jueves, 24 de enero de 2013

Fuerza de Tarea Apolo dio de baja a un cabecilla de las FARC, en el municipio de Suarez, Cauca.

Tras intensos combates registrados en zona rural del municipio de Suarez, Cauca, tropas pertenecientes a la Fuerza de Tarea Apolo de la Tercera División dieron de baja a un supuesto terrorista, identificado como alias ‘Ferney’, con más de 20 años dentro de la estructura criminal de las Farc.


El hecho se presentó entre las veredas Cerro Nuevo y Naranjal, cuando miembros de la Brigada Móvil Nº 37 enfrentaron un grupo armado de más de 24 individuos. En la acción militar fue neutralizado quien al parecer comandaba esta comisión.


Coronel Alberto Martínez Rueda, comandante Brigada Móvil N 37

Se acerca primer cierre de convocatoria para emprendedores culturales



El próximo 28 de enero se realizará el primer cierre a la convocatoria Nacional número 22 del Fondo Emprender, para financiar iniciativas empresariales que representen un impacto o desarrollo en el campo cultural.

Esta convocatoria es una apuesta conjunta entre el Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para fortalecer el emprendimiento cultural como generador de empleo, innovación y mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

En total 2.000 millones de pesos serán entregados a través de esta convocatoria a organizaciones culturales en todo el país.

Estas iniciativas deben provenir y ser desarrolladas por aprendices, egresados, practicantes universitarios, profesionales con pregrado o que se encuentren cursando especialización, maestría o doctorado, así como egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 60 meses y cuya formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en instituciones reconocidas por el estado, de conformidad con las leyes 30 de 1992 y 115 de 1994.

Para conocer detalles de esta convocatoria por favor ingrese a:

El Fondo emprender tiene como objetivo apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas.

A nivel nacional, podrán ser presentados planes de negocio, a través del Sistema de Información del Fondo Emprender, para el campo cultural, en los sectores: creación literaria, musical y teatral, artes escénicas y espectáculos artísticos, artes plásticas y visuales, libros y publicaciones, audiovisual, música, patrimonio material, patrimonio natural, patrimonio inmaterial y formación cultural, de conformidad a lo planteado en las líneas de acción del Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura y a lo establecido en el numeral 1.5 de los términos de referencia.

Mayores informes: Fernando Pérez, Oficina de divulgación y prensa, Ministerio de Cultura - fperezv@mincultura.gov.co

Policía Nacional desarticula grupo dedicado al microtráfico en el Cauca


Personal adscrito a la Seccional de Tránsito y Transporte, realizó la captura de cinco personas, entre ellas dos mujeres, que según investigaciones, conformaban un grupo conocido como “Los Morochos”, el cual se dedicaba al tráfico de estupefacientes en pequeñas cantidades, en algunas regiones del departamento del Cauca.


El procedimiento se realizó por el sector de la glorieta de Caloto, por la vía que conduce de Villa Rica a Candelaria, donde se incautaron de 10 kilogramos de base de coca, avaluados en 20 millones de pesos, los cuales portaban adheridos a sus cuerpos, mientras viajaban en un taxi. Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía.

Capturado un hombre que transportaba 300 kilogramos de marihuana tipo “Cripy”


En un operativo adelantado en la glorieta de Padilla, por la vía que conduce de Villa Rica a Candelaria, la Seccional de Tránsito y Transporte, del Departamento de Policía Cauca, logró la captura de un hombre que se movilizaba en una camioneta particular en la cual transportaba 300 kilos de marihuana tipo “Cripy” que venían escondidos en un compartimento secreto, entre el chasís y el piso de la camioneta. El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía.

Policía Nacional capturó a la mujer que asesinó a su marido en el municipio de Suárez

Personal de la Policía Nacional, logró la captura de la mujer que confesó haber asesinado a su marido en el municipio de Suárez, amputándole su miembro viril y asestándole varias puñaladas.

