viernes, 14 de septiembre de 2012

Presidente de la República inauguró hoy el Campus Carvajal de la Universidad del Valle, en Santander de Quilichao

Por David Luna


El presidente Juan Manuel Santos Calderón, presidió el corte de la cinta inaugural del Campus Universitario Carvajal de la Universidad del Valle. Aparecen además, el rector de la Universidad del Valle, Iván Enrique Ramos Calderón; la ministra de Educación, María Fernanda Campo; el rector de la Universidad del Cauca, Juan Diego Castrillón; el gobernador del Valle del Cauca, Ubeimar Delgado Blandón; el alcalde de Santander de Quilichao, Luis Eduardo Grijalba Muñoz y el presidente del Grupo Empresarial Carvajal, Ricardo Obregón.



El rector de la Universidad del Valle, Iván Enrique Ramos Calderón, dijo que esta área y su ubicación ofrecen una oportunidad única para desarrollar la Sede del Norte del Cauca y especialmente para construir un gran complejo educativo, con amplio impacto en la región, en tanto Santander de Quilichao opera como centro de circulación y convergencia y está conectado con todos los municipios del área, en los que existen condiciones relativamente apropiadas de conectividad y movilidad.



Ricardo Obregón, presidente del Grupo, donó a nombre de la empresa Carvajal S: A:,a la Universidad del Valle el pasado mes de Julio, las instalaciones de su planta en Santander de Quilichao para que la Universidad del Valle consolidara allí la Sede Norte del Cauca y un complejo educativo con proyección en toda la subregión. Las instalaciones fueron entregadas a la Universidad el 31 de Julio de 2012.


"El Gobierno implementa todas las medidas para aumentar cobertura de educación superior", dijo el Presidente Juan Manuel Santos durante la inauguración del 'Campus Carjaval', en la Sede del Norte del Cauca, de la Universidad del Valle, este viernes en el municipio caucano de Santander de Quilichao.

Presidente Santos inauguró el mega-colegio Fernández Guerra en Santander de Quilichao

Por David Luna


Durante la inauguración del Instituto Técnico Ambiental 'Fernandez Guerra', en Santander de Quilichao (Cauca) el Presidente Juan Manuel Santos afirmó que lo que su Gobierno ha querido hacer es sembrar las semillas para avanzar hacia la paz. Un grupo de estudiantes del Instituto Técnico Ambiental 'Fernando Esguerra', compartió varios minutos este viernes con el Presidente Juan Manuel Santos durante la inauguración del plantel educativo ubicado en Santander de Quilichao (Cauca).



Diferentes instituciones educativas del departamento del Cauca le presentaron al primer mandatario de los colombianos la gestión propia en educación tanto rural como urbana. Aquí con unos niños representantes de Silvia.



El rector de la institución educativa Morales Duque, profesor Luis Fernell Bonilla Rosero, dialoga con el señor presidente Santos sobre asuntos institucionales. Le escuchan además, el alcalde de Santander de Quilichao, Luis Eduardo Grijalba y el gobernador del Cauca, Temístocles Ortega Narváez.



El Presidente Juan Manuel Santos participó con los estudiantes en una clase en la institución Técnico Ambiental 'Fernández Guerra', inaugurada este viernes en el municipio de Santander de Quilichao (Cauca). Lo acompaña el alcalde de Santander y la ministra de Educación, María Fernanda Campo.



Con docentes de la institución educativa Comfacauca.



La ministra de Educación, María Fernanda Campo y el presidente de la República, dialogan con el representante a la Cámara Carlos Julio Bonilla Soto, a quien le agradecieron sus gestiones para poder llevar a feliz término la inauguración del plantel educativo Fernández Guerra. “Doctor Santos, entendemos el significado de su presencia y el de la ministra María Fernanda Campo, en esta inauguración, porque trascendiendo el protocolo de hoy, aún nos queda mucho por hacer. Con los jóvenes tenemos que hablar es de futuro. Cuando estas aulas estén ocupadas por esa ansiosa muchachada comprometida en su propia superación, que sueña con el bienestar sostenible de sus familias y su entorno nortecaucano, comenzarán las nuevas exigencias, y nosotros como dirigentes, obligados a cumplir con esas responsabilidades que han de garantizar la construcción de la nueva sociedad que se desea” lees dijo el congresista Bonilla Soto. 



En esta imagen (de izquierda a derecha), el senador José Darío Salazar, el alcalde de Caloto, Jorge Arias; el de Miranda, Walter Zúñiga; el de Padilla, Armando Mina y el de Puerto Tejada, Gustavo Alberto Hincapié. También, el rector de la institución educativa Fernández Guerra, Jaime López Arias; atrás, el alcalde de Toribío, Ezequiel Vitonás.



En su intervención, el presidente de la República se dirige al alcalde de Santander de Quilichao, Luis Eduardo Grijalba, al gobernador del Cauca, Temístocles Ortega y a la ministra de Educación, María Fernanda Campo. 



