martes, 11 de diciembre de 2012

Convocatoria para seleccionar organizaciones de base para ejecutar el proyecto CAUCA JOVEN


La Fundación Propal y la Fundación Gases de occidente tienen abierta la convocatoria para seleccionar una organización de base con antecedentes de trabajo en ejecución de proyectos con población joven y afrodescendiente para la ejecución del proyecto CAUCA JOVEN.

Fecha de cierre: Lunes 17 de diciembre a las 4: p.m, en las oficinas de Gestión Social, 2 piso en la Fundación Propal

Objetivo del proyecto: Mejorar los indicadores de empleabilidad y emprendimiento de 150 jóvenes de los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica, Padilla y Guachené, y Fortalecer organizaciones de base.

Perfil de la organización: 
  1. Organización de base con personería jurídica registrada en el norte del Cauca (Puerto Tejada, Guachené, Villa Rica y Padilla), con dos años mínimo de constitución. Presentar certificado de existencia con mínimo un mes de expedición. Con experiencia mínimo hace dos años de trabajo en proyectos o programas cuyos ejes de intervención sean: jóvenes, generación de ingresos, fortalecimiento de organizaciones juveniles. Presentar listado de proyectos y de entidades con las que ha ejecutado o de las que ha tenido apoyo para proyectos, con fechas, tiempos e información y datos de contacto. 
  2. Tener una sede física en alguno de los municipios donde se desarrollará el proyecto. Presentar información de ubicación y contacto de la sede. (No importa si propia o en alquiler). 
  3. Mostrar experiencia y capacidad en la estructura administrativa que garantice la operación y ejecución del proyecto. Presentar brevemente la estructura organizacional y administrativa actual de la organización (Organigrama). 
  4. Mostrar capacidad para identificar sus necesidades de fortalecimiento integral. 
  5. Presentar un diagnóstico básico y sencillo de necesidades para el fortalecimiento integral de la organización (Usar esquema DOFA: Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenaza). 
  6. Tener capacidad para aportar en efectivo o en especie al proyecto. Presentar carta de intención de la organización de base para hacer aportes al proyecto. 
  7. Demostrar capacidad de convocatoria, gestión y trabajo en todos y cada uno de los municipios donde se desarrollará el proyecto. Presentar documento firmado de puño y letra que dé fe del reconocimiento de su trabajo por otra organización, junta de acción comunal o por la administración municipal de algunos de los municipios donde se desarrollará el proyecto. 
  8. Ser reconocida por otras organizaciones de jóvenes que no estén reconocidas jurídicamente pero que presenten dinámicas de grupo organizadas (cultural, participación comunitaria, interlocución con la administración municipal) que hayan trabajado de forma colaborativa con la Organización que se presenta a la convocatoria. Presentar documento escrito que relacione el trabajo con otras organizaciones detallando periodos y actividades. 

Clausulas de exclusión: No podrán participar de la convocatoria aquellas organizaciones que:
  • Hayan tenido algún contrato con las Alcaldías municipales en los últimos 6 meses.
  • Que no puedan comprobar su trayectoria de trabajo con jóvenes de los municipios.
  • Que no cuenten con sede propia o en arriendo.
  • No estén registradas en cámara y comercio.
  • Tengan familiares en primer grado de consanguinidad con algún funcionario de libre remoción de las alcaldías y las fundaciones convocantes.
  • Que no sean de los municipios de Puerto Tejada, Guachené, Villa Rica y Padilla. 

Duración: 36 meses

Lugar de trabajo: Puerto Tejada, Villa Rica, Padilla y Guachené.

Tipo de contrato: Convenio interinstitucional de alianza entre organizaciones proponentes y desarrolladora del proyecto.

Alcances: Para lograr el objetivo se trabajará en los municipios Puerto Tejada, Villa Rica, Padilla y Guachené de donde se espera mejorar los indicadores de empleabilidad de jóvenes y sus capacidades de emprendimiento productivo. Esto se desarrollará de manera mancomunada con instituciones del sector público y el sector privado que muestran trayectoria y compromiso de trabajo en los ejes de relevancia del proyecto.

Esta organización con la que se establecerá el vínculo debe tener reconocimiento y experiencia de trabajo en la zona, a la vez que deberá tener capacidad de establecer alianzas con el sector público con el objeto de crear sinergias y no duplicar actividades.

A la organización seleccionada se la apoyará transfiriendo metodologías probadas y recursos para la formación en desarrollo humano y el acompañamiento a los procesos formativos e iniciativas de los jóvenes. El apoyo estará ligado al logro de resultados esperados en términos de formación y apoyo a emprendimientos.

Algunas de las actividades que deberá desarrollar la organización son: cursos y talleres en desarrollo humano, diseño y acompañamiento en formulación de planes de negocios, desarrollo de cultura empresarial, asesoramiento vocacional para jóvenes, actividades de intercambio para identificar otras iniciativas de emprendimiento de jóvenes, articulación con recursos financieros y no financieros, realización de ferias y/o eventos de socialización de resultados, evaluaciones y cierre de fases y etapas; y otras actividades pertinentes al logro de los objetivos.

Convocar y seleccionar a través de actividades de difusión y socialización del proyecto un grupo de 150 jóvenes de los cuatro municipios para empezar un proceso de formación en desarrollo humano y en ciudadanía con el objeto de prepararse para la formación técnico profesional en perfiles demandados por el sector empresarial de la zona, o para iniciar un proceso de construcción de un plan de negocio en aras de poner en marcha un emprendimiento productivo que permita el autoempleo, ofrezca bienes y/o servicios pertinentes, o se incluya en la cadena de valor del sector empresarial instalado.

Las metodologías de capacitación para los jóvenes deberán incorporara actividades motivacionales, de fortalecimiento del espíritu emprendedor, de acceso a redes, desarrollo de liderazgo y de competencias para la identificación de oportunidades, formulación de planes de negocios y capacidades para la gestión de micro empresas.