El procedimiento se realizó en un espacio aledaño a la estación de Policía, lugar adonde llegó la homicida de manera voluntaria después de haber cometido el asesinato. La mujer, que responde al nombre de Martha Isabel Zúñiga Aguilar, fue dejada a disposición de la Fiscalía.

Capturan a tres personas sindicadas de rebelión, en el corregimiento de Timba

Personal de la Policía Nacional, adscrito a la estación de Timba, municipio de Buenos Aires, logró la captura de tres sujetos que se movilizaban en una motocicleta transportando panfletos alusivos al grupo terrorista FARC-EP.


El procedimiento se realizó por el sector del barrio La Paz, cuando en la verificación de antecedentes, se descubrió que los sujetos se movilizaban en una motocicleta que figuraba hurtada, según la fiscalía URI de Cali. En manos de estos tres individuos se encontraron panfletos y calendarios alusivos al grupo terrorista FARC. Al parecer, éstos harían parte de las redes de apoyo al terrorismo en la zona. Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía.

¡QUÉ TIEMPOS ESTOS!


(Phánor Terán, desde Tunía patrimonio cultural del Municipio de Piendamó.)

Eso de que la famosa plaza que tanto anhelaban los piendamoneños para darle forma al laberinto de ciudad que se ha formado y que no deja de tener su encanto, digo, que a la famosa plaza le pusieran el nombre de Santander, tenía su razón de ser.

De entrada era ni más y menos la exaltación del espíritu liberal, para oponerse a la plaza goda de Tunía, que ostentaba su plaza con el nombre de Simón Bolívar a quien los de azul de metileno, consideran el portaestandarte del pensamiento conservador. Amargo trago que no deja morir en paz a mi comandante Chávez.

Eran aquellas épocas cuando con el solo grito al partido liberal, la gente quedaba almorzada, eufórica y de siesta. Cuando la Guardia liberal de a caballo y con su rabo de gallo, rojo encendido al cuello, se resarcía de los 30 años seguidos de gobierno conservador que les tocó aguantarse por la irreparable pérdida de la guerra de los mil días.

Las plazas rojas que llamaban: Santander, Palmira, Cartago, Popayán.

En ese entonces, Piendamó, era rojo sangre toro, ni para qué decirlo. Como sería de roja que hasta aquí llegaron María Cano y su mancuerna del Ignacio Torres Giraldo. Como sería eso, que el mismo Torres Giraldo, alquiló pieza y organizó las huestes liberales de los artesanos. Tan rojas eran que se volvieron socialistas.

“Tiempos aquellos. Idos están bien. ¿Acaso tus senos son los mismos?”, dice el poeta Aníbal Arias. Hoy en día, ni voltiaos alcanzamos a desayunar con la escuálida mesada de familias en acción, y demás sortilegios con los cuales se disimula la entrega del suelo, el subsuelo, el aire, la atmósfera, la estratósfera y hasta la cagalera como decía mi abuela, de la tan cacareada patria.

Ciertamente hay mucho voltiao. De color morado rucio de tanto rojo y azul que se han echado encima. O tan desteñidos que con razón los viejos les llamaban patiamarillos. Es que una teta tira más que una yunta de bueyes. De tanto voltiarse ya no están tostados sino pandeados. Es la moda. Y la moda no incomoda.

Los revolucionarios rusos que comían burgueses fritos a mañana, tarde y noche, ahora, hicieron y siguen haciendo fiestas, ochas y panochas, con las propiedades colectivas del pueblo y se la pasan en Baden-Baden, como jeques árabes con sus respectivas mucharejas “biringas”, las mismas que hasta ayer llamaban compañeras socialistas. Y la tan renombrada Francia, portaestandarte de la democracia, de la igualdad, la libertad y fraternidad en los desiertos de Mali, arrasa con misiles, ángeles apocalípticos, los demonios tuareg a camello, en el desierto, como cualquier gringo. Santa Cruzada a la cual asistiremos para acabar, supuestamente, las hordas islamistas.