También asistieron a los actos inaugurales, los representantes Carlos Julio Bonilla Soto y John Jairo Cárdenas, junto con los senadores Jesús Ignacio García, y Luis Fernando Velasco Chávez.


También asistieron a la inauguración de la institución educativa Técnico Ambiental 'Fernández Guerra', el ministro de agricultura Juan Camilo Restrepo, el senador Aurelio Iragorri Hormaza, la representante a la Cámara Esmeralda Sarria y el secretario de Educación del Cauca, Gilberto Muñoz Coronado.

El presidente Santos en la Feria Internacional de Cafés Especiales, Expoespeciales 2012 en Popayán



Acompañado por el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, el Presidente Juan Manuel Santos observa un video sobre el café de calidad en la Feria Internacional de Cafés Especiales organizada en la capital del Cauca. Con la nueva imagen del país como fondo, el Presidente Juan Manuel Santos entona el Himno Nacional durante la apertura de la Feria Internacional de Cafés Especiales en Popayán.


El Jefe de Estado, Juan Manuel Santos, se encontró de nuevo este viernes con Juan Valdez, imagen del Café de Colombia, esta vez en Popayán, durante la Feria Internacional de Cafés Especiales. Luis Genaro Muñoz Ortega, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros le dijo al presidente Santos que “El país cafetero le acompaña y espera del otro lado de la mesa, seriedad y buena fe”. Se anunció el inicio del Sistema de Beneficios Económicos Periódicos (BEP) que en Cauca beneficiará 81.243 caficultores que cuentan con 74.270 hectáreas de café.


Durante el encuentro del primer mandatario de la República, Juan Manuel Santos Calderón, con productores de café de todo el país, el Gobierno Nacional recibió el respaldo de la Federación Nacional de Cafeteros para el recientemente anunciado proceso de paz y se anunció el proyecto denominado Caficultura, una oportunidad en el pacto social por el Cauca, a través del cual se realizará una inversión en su mayoría proveniente de regalías, equivalente a $133 mil millones por cuatro años, recursos destinados a potenciar la caficultura como eje del desarrollo productivo y sostenible de la región.


La Federación Nacional de Cafeteros y el Ministerio de Trabajo, firmaron un convenio a través del cual se implementará el mecanismo de Beneficios Económicos Periódicos (BEP), entre las familias cafeteras, con el fin de contribuir a que los productores de escasos recursos accedan a un ingreso digno durante su edad de jubilación.


El ministro de Trabajo Rafael Pardo Rueda, indicó que para la implementación de los BEP´s en el sector cafetero se adelantará un proyecto piloto en Cauca que beneficiará 81.243 caficultores que cuentan con 74.270 hectáreas de café, otorgando un incentivo al ahorro del 20% garantizado, y que de acuerdo con las disposiciones vigentes podría llegar hasta el 50% con cargo a los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional a través de la plataforma de la Cédula Cafetera Inteligente. El ministro recordó que pueden acceder a los BEP´s quienes tengan ingresos inferiores a un salario mínimo, cumplan con la edad de pensión prevista en el régimen de prima media y hayan realizado aportes periódicos o esporádicos cuyo monto ahorrado no es suficiente para obtener una pensión mínima.

El presidente Juan Manuel Santos en Popayán

Fuerza de Tarea Apolo frustra atentado terrorista con carro bomba en zona rural de Miranda, Cauca


Con la decidida colaboración de la Red de Cooperantes y gracias a la rápida reacción de los miembros de la Brigada Móvil N° 28 de la Fuerza de Tarea Apolo, se logró neutralizar la explosión de un carro bomba, en la vereda Los Cabuyos del municipio de Miranda, Cauca.

En el mencionado vehículo originalmente de color blanco, pero pintado de negro para un posible atentado, fueron encontrados 400 kilos de explosivos que habían sido instalados para ser activados por telemando. Complementariamente, se encontraron en un sector cercano, tres cilindros de 100 libras cada uno, cargados con gran cantidad de explosivos y metralla.

Tanto el carro-bomba como los artefactos explosivos improvisados fueron destruidos controladamente por el grupo de expertos en explosivos y demoliciones, quienes continúan reduciendo los efectos que causan estas trampas mortales. Según las autoridades militares, se frustó de esta manera otro plan terrorista de los miembros de la Columna Móvil Gabriel Galvis de las FARC.

El viernes 21 de septiembre se reunirán en Tunía, Piendamó, los directivos de instituciones educativas técnicas del Cauca para discutir el fortalecimiento de la educación superior rural.


Respondiendo a una convocatoria expedida por el magíster Rodrigo Hernán Vivas Rosas, rector de la I.E. Técnico Tunía, en su calidad de presidente de la Junta Directiva ASIETEC, el viernes 21 de septiembre se realizará en Tunía, Piendamó, una asamblea de directivos docentes de las instituciones educativas técnicas del Cauca para conocer los avances de gestión interinstitucional y demás asuntos relacionados con la propuesta de fortalecimiento de la educación media técnica en el departamento del Cauca y el perfil del proyecto de asistencia técnica de fortalecimiento a la educación superior.