El proceso de Convocatoria: La convocatoria esta abierta durante 2 meses a partir del 16 de octubre hasta el 17 diciembre, los postulantes deben presentar en medio físico y magnético  o enviar y radicar en oficinas de la Fundación Propal en sobre cerrado hasta las 4: P.M. del día 17 de diciembre del 2012.

Sitio recepción de documentos: Carrera 26 con calle 13 esquina, barrio la Terraza en instalaciones de la Fundación Propal, municipio de Puerto Tejada, Cauca.

La postulación de las instituciones se realizará mediante el diligenciamiento de un formulario básico que indaga por tres temas: antecedentes institucionales; trayectoria de la entidad y vinculación específica con la temática; experiencia en organización y planificación; red con otras instituciones públicas y privadas; y aportes de la institución concursante.

La evaluación y selección de cada una de las organizaciones postulantes se realizará en función de los tres elementos descritos en sus respectivos formularios: idoneidad y  trayectoria (40 puntos) experiencia especifica en trabajo con jóvenes (25 puntos), capacidad de relacionamiento y conocimiento de la zona (25 puntos) y aportes (10 puntos).

El resultado de la evaluación brindará un ranking de instituciones que permitirá establecer la organización con las condiciones más óptimas para ejecutar el proyecto.

Se firmará convenio interinstitucional con la institución seleccionada y las Fundaciones convocantes que especificará los objetivos a lograr y el compromiso de ambas partes.

Productos:
  1. Caracterización de línea de base social, económica y calidad de vida de los jóvenes participantes del proyecto
  2. Diseño de módulos de trabajo en temáticas específicas del proyecto
  3. Proyecto de vida diseñados con y por los jóvenes participantes del proyecto
  4. Perfil vocacional de los jóvenes participantes del proyecto
  5. Identificación de situación de las organizaciones de base a las que pertenecen los jóvenes
  6. Formulación de planes de negocio de iniciativas productivas
  7. Informes de seguimiento psico-social a casos específicos de jóvenes participantes del proyecto
  8. Informes de sistematización de cada fase de cada etapa
  9. Informes de seguimiento y acompañamiento a unidades productivas puestas en marcha
  10. Informes de seguimiento y acompañamiento a jóvenes en programas de formación técnica profesional

Contacto: Teléfono Fundación Propal: 8263648 ext 107,116,113
Correo electrónico:

Corte Suprema de Justicia abrió indagación preliminar contra los 12 conciliadores de la reforma a la Justicia


La Corte Suprema de Justicia abrió indagación preliminar contra los 12 congresistas conciliadores de la fallida reforma a la Justicia y de paso negó abrir investigación contra el resto de congresistas que la votaron en las plenarias.


Se trata de los senadores Jesús Ignacio García Valencia, Eduardo Enríquez Maya, Juan Carlos Restrepo Escobar, Juan Manuel Corzo Román, Luis Fernando Duque García y Martín Emilio Morales.


Por el lado de la Cámara están los representantes Alejandro Carlos Chacón, Germán Varón Cotrino, Carlos Edward Osorio, Gustavo Puentes, Orlando Velandia Sepúlveda y Roosvelt Rodríguez.

Todos ellos integraron la comisión accidental de conciliación del proyecto de acto legislativo número 7 del 2011 Senado y 143 de 2011 Cámara el cual se hundió.

Teniendo en cuenta que las denuncias penales interpuestas ante la Corte por el trámite de reforma a la Justicia mencionaban a personas no aforadas, la Sala Penal compulsó copias al despacho del Fiscal General de la Nación.

De esa forma se solicita que se investigue la actuación de los ministros del Interior, Federico Renjifo y de Justicia, Juan Carlos Esguerra, y también de los secretarios generales de Senado y Cámara.

Por razones de inconveniencia, el mismo parlamento que una semana antes aprobaba el texto de la reforma a la Justicia, hundió el jueves 28 de junio el proyecto de la polémica iniciativa, tras dejar constancia de las "graves consecuencias" que tendría su entrada en vigencia.

******************

Cauca y administración pública


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

Una de las principales razones por las que en el Cauca no hay cambios sustanciales en la calidad de vida de la población es quienes han dirigido el departamento han sido los mismos. Las mismas caras que transitan de un gobierno a otro, de una dependencia a otra, de un grupo político a otro, etc., y por lo tanto son los mismos con las mismas los que transitan en la administración pública de la comarca.
No hay relevos generacionales que validen la posibilidad de que el Cauca encuentre un verdadero horizonte y un nuevo destino. El economista, académico y colega columnista, Miguel Cerón Hurtado, nos decía -con toda razón- que el cambio generacional no se puede circunscribir a los jóvenes, para que en adelante tengan la posibilidad de asumir las riendas del poder; que está muy bien si se trata de los jóvenes, pero que el cambio debe proceder del surgimiento de una nueva clase dirigente, doliente de los problemas del Cauca, con vocación de servicio y de compromiso social. No es un problema de juventud ni de vejez, porque muchos de los que han dirigido y aún dirigen el departamento en su momento fueron jóvenes y se iniciaron jóvenes en la administración pública pero poco o nada han hecho para posicionar el departamento del Cauca en lugares destacados del contexto socioeconómico nacional.
El ejercicio de la administración pública se hace monótono, desabrido; de ponerse a bostezar. Los indicadores sociales del Cauca, consuetudinariamente han estado por debajo de los de la gran mayoría de departamentos, esto pone en entredicho la dirigencia regional y cuestiona también la manera como se tramitan las prioridades en el departamento.
Fuera de los problemas de orden público, de los bajos índices en desarrollo humano, de los tejemanejes de las campañas políticas en los procesos electorales, de las rebatiñas por los cargos burocráticos, el Cauca no es noticia. Lo mismo pasa con nuestros dirigentes que se convierten en noticia, sobre todo cuando viajan al exterior, cuando enferman, cuando se inmiscuyen en escándalos de toda índole, pero nada más. Como en todo, hay excepciones. Algunos personajes  sacan la cara por el departamento y por el país.
El Gobernador, presuponemos, hará conocer a la opinión pública, los límites y alcances de su gestión para así poder contar con más elementos de juicio para un análisis de su plan de gobierno con respecto al desempeño del primer año de administración. En las encuestas le ha ido mal. La empresa Cifras & Conceptos, lo posicionó recientemente en los últimos lugares con respecto a los demás gobernadores del país. Lo mismo acaba de suceder con la encuesta del Centro Nacional de Consultoría, que asignó a Ortega Narváez una de las peores calificaciones entre los 32 gobernadores de Colombia. Hace dos décadas tuvo la oportunidad de regir los destinos del Cauca y los cambios no se dieron. Ortega tiene un asunto pendiente con la Contraloría por el denominado carrusel de pensiones en la Judicatura.