Los rojos liberales no sueltan la camándula y dirigen el patronato de la Virgen María y administran los clavos del Ecce Homo. Los maestros que tanto despotricaban de la sociedad de consumo, no ven la hora que suene la campana para montarse en el carrito fiado, más saludables que Sal de frutas Lúa, por las carreteras de la patria. Con las fotocopias y los talleres de investigación, made en Internet se sacuden del deber. Los verdes ni quemándoles sahumerio cogen color.

¡Qué tiempos estos!: así que da lo mismo que esa plaza se llame Santander, que el busto que volaron los conservadores del Mono Olaya Herrera, haya quedado hecho trizas como Ricaurte en San Mateo, donde los liberales parrandean en la misma concha acústica que lo vio esfumarse en mil pedazos. Hace ya bastante rato que felices y orondos cantamos el himno nacional de la “virgen en su agonía, arrancando sus cabellos y colgándolos del ciprés” del voltiao Núñez y Uribe, salvador, nos endilgó como símbolo nacional el sombrero “voltiao”.

No vale la pena tanta alharaca, dice Dorita: la mesada la utiliza mi mami para comprarse la cetona y el pinta uñas. Le encanta el morado.

Crece desplazamiento intraurbano en Puerto Tejada


Por: Luis Barrera

José Digno Alegrías, líder popular y fundador del barrio Betania debió abandonar su casa en la que habitó por algo más de 30 años porque la temible pandilla de los “Cochinolos” lo amenazó de muerte y hoy se trasladó resignadamente a otro sector urbano de Puerto Tejada.

Dramas como estos se están volviendo repetitivos en esta población nortecaucana mas allá de los límites de los barrios como Altos de París, Betania, Carlos Alberto Guzmán, Palenque, La Cabaña, El hipódromo, Jorge Eliécer Gaitán, El Cementerio y La Esperanza, en donde especialmente operan 36 pandillas juveniles que han puesto en jaque las autoridades dados los continuos enfrentamientos y agresiones a ciudadanos indefensos.

La complejidad y la dinámica de esta nueva forma de desplazamiento forzado constituye un serio reto para el gobierno local porque debe velar por mantener la gobernabilidad dentro de la legalidad democrática y al mismo tiempo, hacer respetar los derechos fundamentales de personas víctimas desplazadas, en un escenario intraurbano que muchos comienzan a temer por tener nuevos vecinos involucrados de alguna manera en el conflicto que desbordó la tranquilidad de una ciudad que convive entre el miedo y la zozobra.

Este conflicto que en un principio fue exclusivo de la zona oriental de Puerto Tejada ahora se trasladó a los barrios del sur, el norte, el centro y el occidente, en donde ya no se molestan en disimular su presencia, centrada principalmente en la disputa por el control territorial del tráfico de drogas y de armas, el hurto de motocicletas, la extorsión a pequeños comerciantes, e incluso el acceso a proyectos públicos o la colaboración de la administración municipal que les ha entregado ayudas humanitarias en un intento de neutralizar sus violento accionar.

Esta diversidad de manifestaciones de violencia armada afecta profundamente los derechos fundamentales de la población en general, pero los menores de edad son el segmento de población más vulnerable que están siendo usados como ganchos para cometer toda clase de crímenes y delitos.


En Puerto Tejada hay sectores y vías calificadas como zonas rojas de temible recomendación para el tránsito como la salida a Padilla, considerada como “La república independiente de los Cochinolos”, “La sin futuro” en el extenso barrio La Esperanza, la vía al Granada y Los Bancos, la calle 17 en su largo recorrido hasta la vía que conduce a Candelaria, el bajón en el barrio El Triunfo, y la carretera a Vuelta Larga, entre otras ,que ya hacen parte de la delictuosa historia de las pandillas juveniles.