En esta asamblea se espera la presencia del secretario de Educación del Cauca, Gilberto Muñoz Coronado y de las funcionarias del Ministerio de Educación Nacional de los programas de Educación Rural. Igualmente, de las 78 instituciones afiliadas a ASIETEC, las entidades invitadas, y el señor alcalde de Piendamó.

Según Vivas Rosas, para lo concerniente con la ejecución del plan de desarrollo departamental, “será necesaria la conformación de alianzas para la formulación de los diferentes proyectos acordes con la oferta y oportunidad de las convocatorias que identifiquemos. También queremos en esta reunión socializar los avances en la propuesta de construcción de la política publica de educación rural en asocio con la mesa departamental de educación rural de Valle y Antioquia; en este evento esperamos definir la conformación de la mesa departamental de educación rural del Cauca y avanzar en el propósito de la regionalización universitaria en favor de la juventud rural del Cauca”. 

Ministerio de Minas y Energía declaró viable proyecto para invertir 13.500 millones de pesos en la red eléctrica del municipio de Caldono.


Gracias a la gestión del ingeniero Darío Jesús Sandoval, alcalde municipal de Caldono, el Ministerio de Minas y Energía dio viabilidad al proyecto de construcción de estructuras eléctricas de media y baja tensión y el montaje de subestaciones de distribuciones eléctricas en las 42 veredas del municipio de Caldono, con el cual se beneficiarán 1.881 familias.

La veredas que serán beneficiadas son las siguientes:

Vereda Buena Vista, 25 familias beneficiarias; Cidral, 61; Cortijo, 4; Crucero del Rosario, 14; El Centro, 12; El Oriente, 14; Guaico, 4; La Buitrera, 43; La Esperanza, 15; La Estrella, 10; La Isla, 28; La Laguna, 75; Los Quingos, 23; Panamericana, 6; Porvenir, 30; Primavera, 3; Santa Bárbara, 44; Ventanas, 8; Cerro Alto, Sector La Selva, 58; El Pital, 37; El Rosal, 4; Las Mercedes, 61; Anda Lucia, 183; Bateas, 63; Delicias, 62; Gualó, 25; La Esmeralda, 130; Manuelico, 47; Picacho, 112; Plan de Zúñiga, 107; Santa Elena, 101; Venteadero, 12; Altamira, 86; Loma Larga, 59; San Antonio, 90; Filipinas, 64; Granadillo, 12; Honda Estrella, 54; Pioyá, 21; Robles, 26; San Juanito, 6; Villa Hermosa, 143.

jueves, 13 de septiembre de 2012



FINALIZACIÓN Y ECOS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES POETAS EN EL PAÍS DE LAS NUBES EN QUINDÍO

En el Telar de mujeres de Sevilla. Lee Alba Lucía Tamayo. Le siguen María Clara González, Eliana Pulquillanca, María Rosa Rzepka, Yahaira Pinilla, Martha Elena Hoyos y Paula Néder con una estela de jóvenes bachilleres.

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Locombiano

Es tiempo de pasar del estilo piramidal al circular
Martha Elena Hoyos

El Primer Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes en el Camino del Café ha bajado el telón en el Auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad de Quindío en Armenia. Su gestora mayor y directora, la cantautora y poeta Martha Elena Hoyos ha puesto un sitial muy alto a quienes hacemos la corte a la diosa Poesía. En su intento de emular lo que en Oaxaca, México hizo por 20 años Emilio Fuego con su otro País de Nubes, Ella lo trasladó con lujo al Quindío y de esta experiencia, los que la vieron y vivieron, podrán decir que fue todo un éxito.

Su organización general, por detalles, logística, calidez con las participantes, alojamiento en casas de familias, por el acierto en llamar a mujeres con palabra adulta e innovadora, por llegar hasta comunidades vernáculas y vulnerables como las cárceles, hospitales, comunidades indígenas, los campesinos, los niños en sus escuelas. Sin dejar por eso lugares obligados como Universidades y Casas y fundaciones culturales.

No se sabe cómo hicieron Martha Elena y su equipo, para vincular y comprometer a Alcaldes, entidades departamentales, a entidades privadas, a gestores en varias ciudades para que le prestaran apoyo económico y logístico en su propósito. Cuando llegaba a cada sitio la legión de mujeres con sus faldas llenas de versos había algarabía, fiesta. Todo mundo estaba enterado y las estaban esperando.

El café estaba a punto, los salones arreglados, las caras maquilladas y la música sonaba de contentura. A Filandia en su colina la pintó Braque con sus calles y casas de la plaza, Salento prestó su mirador hacia Cocora y su valle de Palmas de cera, los Emberas cantaron con sus frentes pintarrajeadas y su mirada santa, los niños en los talleres garabatearon versos y los echaron a volar sin pena por el viento que dejó agosto, Sevilla en su Odeón y sus Telares y con la testigo Frida oyeron el concierto del trío cuyano de Paula, Walter y Sebastián de Mendoza, Argentina.