lunes, 10 de diciembre de 2012

El 14 de diciembre pueblos indígenas del Cauca presentarán una propuesta de paz

Teniendo como base los diálogos de paz que adelantan el Gobierno colombiano y las FARC y con el fin de encontrar caminos que lleven a superar el conflicto armado interno y la guerra en Colombia “como una condición fundamental para garantizar la pervivencia digna de los pueblos y de la sociedad civil de este país”, la Consejería Mayor CRIC convocó para el viernes 14 de diciembre la presentación de la iniciativa de paz de los pueblos indígenas del Cauca. Dicho acto se realizará en el resguardo indígena La María, municipio de Piendamó, Cauca.

Segundo Encuentro de Vocales de Control, Líderes con visión social



El carbón del futuro se fabrica en el norte del Cauca


  • Están listas las primeras 100 toneladas de briquetas de biomasa que sirven para generar calor, fabricadas con los desechos de la madera. El destino: Suiza.
  • La planta de producción está ubicada en la Vereda El Tajo, Santander de Quilichao, departamento del Cauca.
  • El proyecto, liderado por las fundaciones de Smurfit Kappa Cartón de Colombia y Gases de Occidente y el Centro de Capacitación Don Bosco, busca el sostenimiento de más de tres mil jóvenes en alto riesgo social.

 Fotografías: David Luna

Santander de Quilichao, 10 de diciembre de 2012. Luego de seis meses de haberse inaugurado la planta de producción, ya están listas para exportar a Suiza las primeras cien toneladas de briquetas de biomasa fabricadas en Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca.

Las briquetas de biomasa, hechas con residuos forestales como cáscara de pino y eucalipto y soca de café que se compactan de forma cilíndrica, sirven para generar calor en chimeneas, cocina y calderas, entre otros usos industriales.


"Este proyecto es un sueño hecho realidad que nació hace más de un año cuando nos propusieron crear una fábrica de briquetas de biomasa. Hicimos todos los estudios de viabilidad y hoy estamos listos para exportar nuestra primera producción a Suiza", aseguró el padre Germán Londoño, director del Centro de Capacitación Don Bosco, institución que lidera el proyecto junto con las fundaciones de Smurfit Kappa Cartón de Colombia y Gases de Occidente.

Eduardo Grijalba, alcalde de Santander de Quilichao, padre Germán Londoño, director del Centro de Capacitación Don Bosco, Arturo Gutiérrez de Piñeres, gerente general de Gases de Occidente y Bernardo Guzmán, presidente de Smurfit Kappa Cartón de Colombia.
Sobre el particular Arturo Gutiérrez de Piñeres, Gerente General de Gases de Occidente afirma "realizar alianzas como esta nos hacen entender nuestro compromiso con el Cauca, con poblaciones a las cuales brindamos conocimiento para realizar procesos productivos, en contextos sociales acordes a nuestras políticas corporativas".


En un espacio de 1.400 metros cuadrados, cinco jóvenes egresados de Don Bosco son los encargados de recibir la materia prima que llega de las plantaciones forestales de Smurfit Kappa Cartón de Colombia y la que suministran los campesinos de la zona que entregan la soca de café. Estos mismos jóvenes son los encargados del corte y secado de la madera y de operar las máquinas traídas de Suiza, gracias a la donación de la Fundación Leopold Bachmann, en colaboración de JugendHilfe Weltweit de ese país.

Se estima que unas tres mil toneladas de tiras de madera se recibirán anualmente en la planta y se producirán alrededor de 1.560 toneladas de briquetas de biomasa.


Diego Fernando Mogollón, tecnólogo en sistemas y soldador, egresado de Don Bosco, fue capacitado en Suiza para operar la máquina. "El poder reutilizar la corteza de los pinos que antes eran desechadas por completo y con esto ayudar a proteger el medio ambiente nos llega de mucho orgullo", dice.


En este sentido, Bernardo Guzmán, presidente de Smurfit Kappa Cartón de Colombia, sostiene que "en conjunto con nuestros aliados afianzamos el tejido social, garantizando ingresos legales sostenibles y capacitando a las comunidades hacia un manejo responsable del medio ambiente. Este proyecto es una muestra de ello y estamos orgullosos de haber sido partícipes de esta gestión que genera cambio".

Fabricando sueños, generando energía


La planta de producción de las briquetas de biomasa funciona en las instalaciones de Villa Don Bosco en la vereda El Tajo, de Santander de Quilichao. Allí 600 jóvenes de diversas comunidades de la zona se capacitan en ebanistería, mecánica de motos, electricidad, panadería y sistemas, entre otros programas.

