bogotá, donde tuvo no pocos enfrentamientos con el alcalde Gustavo Petro en temas como el nuevo modelo de basuras, la ejecución distrital y la vivienda. Su nombramiento en ese cargo se entendió en su momento como una medida de Santos para intervenir en las decisiones de la capital. Pese a los roces, fue a través de Parody que el Gobierno manifestó su desacuerdo con la iniciativa de recolectar firmas para revocar el mandato del burgomaestre.

José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, “pura Sangre” uribista, exvicecontralor general de la República y un experto economista, piensa –frente a la crisis mundial- que Colombia debe fortalecer su consumo interno y comer más carne. “Sólo cuando tengamos un mercado interno suficientemente robustecido, evitaremos que situaciones críticas como la que se está presentando a nivel internacional, no toque ni afecte de manera severa al país. Por consiguiente, el trabajo que hay que hacer ahora es precisamente volcarnos un poco a ver cómo ese mercado interno puede responder mejor. Para ello, nada diferente a mejorar la capacidad adquisitiva de los colombianos de ingresos medios, que son los que pueden sacar una mayor demanda en los próximos años en el hipotético caso de que las economías desarrolladas entren en crisis”. Lafaurie admite que Colombia ha logrado proteger muy bien su economía y la demanda agregada de consumo se ha mantenido en firme. “De todas maneras, un país como el nuestro, que tiene un volumen importante de exportaciones, en el momento en que se caigan, como consecuencia de la crisis de los países ricos, naturalmente tendrá algún tipo de afectación”.

Al confirmar la nulidad en un acto administrativo, el Consejo de Estado recordó que por mandato constitucional, durante el embarazo y después del parto, ninguna mujer puede ser retirada de su cargo, teniendo en cuenta que en ese estado las madres gozan de la especial asistencia y protección del Estado. Dicho llamado surge luego de que la corporación judicial confirmara la nulidad de un acto administrativo mediante el cual se retiró de su cargo a una registradora municipal en estado de embarazo para nombrar a una persona de carrera administrativa. Según la Registraduría Nacional, el retiro se ordenó para darle prelación al traslado de una funcionaria en carrera administrativa.


EL NUEVO AEROPUERTO NO ES DORADO


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

Con lujo de detalles Semana.com le dice a Aerocivil y a Opaín, con exministro y exdirector del BanRepública a bordo, que el nuevo aeropuerto con edificios, pista y vías de acceso no le llega a los talones a las necesidades de la Capital del país.

Desde que Opaín con sus voceros empezaron a explicar que los diseños y que la magnitud y que la comodidad del proyecto eran enormes y dijeron que el presupuesto era astronómico, comenzaron las dudas sobre la verdad de tanta belleza. Unas dos semanas atrás Opaín debió devolver miles de millones demás que habían entrado a sus fauces de sobra. No pudieron explicar su destinación y necesidad.

Como cuando alguien dijo que habría que demoler el puente Pumarejo para hacer otro más moderno y funcional, Opaín propuso demoler el actual Aeropuerto Eldorado con papelería y todo. Allí por ahora todo está cerca y las valijas las entregan con presteza. Se puede llegar y salir fácilmente sin necesidad de esperar media hora parado el avión para descender y que lo recoja un bus por turnos.

Lo grande y ostentoso que se muestra, la extensión que uno ve por fuera y desde arriba, no significan funcionalidad ni rapidez en la prestación de los servicios ni acceso a las necesidades de los viajeros. Faltaron puntos de acceso directo para los aviones. Muchas oficinas para cada empresa de aviación o de correos o de comestibles, propagandas gigantes de productos, pero lo elemental no está al alcance de la gran cantidad de pasajeros que se proyectaron iban a llegar y... que están llegando.

Quien llega al nuevo monstruo insuficiente de un viaje largo por negocios o para dar una conferencia y necesita regresar de inmediato, se arrepiente tan pronto toca tierra. El avión debe parar aquí, vuelve a detenerse allá, el segundo oficial de cabina advierte a los pasajeros que no se levanten de sus sillas y que por motivos ajenos a la aerolínea deben esperar que se les ordene movilizarse. Y después sigue el calvario de ir a recoger las valijas.

Ha pasado lo de siempre. Los consorcios, las concesiones con nombres raros, creadas a propósito y a la carrera con asesores y personajes de la política que los avalan, van hablando y creando expectativas que no cristalizarán bien ni a tiempo, por no ser viables. Y los defectos de diseño y fallas de los proyectos se verán solo cuando entren al servicio y ya no pueda retroceder el presupuesto re-financiado y mal-gastado. Habría que demoler de nuevo, por ejemplo, el alero que no defiende al pasajero de la lluvia cuando debe ir a pie hasta o desde al avión.

Aparecen de bulto, entonces, las grandes moles, como monumento al desperdicio, como tantas construcciones de colegios, hospitales, puentes que hemos vistos en los reportajes de Mauricio Gómez en Caracol. Ahí quedan las regalías y los impuestos botados sin que nadie se queje, porque las obras se hicieron avaladas por grandes personajes, muy serios, afectos al gobierno y que hablan poco.

La noticia de Semana es contundente. La gran mole tendida sobre la superficie no llena la expectativa que su tamaño anuncia. Que se acudirá a auxiliar la demanda con aeropuertos alternos. Todo porque el nuevo aeropuerto le quedó chiquito a una ciudad de 12 millones de habitantes. Y de un flujo de pasajeros que cada día aumenta por la competencia de precios y servicio a bordo de Avianca-taca, Lan, Satena, Copa y Colombiaviva.

¿Y quién le dice nada a Opaín y sus asesores tan serios?

04.02-13                   10:14 a.m.

“Proyecto de representación y participación de la población afrocolombiana es prioridad para el Congreso de la República y el Gobierno”: Carlos Julio Bonilla Soto


El pasado 14 de febrero de 2013, durante una reunión con congresistas de la bancada afrodescendiente y el Ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, se fortaleció el proyecto de ley de representación y participación de la población afrocolombiana, cuya intención es prioridad para el Congreso de la República y el Gobierno durante el periodo legislativo que comienza el 16 de marzo de 2013.

El jefe de la cartera política Carrillo Flórez, subrayó que “es necesario desde ya fijar los cronogramas de las audiencias y foros que van a ampliar el espectro de la participación que antecede al debate en el Congreso de la República”.

Por su parte, el representante a la Cámara por el Cauca y miembro de la bancada afro, Carlos Julio Bonilla Soto, resaltó en la reunión que “esperamos que la decisión obtenga el apoyo de los partidos” y destacó la importancia de los talleres y foros que adelantará el Mininterior para socializar el proyecto y consultar con las comunidades una multiplicidad de asuntos, como seguridad, educación, minería, participación política, temas laborales, entre otros.

En la reunión el congresista Bonilla Soto se refirió a la reglamentación de la Ley 70 de agosto 27 de 1993, cuyo objetivo es reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas ribereñas de los ríos Cuenca del Pacífico como un derecho a la propiedad colectiva, mencionó que hay que establecer los mecanismos para la protección de la identidad cultural, tocó el tema minero de las zonas de Buenos Aires y Suárez, la situación de orden público de Puerto Tejada; lo anterior, con el único fin de garantizar que las comunidades afrodescendientes obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.