En Roldanillo Águeda Pizarro y Juan José Madrid recibieron a la comitiva de 33 herederas de Erato con una bandada de niños en el Museo Rayo. De ellas había casi diez egresadas de su cantera que ya completa sus 30 años de experiencias y sudores. Águeda debió sentir que tantos años dan el fruto sagrado de la calidad y el respeto por la siembra paciente. Las recién llegadas respiraron el hálito que han ido plasmando sobre las paredes miles de mujeres que se han formado en esta escuela abierta y libre.

Este Primer Encuentro de mujeres, nubes, café, caminatas, noches cortas y poesía terminó con 72 poemas y los aplausos de una ciudad donde se congregaron varios centenares de oyentes. Ellos despidieron a estas mensajeras que migraron desde lejos a dejar su canto y la sonrisa para que regresen en el siguiente verano a la voz de Martha Alondra Hoyos, de Sarita, de la hada Dora Betancur de la Botica de la Abuela, de la hacendosa Nubia Vargas, de José Fernando Ramírez o el Comando de Sueños de Mario de Sevilla y tantos otros. Da gusto saber que una veintena o treintena de voluntades pusieron el hombro, hicieron fuerza y la poesía retumbó por cafetales, parques, escuelas, resguardos, veredas y quebradas.


11-09-12                              11:03 A.M.

¿No merecen el mismo trato, señor Presidente?

Imagen bajada de Facebook

Reconocimiento a exalcalde de Santander de Quilichao


Un homenaje le rendirán comunidades de Santander de Quilichao al exalcalde Juan José Fernández Mera

Por David Luna


La comunidad de los barrios Santa Inés y La Corona, invitó para el próximo domingo 16 de septiembre al exalcalde Juan José Fernández Mera para agradecer sus gestiones en lo que tiene que ver con los 1.000 metros de pavimentos de vías urbanas que hoy se materializan para el beneficio de Santander de Quilichao.

El homenaje es para dar las gracias por su vocación de servicio público, por la transformación que lideró en las prácticas políticas y administrativas y por las obras que generaron desarrollo en este municipio nortecaucano. El reconocimiento es también una invitación para que no abandone su trabajo por el bien común y para que capitalice en beneficio de la sociedad sus cualidades de gestión en el sector público.


Por otra parte, el día de hoy un grupo de estudiantes, docentes y padres de familia de la institución educativa Fernández Guerra, la reconocieron y gratificaron por las nuevas instalaciones del mega-colegio donde se efectuó una inversión superior a las 10.000 millones de pesos. Allí funcionará la institución en doble jornada, acogiendo a más de 2.400 estudiantes.

Cabe resaltar que Santander de Quilichao ahora cuenta con sistema de video-vigilancia, con una inversión superior a los mil 160 millones de pesos, con el cual se busca disminuir los índices de delincuencia y violencia, además de respaldar las estrategias de seguridad que adelanta la Policía Nacional en este municipio.

Este sistema consiste en la instalación, en una primera fase, de 18 cámaras de seguridad de alta definición que estarán conectadas a un centro de monitoreo local, a través de un anillo de fibra óptica que posibilita la instalación de más cámaras en el desarrollo de una segunda fase. Este centro será operado por miembros del Departamento de Policía Cauca y la infraestructura tecnológica con la cual a futuro se podrá triplicar el número de cámaras.


De esta manera, los líderes comunitarios reconocieron a Juan José Fernández Mera su constante apoyo y labor social que desplegó durante los cuatro años de su gobierno.

El mega-colegio Fernández Guerra


Este año, en el cual la institución educativa Fernández Guerra está cumpliendo sus primeros 71 años de servicio a la comunidad nortecaucana, es importante reconocer, para la historia local y regional, que la obra se debe a la trascendental gestión realizada por el gobernador de la época, ingeniero Guillermo Alberto González Mosquera, y el alcalde Juan José Fernández Mera, quienes iniciaron la construcción de las nuevas instalaciones con una inversión superior a los 10.700 millones de pesos, en una primera etapa que consta de 32 aulas, 16 laboratorios-talleres, canchas deportivas, bloque administrativo, seis bloques de baterías sanitarias, una gran plazoleta, parqueaderos, y el encerramiento y enmallado de las áreas comunes.


Entre los 16 laboratorios-talleres funcionarán los tradicionales de física, química, biología y complementariamente dos salas de sistemas debidamente equipadas para Internet y Multimedia, un laboratorio de medio ambiente, una aula de bilingüismo, una aula polivalente para la utilización de diferentes áreas, con lo cual el “Fernández Guerra” queda a la par de los más sofisticados colegios de secundaria y que funcionan en las grandes ciudades capitales del país.


La nueva institución educativa, funcionará como piloto a nivel nacional, está ubicada en predios del sector de “Calama”, al nororiente de la ciudad y albergará a por lo menos 2.400 estudiantes en dos jornadas, mañana y tarde.

Todo está listo para la inauguración el día de mañana con presencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón y su ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra.