La producción de las briquetas de biomasa permitirá el sostenimiento y la formación de unas tres mil personas de Villa Don Bosco y del Centro de Capacitación Don Bosco de Cali, además de la generación de empleo de campesinos de la zona de influencia.

Adicionalmente, gracias a la alianza entre las fundaciones Smurfit Kappa Cartón de Colombia y Gases de Occidente y el Centro de Capacitación Don Bosco, cuarenta jóvenes de Yumbo se capacitan en formación técnica en las áreas de mecánica industrial y soldadura en el CCDB.

Bondades de las briquetas de biomasa

El padre Germán Londoño, director del Centro de Capacitación Don Bosco, da indicaciones sobre la producción de briquetas a Arturo Gutiérrez de Piñeres, gerente general de Gases de Occidente y a Bernardo Guzmán, presidente de Smurfit Kappa Cartón de Colombia.
Es un producto cien por ciento natural, no requiere de conservantes ni aditivos, no es tóxico (no emite humo), produce menos ceniza y tiene mayor poder calorífico que la leña tradicional.

"Una briqueta de biomasa de 30 centímetros puede generar calor entre 12 y 16 horas. Estamos así hablando de menos tala de bosque natural para obtener madera. Es el carbón del futuro", dice Paula Andrea Vivas, coordinadora de la planta, egresada de Don Bosco como técnica en mecánica industrial hace diez años.

La compra de la producción de briquetas de biomasa está asegurada por cinco años. El compromiso con la Fundación Leopold Bachmann de Suiza es enviar el total del producido para el consumo local.

EDUARDO NORATO


1928 – 2012

Por Edison Ospina Norato

Hace apenas 36 horas, cuando ya finalizaba la ceremonia fúnebre y doblaban las campanas en las exequias por el eterno descanso del lutier quilichagüeño – chiquinquireño Eduardo Norato, se me acercó uno de sus nietos a pedir que dirigiese unas palabras de agradecimiento, pues la iglesia estaba colmada. Luego de una ligera, pero acertada reflexión, me negué pues la gratitud no debería ser solo a los presentes, sino con todos los quilichagüeños, caucanos y occidentales colombianos, principalmente, y a toda Colombia en general, quienes vivieron y gozaron por tiempo secular, del hoy reconocido y/o afamado fabricante de instrumentos de cuerda; quien nació en Boyacá, pero se especializó en el Cauca.

Ante la notoriedad que han logrado los instrumentos Norato, fundamentalmente los tiples, tiples requintos, bandolas y guitarras, se hace necesario hacer algunas precisiones que coadyuven a dar más prestigio a tan afamados lutieres. Para reconocer, entonces, la influencia de la cultura del Cauca y del Valle, que por supuesto cobijó ampliamente a Eduardo Norato.

Últimamente -tal vez con un cierto complejo de superioridad- algunos Norato, han “descubierto” que el apellido proviene de Italia; de Europa. Bueno, los Arboleda, Gironza, Luna, Hernández, Rodríguez, Fernández, Ospina, Nieto, McCausland,…, etc., también. Claro que si con el origen del apellido Norato se quiere destacar la sensibilidad de los latinos, pues vaya y venga.

En Santander de Quilichao, uno se siente latino, fundamentalmente Latinoamericano. Queda equidistante entre México y el Cono Sur. Somos indios, negros, y blancos que alimentamos el mestizaje. Tal vez por eso los migrantes artesanos boyacenses de la segunda mitad de los años treinta, se convirtieron, ya en los sesenta, en lutieres de fama internacional.

Entonces ahora sí, un chiquinquireño de bien adentro de Boyacá, da las gracias, no solo a quienes colmaron la iglesia el pasado 8 de diciembre, sino a todos los caucanos y vallunos que acogieron a los artesanos chiquinquireños desde el primer tercio del siglo pasado.

Para Santander de Quilichao una afectuosa reverencia pues “susmercedes” hicieron del artesano Eduardo Norato, un lutier que batirá tiempo y espacio pues también regó semillas. Los Norato caucanos participarán de los mejores tiempos que llegarán no solo a Quilichao, sino a toda Colombia, pues ésta tendrá Paz.

Por ahora no doy crédito alguno, mediante citas a los diferentes reconocimientos que sobre los Norato en general y Eduardo Norato en particular han hecho los académicos y periodistas, pero me llamó desde hace más de ocho lustros esta que acredita al Cauca con los Norato desde 1946:


“La guitarrería popular de Chiquinquirá”

Autor: Bermúdez Silva, Jesús, 1884-1969; Pardo Tovar, Andrés, 1911-1972; por Andrés Pardo Tovar y Jesús Bermúdez Silva; Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá). Conservatorio Nacional de Música: Centro de Estudios Folclóricos y Musicales
Fecha de publicación:
Colección: Credencial Historia
Parte de: Monografías del Centro de Estudios Folclóricos y Musicales ;
Palabras clave: Colombia; Instrumentos musicales; Música folclórica colombiana
Temas: Instrumentos musicales; Música folclórica colombiana
Lugar: Colombia

LA NAVIDAD


MARCO ANTONIO VALENCIA

Es la oportunidad para que los adultos les demostremos a los niños cuánto nos interesan y los llenemos de presentes. Les brindemos la oportunidad de unas vacaciones entrañables que les permitan conocer otros lugares, pasear por la ciudad, visitar familia y les cumplamos sus sueños al ofrecerles un regalo deseado. La navidad es para los niños un recuerdo importante y tenemos que hacer lo posible y lo imposible todos los adultos para enseñarles a querer y a respetar la navidad y todo lo que significa. En otras palabras, es una ocasión de oro para educar con ejemplo y con cariño, aquellos valores tradicionales y familiares básicos para la convivencia.