Los gobiernos nacional, seccional y local están en mora de renovar los esfuerzos para fortalecer el Estado de derecho y estimular el respeto por las normas del Derecho Internacional Humanitario en esta población con el mayor número de desplazados urbanos y en las que se cuenta por casi 150 viviendas que han tenido que abandonar sus dueños ante las intimidaciones y el juego cruzado originado en el enfrentamiento entre pandillas.

Pero urge complementar estas acciones mediante dispositivos que en el pasado se utilizaron con cierto éxito para controlar la delincuencia juvenil: una mejor distribución de la inversión social, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, la reactivación de campañas educativas contra la delincuencia, contra la explotación y el abuso sexual, y en fin campañas formativas integrales y de monitoreo continuo para desincentivar la vinculación de los jóvenes y niños al conflicto armado urbano.

La diversidad de implicaciones y consecuencias del desplazamiento interno en Puerto Tejada es mucho más que tener que irse a otra parte. Lo que se hace (y lo que puede hacerse) desde el Estado y la sociedad para ayudar a las personas desplazadas a reconstruir sus vidas, es lo que no ha tenido una respuesta inmediata por parte de las autoridades y lo que es peor, que no se vislumbra una iniciativa seria para despertar la conciencia entre la comunidad sobre la magnitud y las implicaciones de la tragedia humanitaria que es el desplazamiento forzado interno en esta población.

¿Hasta qué punto, en el caso de Puerto Tejada, los gobiernos nacional y local han perdido cierta capacidad de gobernar y de controlar las manifestaciones violentas de los grupos juveniles al margen de la ley? Responder a esta pregunta implica analizar la situación actual del conflicto social en la ciudad, el control territorial y la presión que las pandillas y delincuencia común vienen ejerciendo sobre los habitantes de ciertos barrios, sobre las propias autoridades y sobre la sociedad en general.

Ahora bien, la coerción armada ejercida por los grupos juveniles al margen de la ley ha conducido a erigir fronteras invisibles, es decir, la división de territorios y el control de zonas estratégicas para el tráfico de armas, el cobro de vacunas, el robo de celulares, el asalto a carros repartidores, el microtráfico y la extorsión, como se advierte en las alertas tempranas de la personería municipal, que implica cómo más de la mitad de la ciudad es hoy territorio de conflicto abierto entre grupos pandilleros.

Los afrocolombianos y todos los habitantes de Puerto Tejada son una de las poblaciones más vulnerables a los efectos del conflicto armado entre pandillas juveniles, y por ende uno de los focos más importantes de la protección ante los riesgos de desplazamiento forzada urbana. Centenares de ellos sobreviven en condiciones de extrema pobreza.


Cerca del 80 % de las personas desplazadas internamente en Puerto Tejada son mujeres, niñas y niños. Según un informe preliminar del seguimiento hecho por el ministerio público sobre el desplazamiento forzado en esta población, el 43% de las familias desplazadas tienen jefatura femenina y el 68% de las mujeres desplazadas cabeza de familia están solas.

Lo cierto es que este fenómeno social de las pandillas se volvió en una forma de habitar la ciudad. La adoptan centenares de jóvenes de los sectores populares, protagonizando un conflicto que no discrimina entre la riqueza y la penuria, entre el bienestar económico y el atraso de la ciudad. En efecto, se quedaron como resultado de la crisis en los hogares, de los principios y valores comunitarios y el facilismo que ligado finalmente al generalizado incremento de la pobreza en una ciudad que se estigmatizó por su cruel accionar.

La educación es la causante y la "solucionante" de la pobreza rural.


Nueva conferencia titulada "La educación es la causante y la "solucionante" de la pobreza rural”. En esta conferencia que tiene apenas catorce minutos de duración, hice una fuerte exhortación al sistema de educación rural para que se adapte a las reales necesidades de la agricultura y de los agricultores.