Guillermo Alberto González Mosquera


Considerando que en el diseño de la programación de protocolo para la inauguración del mega-colegio Fernández Guerra, no se tuvo en cuenta a uno de sus principales promotores, el exgobernador Guillermo Alberto González Mosquera, que en un acto de cortesía y ética administrativa ha debido ser invitado no solo para los merecidos reconocimientos, sino para que la historia de nuestros pueblos no se vaya distorsionando ni amañando a fugaces intereses, Proclama del Cauca se comunicó con el exmandatario quien dijo respecto a esta importante inauguración: “Felicito a la comunidad de Santander. Es una lástima que no recuerden quien gestionó la obra y la hizo posible. Ninguna invitación ni mensaje para recordar. No importa si se cumple la misión. La historia es esta: la Ministra Cecilia María Vélez me dio a escoger un sitio en el Cauca para hacer un Colegio. Resolví que fuera el Fernández Guerra, para Santander de Quilichao. Había podido escoger otro pero no me arrepiento de la decisión. Después gestione recursos, movilice autoridades, me empeñé en sacar adelante la obra. Deber cumplido. Felicitaciones a la ciudadanía”.

21 caficultores caucanos, dentro de los finalistas del concurso Taza de la Excelencia 2012


Luego de una ardua selección, esta semana el concurso Taza de la Excelencia, que se realiza en la ciudad de Popayán, llega a su final. De los 1.042 lotes de café colombiano inscritos en la competencia, sólo 57 quedaron clasificados para participar en la etapa final del concurso, obteniendo un puntaje superior a 85 en una escala hasta 100.

Del grupo de caficultores finalistas, 21 son caficultores caucanos, quienes se prepararon arduamente para participar en la competencia, recibiendo capacitación en buenas prácticas agrícolas en beneficio húmedo y seco del café. La mayoría de los productores están vinculados al programa de cafés especiales del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca y se han destacado por la dedicación al cultivo del café y convertir sus fincas en empresas cafeteras.

Esta semana, la elección del ganador está a cargo de 25 catadores internacionales pertenecientes a empresas comercializadoras de café, quienes se encargarán de determinar cuál de los 57 lotes presenta las mejores características en taza y se hace acreedor del premio Presidencial Cup of Excellence, el cual participará en la Subasta electrónica de cafés excepcionales que se realizará el 31 de octubre.

Es importante destacar que los lotes de café participantes son seleccionados a ciegas por los miembros del jurado, quienes catan y eligen el café en función de la acidez, dulzura, cuerpo, aroma, sabor, balance y otros atributos que son particulares únicamente de cafés de alta calidad.


El punto central de la Taza de la Excelencia Colombia es promover la imagen del Café de Colombia a través de la elección de lo mejor de la cosecha, darlo a conocer y crear importantes vínculos directos con las empresas dispuestas a pagar un mayor precio por la calidad.

La premiación de Taza de la Excelencia se llevará a cabo el día viernes 14 de septiembre de 2012, en el Teatro Guillermo León Valencia, contará con la participación de los 57 caficultores que pasaron a la final, directivas gremiales, jurados internacionales y caficultores de todo el país. El evento es gratuito y abierto al público.

DISFRAZ


Rodrigo Valencia Q
Especial para Proclama del Cauca
(De mi libro El Instante Abandonado)

Ilustración: Carnaval de Venecia, imagen de internet

¿Quién llama? ¿Quién abre y cierra la túnica? ¿Te escondes, vienes a mí? ¿Estás bajo el velo, mirada de gato? Máscara somos; el castillo está en fiesta mientras el corazón espía. Antifaz dorado, Venecia grita. Te busco en la taberna, la lámpara gotea vino; el altar lo adorna una garza, en la pila del centro firmamos el día. Sábanas crujen, hay voces de bosque; un gato aruña los sueños, halcones trazan caminos mientras tocamos las ánforas.

Oigo tus pies, caen nubes y plumas al lecho. El día crece, la tarde lo besa. Lágrimas no hay en esta noche de idilio; los cuerpos se brindan, desnudos tocan la fuente en la montaña de mimos. ¿Te has dado cuenta? La ortiga no llora, una danza acaricia mi libro; lo dejo al arbitrio del viento y el mar, prefiero ir contigo hasta Troya.

Un ave amarilla ilumina el cuarto, la cortina amanece. Despiertan, renuevan los besos. “Ven; mi máscara tiene sabor, tus besos alumbran; labrados tengo el rostro y el pecho. Tu mano de cobre brilla de amor, yo soy un guante de seda. Hagamos un monte, venga tu toque, labios negros. Deja a un lado tu manto; recogeré tus dedos y el grito; nadie he conocido como tú en esta existencia. Come, guarda mi rostro; magia hay en mi armario cerrado; allí dejaré mi enjambre de nada. Cuídalo hasta desaparecer; es mi única herencia porque mi disfraz lo incinero. Volveré a tus días de fiesta; el cielo me expulsa cada que llaman tus ojos, cada que tu máscara invita y renueva las risas. No lo dudes, yo volveré; mi góndola espera”.

El castillo muere en brazos del sueño, un roble recita la canción del olvido.