Para los adultos es otra cosa. Y todo depende de la persona. Para los que han tenido una infancia feliz, con navidades hermosas, volver a ésta época es lo mejor que les puede pasar en todo el año y seguro andarán felices porque tendrán la oportunidad de compartir con amigos y en familia. Para los que viven momentos de soledad o lejos de sus familias, ver el jolgorio de los demás es desagradable, las alegrías ajenas irrespetan el silencio y la paz de una casa donde el corazón no se está dispuesto para la fiesta. Para los que están enfermos, postrados en una cama, en medio de dolores y la esperanza de una mejoría, es triste y duro. Para los que tienen que salir a trabajar para aprovechar el afán comercial de las fechas, es una gran oportunidad. Por esta fecha mucha gente tiene dinero y quiere gastarlo, entonces hay que salir a ofrecerles cosas, y por tanto hay que trabajar largas jornadas. Para los que les gusta salir de compras, y ven en ese acto un destello de alegría sin importar si se endeudan o no, es un buen momento. Y para los que tienen que gastarse el dinero de la prima en bobadas es un dolor de cabeza.

En navidad, la tradición indica que se celebra y se cocina en familia o para la familia. Los comedores se llenan de dulces, natillas, buñuelos, carnes, postres y licores. Es una maravilla reunir a los parientes o a los amigos para disfrutar una buena cena, recordar momentos agradables y renovar el amor filial. Es una maravilla más grande viajar muchas horas incomodas para llegar a una cena familiar.

Hay quienes se van de casa, salen para sus fincas, centros de recreación o balnearios. Se van a descansar del trajín laboral del año. Se tiran en una hamaca a leer, a escuchar música, a estar tranquilos, a disfrutar de unos días libres bien ganados para renovar fuerzas y mentalizarse para el próximo año. Tienen derecho.

Muchos otros tienen mitos y agüeros para navidad. Eso nos hace terrestres y pedestres. Por ejemplo, yo soy de los que se paran frente a su estudio y comienza a sacar papeles, revistas, periódicos y deshacerme de todo el peso y la basura que he acumulado en el año. No me gusta dar regalos inútiles, pero me alegra organizar una cena para la familia, hacer que vengan todos los parientes a casa y tomarnos fotos y saber qué ha pasado con sus vidas en los últimos meses y que brindemos por ello. Pero sin duda, lo que más me gusta es reunirme en la casa de mi abuela con mis tíos y primos para comer la natilla que ella nos prepara. Ese olor de natilla, ese sabor a natilla, ese momento de felicidad me sabe a gloria, es el recuerdo más marcado de mi infancia, la tradición que más valoro y añoro. Ah, y jugar aguinaldos, me encanta jugar aguinaldos. Es divertido. Ya comienzan las novenas, los invito a jugar aguinaldos.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

AL ALCALDE Y AL GOBERNADOR


Como ciudadano, pero particularmente como Payanés y caucano, y en atención a la ley de prensa y libertad de expresión, me permito, haciéndome vocero de muchas personas, hacer manifiesta mi profunda indignación, vergüenza y tristeza, por los resultados publicados hace unos días por la reconocida empresa de encuestas, Centro Nacional de Consultoría(CNC), que coloca al gobierno departamental del Cauca y a su gobernador Temístocles Narváez en el antepenúltimo lugar a nivel nacional, en la percepción de realizaciones y de prestigio ante la opinión pública. Sólo superamos al Vaupés y Caquetá.

Creemos que para dicha calificación debió pesar mucho los once meses de una administración a la que no se le ha visto nada en favor de los caucanos, pero particularmente el escándalo del "carrusel de pensiones”, en la que Narváez, cuando era Magistrado fue protagonista principal, al causar, según ha dicho la Contraloría General de la República, un detrimento millonario del patrimonio público, al favorecer a algunos funcionarios de la justicia, para que se jubilaran con pensiones exorbitantes.

Un problema de conciencia, de ética, que sería suficiente para que el Gobernador renunciara y pudiera atender a su defensa. Aun cuando algunos dicen que si al anterior mandatario González Mosquera, a quien se le perdieron 17.000 millones no le pasó nada, menos a éste que debe responder por sumas inferiores. O revocatoria, que es la salida por la puerta de atrás, vergonzosa.

Nuestra región, ya de por sí flagelada por ser epicentro de todas las violencias, recibe ahora esta sanción pública.

Pero por los lados de Popayán, no escampa. Y el Alcalde Meneses ni se inmuta. De 25 ciudades capitales calificadas, estamos entre las 5 últimas peores por falta de desempeño. ¡Qué horror! Pero no pasa nada, salvo que la frondosa burocracia municipal de amigos, compadres y contratistas, siguen enflaqueciendo las arcas públicas. En este caso también, por decoro, por vergüenza de los ciudadanos, ya que los mandatarios no la tienen, no queda otra alternativa que la REVOCATORIA DEL MANDATO, en la que seguiremos trabajando a partir de enero próximo. Invito a todos los sectores sociales de la ciudad en que nos organicemos y se pongan en contacto con nosotros, que estamos jalonando ese proceso.

¡Por el futuro de Popayán, del Cauca, de nuestros hijos!!!.

JESUS HERNAN VEJARANO
CC. 76323145 POPAYAN C.

Un joven padre casi mata a su hija de 42 días de un machetazo y otras agresiones, en Cajibío, Cauca


Una menor de 42 días de nacida fue herida en su rostro con un machete, después de ser lanzada contra el suelo por su propio padre, en hechos ocurridos en la mañana del pasado 6 de diciembre, en la vereda Piedras Negras, corregimiento de Rosario, municipio de Cajibío, Cauca.