Polan Lacki - Curitiba - Brasil


CRÍTICOS…


Rodrigo Valencia Q – Donaldo Mendoza
Especial para Proclama del Cauca

R: —Los críticos son fundamento de toda apariencia. La historia estaría mejor sin ellos.

D: —Tú sabes que en la historia de las artes ha habido buenos críticos; su aporte ha enriquecido todo lo tocado por ellos.

R: —Siempre habrá críticos honestos, con balanza equilibrada, sin visiones amaneradas ni contundencias malintencionadas por las malformaciones de la cultura.

D: —En literatura, por ejemplo, algunas obras han sido mejor comprendidas gracias a la ayuda de un crítico inteligente y sin pretensiones.

R: —Supongo que sí; el buen crítico debe lograr acercamientos entre el público y la literatura; pero no debe usurpar el criterio del lector-consumidor. Sin embargo, no me parece bueno crear este tipo de dependencias. ¿El escritor pensó que necesitaba un intermediario para llegarle al público? ¿El arte debe ser un producto mediado por terceras personas? ¿El destinatario debe proceder con entera libertad, sin prejuicios de cultura, debe pasar por una necesaria preparación para convivir con el producto del arte? Obviamente, todo arte necesita cierta iniciación para llegar a la conciencia pública, y cada quien está preparado, por naturaleza, predisposición, y también por conocimiento previo, a determinado tipo o estilo de arte. El arte satisface cierta necesidad, falencia, urgencia, o el puro goce estético del destinatario. Todo arte es una relación bilateral entre dos instancias de una conciencia en comunión.

D: —Hay niveles de lectura y también de lectores. Dostoievski, comparado con Tolstoi, parece caótico; Tolstoi es más metódico. Por ejemplo, yo me desconectaba leyendo El idiota o Los demonios, y los apuntes críticos me devolvían la senda perdida; gracias a ese aporte crítico yo entendí mejor al escritor ruso.

R: —Allí hay pertinencia del oficio crítico. Procesa un puente de comunicación que de otra manera puede resultar difícil.

D: —Sí tenemos una etapa en nuestra formación en que vemos al crítico como si fuera un oráculo, al menos yo pasé por ahí.

R: —El crítico, aureolado por la autoridad que le da el imaginario colectivo, tiene poder en su trono, así sea falso su discurso.

D: —Precisa siempre del vívido discernimiento del destinatario.

R: —El destinatario crea el equívoco de creer que hay interpretaciones. Todo campo minado de sorpresas puede ser solamente eso: un fortuito amasijo de circunstancias sin ton ni son. Y el arte da testimonio de ello; su mirada nos despierta de los sueños, quizá; pero despertarse es ver que los sueños son solamente sueños, y que es inevitable seguir soñando en un mundo donde nada es verdad.

D: —Siempre estamos soñando con que vendrán cosas mejores; incluso la catástrofe es la señal del advenimiento.

R: —Los sueños se repiten una y otra vez; la salida del laberinto acaece cuando los sueños son puertas hacia la luz, y entonces el durmiente deja de soñar.

D: —Los sueños son las ventanas por donde entran o salen libremente nuestros ángeles, fantasmas, demonios, monstruos...

R: —En todo caso, el arte es solamente sueño: un bello durmiente para una humanidad dormida.

D: —Don Quijote entró en un largo sueño para decir todo lo que se tenía guardado. No se le puede hacer juicio inquisitorio a un durmiente.

R: —Sería cometer una irresponsabilidad con el irresponsable.

D: —En la cama nocturna cada hombre tiene su maña.

R: —Dormidos somos otros... y nadie. Cuando de niño me despertaba, inmediatamente pensaba: "Apareció la vida". Hoy prefiero decir que apareció la muerte.

D: —Hoy leí una obrita de autor ecuatoriano, de contenido sociológico sobre ese país. A un hombre que iban a fusilar le dijeron que expresara su última voluntad. Y dijo: Que sea yo quien dé la orden de ¡fuego! Porque al fuego hay que verlo de frente, sin venda.