Cómo van nuestros gobernantes


Por: Luis Barrera
Editor Proclama del Cauca

Todo Gobierno tiene por único objeto el bien de los gobernados. En nuestro medio aún hay quienes piensan que gobernar es como soplar y hacer botellas o que se tiene una varita para que por arte de magia todos los problemas de una ciudad o una región se resuelvan.

Recordemos que gobernar es conducir, es dirigir, es guiar hacia un rumbo determinado a un gobierno seccional o municipal. Gobernar es mucho más que administrar o gerenciar recursos económicos o instrumentos de gestión. Es llevar la nave a buen destino o buen puerto.

Y para ser un buen gobernante, que la gente sienta que se está haciendo gestión para llevarle bienestar y desarrollo al pueblo, se debe entonces entender que gobernar significa pericia y habilidad, ingenio y creatividad, para producir algo en el corazón de los ciudadanos.

Implica también los estilos o maneras de hacerlo y  por principio, todos los gobernantes por muy “desvirolados” que estén, siempre aspiran a cumplirle a sus electores y gobernados, sienten la necesidad, o trabajan por tener éxito como tales.

Esto es lo lógico, pues ninguna autoridad en su sano juicio busca fracasar. Cuando se tiene compromiso y visión, se desea gobernar con vocación de servicio a los demás. Sin embargo, la práctica enseña que los resultados son muy diversos. En efecto, algunos son exitosos, otros regulares, otros mediocres por no decir malitos.

No hace falta un gobierno perfecto; se necesita uno que sea práctico. Que quien lo presida sepa “dónde pone las garzas”, que si no sabe hacer empanadas al menos sepa quién las hace muy buenas o en dónde las venden.

Tampoco es cierto que el mejor gobierno sea el que se nota menos. Los alcaldes y gobernadores exitosos, son aquellos que sin descuidar la necesidad de hacer obras necesarias, promueven el planeamiento de modo coherente con las visiones de desarrollo, construyen institucionalidad, afirman los sentidos de pertenencia o identidad, abren las puertas y espacios para la participación y construcción de ciudadanía.

De otro lado, fomentan el cofinanciamiento de los proyectos, impulsan el tránsito de la gestión pública tradicional en innovadora y estratégica, son transparentes, rinden cuentas, no concilian con la corrupción sin dejar ayudar a sus amigos y los que poco lo son. Como consecuencia de ello, tienen capacidad de convocatoria y de influencia, sus ideas son bien conocidas por la opinión pública, valoradas y sus propuestas apoyadas.

Pero la realidad, curiosamente, es que en nuestros pueblos caucanos para gobernar a los habitantes de un municipio, algunos recurren en aprovecharse de sus vicios, costumbres y resabios, más bien que de sus virtudes.

Continuando con lo de cómo le va a nuestros gobernantes locales, los regulares, se preocupan en hacer obras y promueven algunos cambios, con vacilaciones y temores. Como resultado de ello, su capacidad de influencia es moderada. A las justas alcanzan una nota aprobatoria.

Los que fracasan, o andan “enfrascados”, inmóviles son aquellos que no logran entender para qué fueron elegidos. Se pierden en el anonimato, no suenan ni truenan, en la práctica, el poder es ejercido por uno o varios asesores. Le tienen temor o pánico a la participación. Confunden gobernar con improvisar, con mentir, con incumplir, con engañar. Se muestran débiles ante las propuestas indecentes. Confunden gobernar con simular. Ocasionan las llamadas crisis de gobernabilidad echándoles las culpas a los gobiernos anteriores como si tratara de conducir un mandato con espejo retrovisor.

Cuando les toca asistir a representar la dignidad de su cargo a actos oficiales ni siquiera lo hacen con decoro y con desparpajo se confunden como cualquier vecino de pacotilla.

Nuestros pueblos caucanos necesitan de gobernantes exitosos, para plasmar la promesa de vida colombiana de la que nos hablaba el generalísimo Tomás Cipriano de Mosquera y tantos otros ilustres coterráneos.

Gobernar con sentido común e imaginación realista un municipio significa gobernar con la gente, conectado la palabra con la acción, es abrir las instituciones públicas y crear espacios, para que los ciudadanos se acerquen al Estado y conozcan qué se hace en y desde éste.

Es respetar sin dudas el derecho a la participación ciudadana. Es construir la cohesión social e intercultural. Es recrear, profundizar agregarle calidad a la democracia considerando sus múltiples modalidades (representativa, directa, participativa), construir nuevas formas de relación entre Gobierno y ciudadanía, en una perspectiva de forjar un Estado al servicio de los ciudadanos.

En este orden de ideas, habría que resaltar desde las páginas de PROCLAMA, sin que este sea un miramiento caprichoso, las gestiones y labores hasta ahora, de mandatarios como Walter Zúñiga Barona, de Miranda; Jorge Edilson Arias Granada, de Caloto; James Guillermo Mina Ballesteros, de Villarrica; Francisco José Paz Zapata, de Guachené; Isidro Almendra Montano, de Silvia; Rubén Darío Devia Moran, de Suárez; Maribel Perafán Gallardo, de Timbío y Francisco Fuentes Meneses, de Popayán.