Según afirmó un testigo que presenció el ataque, la madre de la menor venía recibiendo amenazas por parte de su padre, Jamer Mosquera Mosquera, de 22 años de edad, quien huyó del lugar de los hechos, dejando a la menor tendida en el suelo. La niña fue llevada al centro asistencial de Rosario y posteriormente remitida a un centro hospitalario de la ciudad de Popayán, donde los médicos que la atendieron diagnosticaron la pérdida de uno de sus ojos, debido a la gravedad de la herida.

Posteriormente, unidades de la Seccional de Investigación Criminal del Departamento de Policía Cauca, dieron captura de este hombre en la vereda El Real, corregimiento Casas Bajas, donde sorprendieron al joven departiendo con otras personas. Jamer Mosquera Mosquera fue presentado ante la Unidad de Reacción Inmediata, URI, de la Fiscalía, por el presunto delito de tentativa de homicidio y ejercicio arbitrario de custodia.

COMPARACIONES POSITIVAS


Por: Santiago Zambrano Simmonds

De las cosas que más admiro de los paisas es que ellos lograron posicionar en la conciencia colectiva el de ser el pueblo más trabajador, emprendedor y positivo, mientras que en el Cauca, nuestro imaginario es más de índole negativo pues para nuestro colectivo somos un pueblo conflictivo, que le enajenó su existencia y posibilidad de prosperidad a la clase política y finalmente atornillado a un pasado que nunca regresará.

Recientemente tuve la oportunidad de viajar a Medellín y luego de conocer y admirar las impresionantes obras de infraestructura construidas recientemente, quise conocer las partes más deprimidas de la ciudad como la comuna 3 en la zona de Manrique, lugar que sorprende por su nivel de pobreza.

Finalmente quise sentir el pulso de la ciudad yendo a la plaza principal llamada Parque Berrío. En ese lugar durante varias horas observé la cotidianidad y finalmente ingresé al Museo de Antioquia lugar maravilloso donde se exalta lo regional a través de todas sus salas tanto en lo positivo como en lo negativo, pero con orgullo. Curiosamente gran parte de esa historia antioqueña tiene personalidades nacidas en el Cauca.

En compendio, puedo decir que la bella Medellín en lo social, es una ciudad muy típica de la realidad nacional, la cual se resume en una profunda desigualdad entre la población con acceso a una educación de calidad y la que nunca la tendrá, una ciudad de contrastes donde la gente, al igual que aquí, lucha por su subsistencia a través del rebusque, pero que tanto ricos y pobres tienen un denominador común: Su orgullo de ser paisas.

Tengo claro que nosotros no somos menos que ellos, no somos menos trabajadores ni menos inteligentes, pero si reconozco que en este momento de la historia tenemos que aprenderles:

Primero, debemos cuanto antes cambiar ese imaginario y sentirnos muy orgullosos de lo que somos. Ante todo creo que el Caucano es justo, es honrado, es incluyente, es respetuoso y ha sido el pilar moral de éste país. Resaltemos nuestra caucanidad con un Museo del Cauca, apoyemos las manifestaciones estéticas, intelectuales y sociales, a fin de cuentas es mucho lo que tenemos, para sentirnos orgullosos.

Segundo, debemos liberarnos de empeñarle nuestra existencia a una clase política que no nos representa y que ha tratado de dividirnos permanentemente. Clase, que sigue demostrando que cuando llega al poder sigue contribuyendo a esa división, pues ellos tienen claro, que es así como se perpetuán en el poder. Por lo anterior no nos cansemos de exigirles, no solo hechos sino también mensajes de optimismo y compromiso a sus gobernados, y proscribir para siempre la mala energía y a quien pretenda ahondar la división.

Tercero debemos hacerle una apuesta a la educación de calidad con pertinencia, enfocada hacia el emprendimiento y hacia la asociatividad, para que sea el mayor igualador social y la herramienta para lograr las transformaciones que ésta sociedad necesita. Ver la educación como un bien público y no como un fortín político para feriar las plazas docentes y mucho menos como un instrumento en el que el conocimiento sea una mercancía.

Cuando un pueblo, en positivo, cree que ES, así no sea cierto, hay sumatoria de esfuerzos y procesos de sinergia que garantizan el éxito. Nosotros somos, sólo nos falta creérnoslo.

domingo, 9 de diciembre de 2012

“Aunque el conflicto armado me golpeé, le sigo apostando a la PAZ”: Jorge Arias, alcalde del municipio de Caloto, Cauca


“Aunque el conflicto armado me golpeé, le apuesto a la PAZ: Caloto le apuesta a una salida política al conflicto armado que desangra nuestro país, y encontrar verdaderos caminos que conduzcan a la paz”.


Caloto y su administración han realizado importantes aportes a este noble propósito: en Mayo de este año por iniciativa de su alcalde se convocó a la comunidad a construir paz, iniciativa que terminó recibiendo el respaldo del gobierno departamental del Cauca y tres departamentos más: Nariño, Valle y Chocó; de igual manera los alcaldes y alcaldesas, finalizando en una gran marcha que cubrió los municipios de Caloto, Santander y Villa Rica. En julio la minga de los pueblos y otros sectores importantes de la vida política nacional e internacional se dieron cita en este municipio nortecaucano para construir una ruta para la Paz.

Un alcalde, un gobierno local con compromiso por encontrar de forma dialogada fin a la guerra es azotado por la muerte. El día de hoy (ayer) poco antes de las 4 de la tarde un artefacto explosivo lanzado desde las montañas y que sin haber combates impacta en una humilde vivienda causando la muerte del joven Nilson Rivera Orozco de 27 anos y quien deja una pequeña hija y heridas a María Orozco Ul, Emilcen Rivera Orozco y Yeime Marcela Arias Rivera, de 16 años, sobrina del alcalde de Caloto, quien manifestó “aunque el conflicto armado me golpeé, le sigo apostando a la PAZ”.

Esta tarde se amotinaron los presos en Caloto


“Hay descontrol en la cárcel de Caloto: los internos llaman a los medios de comunicación porque aseguran que se les están violando los derechos; hay heridos por peleas en los patios y aseguran que si sus derechos no son respetados, pasará algo grave; por otra parte el INPEC anuncia el traslado de 40 internos…”, informó telefónicamente, hacia las cuatro de la tarde, nuestra corresponsal en Caloto.

El alcalde municipal, Jorge Arias, dijo que el amotinamiento se presentó desde las dos y treinta horas de la tarde de hoy, como protesta de los internos porque la Policía identificó a una mujer que visitó a uno de los presos y al salir fue detenida pues tenía radicada una orden de captura.

Por su parte, Jesús Arbey Martínez Rey, secretario de Gobierno del municipio de Caloto, indicó a Proclama del Cauca que las directivas del INPEC enviaron al establecimiento carcelario refuerzos para controlar el amotinamiento el cual se extendió por casi dos horas al final del cual se reportó que al interior del penal resultaron heridos tres hombres, pero que ya había sido controlada la situación por las autoridades correspondientes.

Clero caucano estrenará 5 nuevos sacerdotes “cero kilómetros” y 3 acólitos reciben ordenación diaconal.


Por: Luis Barrera

El miércoles 12 de diciembre, el arzobispo de Popayán, monseñor Iván Antonio Marín López, ordenará 5 nuevos sacerdotes para la arquidiócesis caucana, a quienes el máximo jerarca de la Iglesia Católica en esta región del suroccidente colombiano, les reiterará que deben ser ejemplo de vida, honrados colaboradores y lleven a cabo su ministerio con responsabilidad y compromiso.
Arcángel
Los nuevos sacerdotes “cero kilómetros” cubren en parte el déficit que tiene la Arquidiócesis de Popayán en cuanto a vocaciones. Los presbíteros a ordenarse serán: Robert Andrés Pito Montero, Arcángel Acosta Izquierdo, Diego Germán Medina Bolaños, Víctor Humberto Arboleda Carambas y José Luis Martínez.
Diego Germán
En la misma ceremonia en la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la  Asunción, de Popayán, recibirán la ordenación diaconal los acólitos Edgar Mauricio Jiménez Ararat, Sebastián Alberto Barrera Saavedra y Esmid Ortega Mondragón.
Se tiene previsto que para el 15 de Diciembre en la Iglesia Catedral de Belalcázar al oriente caucano, será instituido como nuevo acólito, Ely Ernesto Rojas Piñacué, quien termina estudios como seminarista.
José Luis
La Iglesia Católica caucana estará de fiesta en tiempo de adviento y nuevamente la catedral Basílica será testigo de la ordenación de estos cinco nuevos sacerdotes y tres diáconos. Los formadores del Seminario Mayor de San José de Popayán expresaron que la confirmación de la vocación y su labor pastoral es motivo de alegría de una iglesia que renueva su fe a través de las vocaciones.
Robert
El padre rector del centro formativo sacerdotal Jorge Ignacio Beltrán anunció que “el Santo Padre Benedicto XVI ha afirmado que la espiritualidad sacerdotal es eminentemente eucarística. La semilla de esta espiritualidad se puede encontrar en las palabras que el señor obispo pronuncia en la liturgia de la ordenación: "Recibe la ofrenda del pueblo santo para presentarla a Dios. Considera lo que realizas e imita lo que conmemoras, y conforma tu vida con el misterio de la cruz del Señor”.
Víctor
Acompañarán a los nuevos presbíteros sus padres, familiares y allegados. Para el sacerdote diocesano Diego Armando Tejada Jaramillo, de la parroquia de Lerma en Bolívar, “el don del sacerdocio otorgado por el Señor a un hijo es una bendición especial de Dios para toda la familia del ordenado. Es una expresión patente del amor de Dios hacia toda la familia que pide una respuesta coherente de amor al Señor y a los hermanos. Las familias católicas son el mejor seminario para las vocaciones sacerdotales y los padres cristianos han de pedir al Señor que, si lo desea, llame a un hijo suyo para ser sacerdote.”
Diáconos: En la foto aparecen quienes reciben la ordenación Diaconal por imposición de manos y oración consecratoria de Monseñor Iván Antonio Marín López, Esmid Ortega Mondragón 36 años, Iván Antonio  Ortíz Perengüez, 28 años, Edgar Mauricio Jiménez Ararat, 24 años y Sebastián Alberto Barrera Saavedra, 23 años.
Por su parte el padre Tomás Garzón Marín de la pastoral vocacional sostuvo que “es esencial para una vida espiritual que se desarrolla a través del ejercicio del ministerio que el sacerdote renueve continuamente y profundice cada vez más la conciencia de ser ministro de Jesucristo. Se trata de un servicio que pide al sacerdote una vida espiritual intensa, rica de aquellas cualidades y virtudes que son típicas de la persona que "preside" y "guía" una comunidad; del pastor en el sentido más noble y rico de la palabra: como la fidelidad, la coherencia, la firmeza doctrinal en las cosas esenciales, la libertad sobre los puntos de vista subjetivos, el desprendimiento personal, la paciencia, el gusto por el esfuerzo diario, la confianza en la acción escondida de la gracia que se manifiesta en los sencillos y los pobres”.
PROCLAMA al clero caucano expresa de igual manera su complacencia por esta especial ceremonia en la que serán consagrados al servicio del orden sacerdotal y de la Arquidiócesis estos jóvenes presbíteros y diáconos, quienes muy seguramente por la excelsa formación filosófica y teológica recibida en el Seminario Mayor de San José en Popayán, estarán cada día en contacto con la santidad de Dios, les va a exigir trabajar responsable y ardorosamente por ser santos y buenos siervos de Dios.
Nos unimos a las oraciones por sus próximas labores pastorales porque sabemos que un sacerdote que no aspire diaria y responsablemente a ser santo, que no coopere activamente con la gracia recibida en el Sacramento del Orden y con aquella que el Señor diariamente le da, poco servirá para edificar la iglesia y la evangelización en las comunidades caucanas.
Recordamos las  palabras del nuevo cardenal colombiano monseñor Rubén Salazar Gómez, cuando señala que “Cristo necesita hoy sacerdotes maduros, castos, capaces de cultivar una auténtica paternidad espiritual. La Iglesia necesita sacerdotes santos y santificadores. Sólo así serán testigos creíbles y promotores de este caminar de conversión y entrega entre sus hermanos.”