Gobernar en los municipios caucanos exige, como lo proponía Maquiavelo, de las virtudes de la astucia y de la valentía, la primera para enfrentar muchísimos peligros que siempre están presentes en los procesos políticos y sociales, la segunda a los "enemigos" coyunturales o permanentes. A ello debe agregarse la transparencia, la probidad, la honradez y olfato político.

Se alejan del arte de gobernar quienes improvisan, gobiernan de espaldas al pueblo, mienten, engañan, simulan, quienes echan la culpa de todo al pasado, y no asumen directamente ninguna responsabilidad. También quienes quedan atrapados en el inmediatismo, descuidando el largo plazo, quienes se nutren de las prácticas políticas tradicionales que van del manzanillismo político a la demagogia, el departamentalismo y localismo, la simple retórica y la siembra exclusiva de cemento sin tener en cuenta lo más importante: la gente.

También quienes lamentablemente se enredan en la frivolidad y el espectáculo, se olvidan de la decencia política y comienzan a perder la noción de que la política es una expresión de vocación de servicio al pueblo.

FUNDACIÓN PLAN – 50 AÑOS – Celebración en Jamundí, el pasado 11 de septiembre.


Por Hernán Luna
Subdirector Proclama del Cauca

La Fundación Plan es una organización que trabaja desde hace 50 años con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de niñas y niños que viven en situación de extrema vulnerabilidad. Plan es independiente, sin filiación política o religiosa. Plan celebró el pasado 11 de septiembre del presente año, en el Club del Banco de Occidente de Jamundí, Valle, su cumpleaños número 50 velando por los derechos de los niños y niñas de Colombia.

James Martínez, Gerente Regional de la Fundación Plan en Jamundí, expresó que son muchos los corregimientos en donde está la Fundación, en la jurisdicción de los 5 municipios donde tiene influencia.


“En la preparación para el cumpleaños de la Fundación, escogimos el municipio que más tiempo lleva con nosotros: Jamundí, 30 años. Cuando Plan empezó en la zona urbana de este municipio tenía 13 barrios y fue creciendo para la zona rural con un programa rural. Todo el trabajo que hemos realizado ha sido en equipo y buscando siempre un futuro mejor a través de constancia, perseverancia, trabajo en equipo y unión, para conseguir los objetivos propuestos y trazados por la Fundación Plan. Estos 50 años han sido muy representativos en todos los proyectos que Plan ha liderado en familia y junto a la comunidad. Ha sido también muy importante la formación que han adquirido nuestros monitores, afiliados y beneficiarios que han ido creciendo junto a la Fundación Plan, construyendo y haciendo realidad sus sueños” sostuvo orgullosamente el gerente regional, James Martínez.

Eduardo, trabaja en Santa Marta, municipio de Suárez, y cuenta su experiencia con la Fundación Plan: “Los recuerdos más importantes que nosotros tenemos es que Plan nos permitió realizar nuestros sueños de tener un colegio; llevo 34 años como profesor en ese colegio. Del grado cuarto fuimos escalando hasta lograr que la institución tuviera el grado noveno, trabajando en unos corredores, en acción comunal y en muchas partes. Un día una señora nos comentó sobre la Fundación Plan, y nos dijo que trabajaba con los niños; logramos que nos asignara un monitor. Llevamos 12 años recibiendo los servicios de Plan; nos fuimos encariñando tanto, que los volvimos parte de la familia, nos hicimos muy amigos, conocimos lugares que nunca habíamos visto. Fue cuando nos dimos cuenta de que había entidades que podían realizar esas cosas tan maravillosas, en esta región, la fundación Plan; son una cantidad de recuerdos tan buenos que tenemos que nos llenan de regocijo y una cosa muy importante: “nos tratan como personas”, la calidad humana de la Fundación es increíble. Para nosotros en Santa Marta, Suárez haber realizado ese colegio es lo más bello que nos ha podido pasar, porque es un sueño realizado. Nosotros teníamos sólo 2 salones cuando Plan nos dio la sorpresa enorme de que nos realizarían todo el colegio: 12 salones hermosísimos con restaurante, una infraestructura hermosa e impresionante, nos dieron el gusto de ir y mirar cómo iba quedando y cómo queríamos que lo hicieran y los estudiantes felices. Nosotros en Santa Marta somos grandes por Plan. Muchas gracias Fundación Plan”.


La celebración contó con actos lúdicos como cantos y coplas que enmarcaron la importancia de los 50 años de la Fundación Plan en Colombia, en Jamundí y en el norte del Cauca, con la influencia que ha tenido la institución buscando el bienestar de las niñas y niños desamparados y en situación extrema de vulnerabilidad para el mejoramiento de la calidad de sus vidas.

Algunas frases y coplas de felicitación por los cincuenta años cumplidos de Plan en donde monitores y comunidad expresaron su gratitud:

En estos cincuenta años
Que Plan ha podido cumplir
Por cuidar de nuestros niños
Dios los ha de bendecir.