Ante el fracaso, reiniciar


FABIO ARÉVALO ROSERO MD*

La evidente negativa percepción ciudadana de las actuales administraciones, no es aislada, ni subjetiva. Se confirma por estudios de opinión pública que ubican a Popayán y al Cauca en los últimos lugares. Muchos indicadores (empleo, seguridad, educación, movilidad, salud, juegos nacionales, etc.) solo refrendarían que estos gobiernos entraron en terreno del fracaso y la decepción. Es la mala noticia. La buena es que hay oportunidad de corregir, para lo cual se requiere grandeza y sabiduría como ocurrió con un genio hace 98 años. Recordemos la lección, que bien podría ser un referente para los vigentes gobernantes.

El fracaso es tan solo la oportunidad de comenzar de nuevo más inteligentemente. Esto ha sido demostrado por grandes hombres como Lincoln, Disney, Einstein, Edison, etc. La gente exitosa comete errores, pero no se rinde, ni es soberbia. La única cosa que se interpone entre un hombre y lo que él quiere en la vida es a menudo la voluntad de intentarlo y la fe para creer que es posible. Además de su capacidad de grandeza.

Por diez años Tomás Alba Edison intentó construir una batería de almacenaje de cargas eléctricas. Sus esfuerzos agotaron sus finanzas. En Diciembre de 1914, una combustión espontánea en su estudio casi lo llevó a la ruina. En minutos todos los compuestos empacados para discos o cintas y otras sustancias inflamables ardieron en llamas. Aunque los equipos de bomberos vinieron de ocho pueblos circundantes, el intenso calor y la poca presión de agua provocaron que fuera inútil extinguir las llamas.

Todo quedó destruido. El daño excedía los dos millones de dólares, los edificios de cemento que se consideraban construidos a prueba de fuego, estaban asegurados apenas por la décima parte de esa cantidad. Charles, el hijo del inventor, buscó con desesperación a su padre, temeroso de que su espíritu resultara dañado. Finalmente lo encontró contemplando con serenidad el fuego, su rostro resplandecía mientras reflexionaba. "Mi corazón se dolía por él", decía Charles. "Él tenía 60, ya no era un joven y todo ardía en llamas"

En la mañana siguiente, Edison contempló las ruinas y exclamó: "Hay algo valioso con el desastre. Se quemaron todos nuestros errores. Gracias a Dios podemos comenzar de nuevo”. Tres semanas después del incendio, Edison se las ingenió para inventar el primer fonógrafo. Y este no fue el único episodio de traspiés que padeció, fueron centenares de días perdidos y llenos de desilusiones hasta que llegaba el momento esperado

Su actitud, visión y métodos fueron enseñanzas para el mundo. Permitieron demostrar que la persona exitosa sacará provecho de sus errores y lo reintentará. El legado de Édison, ha demostrado que tenemos la oportunidad de empezar de nuevo en cualquier escenario. Igual debería ocurrir con nuestros gobernantes si son sabios, libres de soberbia y aterrizados. Aceptar que hay problemas graves de gobernabilidad es el primer paso, que más que a los propios gobernantes, apunta al “equipo”.

La seguridad ciudadana, el desempleo, el acceso a la educación, los malos resultados en juegos nacionales (un solo deportista en 1985 logró más títulos que toda la delegación 2012), los ineficaces programas de prevención sanitaria en la ciudad (la gente se enferma más), la planeación regional malograda, la inexistencia de un programa de cultura ciudadana transformador, el caos del espacio público y la movilidad, la orfandad de proyectos productivos para el Cauca, la ineficacia de las instituciones de salud, etc. deberían ser asuntos a tener en cuenta para volver a empezar.

La lección de Édison está servida, su ejemplo debería ser gran motivación para reiniciar. No hay pretextos si hay compromiso con la gente, salvo que se quiera continuar en la línea tradicional del ejercicio político sesgado. Pero además la gente podría apelar a la “Ley de participación ciudadana” (revocatoria) y hacer valer sus derechos. Aunque no es lo deseable.

Y para volver a un mundo real, esta bella “Parábola de Navidad” nos aterrizará por ésta época urgida de solidaridad y generosidad:

*Candidato por Cauca a Premio Nacional de Paz 2012

LA FAMILIA MOSQUERA Y ARBOLEDA Y EL PROYECTO BOLIVARIANO (1821-1830).


Domingo 9 de diciembre, 2012
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

Luis Ervin Prado Arellano y David Fernando Prado Valencia, son docentes de la Universidad del Cauca, ambos historiadores y autores de numerosos artículos históricos sobre Popayán y sus próceres y autores de varios libros. Luis Ervin es Maestro en Historia de la Universidad Industrial de Santander y David Fernando Historiador de la Universidad del Cauca.

Las familias Mosquera y Arboleda apoyaron y entregaron sustanciales fondos al Libertador Simón Bolívar para financiarle campañas independentistas y, además, ambas familias financiaron necesidades colectivas tales como puentes, donaciones, fomento a la instrucción pública, rogativas, acueductos.

El extenso y detallado artículo sobre las mencionadas familias payanesas puede leerse en su forma original abriendo el enlace que trae esta nota.
Cordialmente,

***