Para ellos la Protección
A cargo de los mayores
Pero también la Prevención
Porque aún son menores.

Esos son los niños y niñas
Pues de PLAN “son la razón”
Si en el hogar se acaban las riñas
Ellos crecerán con mucho amor.

Viviendas con Bienestar
Nos abrió una gran ventana
Ahora se puede trabajar
Por los de hoy y los del mañana.

Alcaldes y gobernadores
Personeros y comisarios
PLAN ha movido motores
Para los encuentros necesarios.

Con el CRIA se han conseguido
Conexiones significativas
Todos los que hemos asistido
Hoy tenemos nuevas alternativas.

En el encuentro que se realizó en la celebración de los 50 años cumplidos de la institución se efectuó un ritual llamado “el espiral de los deseos” hecho con velas y pétalos que representaron en forma de espiral este importante cumpleaños de esa labor fundamental que ha realizado la Fundación Plan dentro de las comunidades.


James Martínez Gerente Regional para el Cauca y Valle, dijo a Proclama del Cauca que las voluntarias de Plan son un soporte para la labor que hace la Fundación del trabajo que hacemos con las familias. Esto facilita la implementación de los programas de Plan en las diferentes zonas. Por eso las voluntarias para nosotros son muy importantes y son muy valiosas, ellas en muchos casos son nuestras voceras que llegan a las familias que tenemos dificultades para llegar a ellas por horarios y distancias, entonces ellas son un soporte para esa labor que hay que hacer en esas zonas que muchas veces nosotros los funcionarios no encontramos. Este es un apoyo muy significativo para nuestro trabajo, porque hay campesinos que llegan tarde a sus hogares y esas voluntarias realizan procesos complementarios a nuestra labor.

¿Cómo se vinculan estas voluntarias al trabajo de Plan?

Deben tener muy en cuenta: un gran amor por las niñas y los niños, un gran amor por el trabajo comunitario, se requiere también que conozcan perfectamente la labor de Plan y lo que hacemos. Eso es lo que hace posible que una voluntaria pueda hacer un trabajo de esta magnitud sin recibir ningún salario pero retribuyendo esto en la sociedad. En esto se aplica algo muy bonito que se menciona que dice que “hay más felicidad en dar que en recibir” y ese dar lo da la voluntaria sin esperar nada a cambio.

¿Cuántas voluntarias tiene la organización?

En este momento tenemos voluntarias en los cinco municipios: Suárez, Buenos Aires, Padilla, Puerto Tejada y en Jamundí, con un total de aproximadamente 340 voluntarias. Este es un grupo muy selecto que tenemos bien informado de lo que hacemos en las comunidades con el fin de que utilicen un lenguaje preciso dentro de las comunidades. Por cada 20 familias hay un voluntario.

¿Qué nos puedes decir sobre los 50 años de la Fundación Plan?

El sueño de esta organización siempre ha sido trabajar con los niños y uno se siente muy contento de estar trabajando con una organización que vela por los derechos de las niñas y los niños. Los cambios en estos 50 años han sido grandes, hoy tenemos una organización que no trabaja por familias afiliadas únicamente sino que trabaja por toda una comunidad en general y creo que de los logros más importantes para nosotros es poder ver niños y niñas en nuestras comunidades que se les respetan sus derechos.

Las labores que más se destaquen en la gestión de la Fundación Plan…


Yo creo que ha habido labores bien significativas: La Ley de Infancia y Adolescencia que la estuvo acompañando en su construcción Plan. Plan ha hecho procesos bien interesantes de formación a funcionarios públicos. La labor tan importante que se está haciendo a través de Cria (Comité Regional de Infancia y Adolescencia) donde tenemos las entidades que trabajan con la niñez. También todo ese proceso en el cual hemos venido acompañando con el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), la labor que se ha hecho con ellos para la protección de los niños y las niñas.

Hay muchas cosas que han sido significativas en estos 50 años de Plan pero también en poder ver muchos profesionales médicos, odontólogos, trabajadores sociales, que agradecen a Plan que lo que han logrado, se ha logrado por el trabajo que Plan ha desarrollado en la zona. Han sido personas que fueron afiliados, se capacitaron y son profesionales graduados de universidades como la del Valle, de la Santiago, etc., que hoy en día forman parte de nuestro equipo. Entonces el poder ver que en este proceso durante 50 años hemos logrado un impacto de diferentes formas realmente hace que esta institución sea muy valiosa.

Nuestro mensaje es decir que cuentan con una organización que quiere a las comunidades, que todo lo que hace es por el bien de los niños y las niñas y donde nosotros estemos, téngalo por seguro, vamos a estar haciendo lo mejor con ese equipo humano de trabajo que tenemos por todos los niños y las niñas, no importa la situación, los problemas que se estén presentando en las comunidades, nosotros llegamos sin ninguna filiación política, ni religiosa a velar por los derechos de los niños y las niñas. “Vamos a seguir dando todo nuestro potencial, toda nuestra fortaleza, nuestras capacidades, por mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas”.