R: —Es la última voluntad de alguien que, obviamente, no espera ni quiere tener otra voluntad ni oportunidad sobre la tierra.

D: — ¿Qué pasaría si el cumplimiento de la "última voluntad" le implicara días al condenado para realizarla?

R: —No le sería concedida; la última voluntad es un juego del instante.

D: —Si uno dijera: "Quiero copular con su madre…”

R: —No; en ese momento uno está amedrentado, no envalentonado. Cualquier cosa que diga es casi solicitación de perdón, que será negado. Ese momento debe ser el más enajenante de todos, excepto para el gran Sócrates y su dignidad a toda prueba.

D: —La Pola mostró mucho coraje; otros se niegan a que les venden los ojos para ver cara a cara a la muerte.

R: —Hay que ver los samurais; el harakiri no es cualquier compromiso...

D: —Es un código de honor. Se entierran la daga y le dan vuelta para desentrañarse.

R: —Impertérrita moral, obediencia al honor. Cada quien fabrica y se vuelve esclavo de sus propios ídolos. Rendirles culto colma de mitos la historia, que otorga fuerza legendaria para banderas, himnos y gritos sagrados.

miércoles, 23 de enero de 2013

Hoy fueron sepultados los seis muertos que dejó accidente de tránsito en San Sebastián, Cauca



La comunidad del municipio de San Sebastián despidió hoy a las seis víctimas mortales que dejó una camioneta que rodó a un abismo a las 6:00 de la tarde del pasado lunes 21 de enero, en la vereda La Cusumbe. Entre las víctimas mortales hubo dos menores.


Escenas de tristeza, silencio y reconocimiento, se vivieron durante las honras fúnebres y posterior traslado al cementerio de la localidad. Los familiares y amigos más cercanos, no salían aún del asombro por la partida de sus seres queridos en una circunstancia paradojal pues el accidente se presentó precisamente cuando regresaban del casco urbano para sus hogares luego de asistir a un sepelio de un joven que se había suicidado.


Paola Elena Ordoñez, informó a Proclama del Cauca que 60 metros rodó la camioneta a tan solo 5minutos del destino final, la vereda Pueblo Viejo, del corregimiento Rosal. Municipio San Sebastián.

Compañía Energética de Occidente adelantará trabajos de mantenimiento en el norte del Cauca

La Compañía Energética de Occidente informa a los usuarios del norte del Departamento que debido a trabajos de mantenimiento programado, este domingo 27 de enero se suspenderá el servicio de energía en algunos sectores de los municipios de Toribío, Miranda, Santander de Quilichao, Caloto, Guachené y algunas empresas industriales de la zona norte caucana. Estos trabajos hacen parte del proceso de modernización de la red eléctrica de la región y están orientados a garantizar la calidad, continuidad y seguridad del servicio de energía. Le recordamos las fechas, horarios y áreas impactadas con dichos trabajos.


La Compañía Energética de Occidente reitera su compromiso con el progreso del Cauca y la calidad de vida de sus comunidades.

Para mayor información comuníquese a la Electrilínea 01 8000 51 12 34 o consulte el sitio web de la Compañía www.energeticadeoccidente.com

Los cambios del equipo de gobierno de la administración Fuentes Meneses

El alcalde de Popayán, Francisco Fuentes Meneses, reiteró los cambios en su equipo de gobierno y posesionó a los funcionarios que lo acompañarán durante este año de administración.

Al grupo de trabajo solo llega el administrador agropecuario Felipe Velasco Acevedo y tres funcionarios fueron rotados, tras la renuncia de Andrés Collazos, quien se desempeñaba como gerente de Emtel S.A. E.S.P.

Así, designó a Felipe Velasco Acevedo como secretario Privado; July Samboní, jefe de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria – Umata; Mónica Ruales, secretaria del Deporte y la Cultura y Ana María Londoño Riani, gerente de Emtel S.A. E.S.P.

Los nuevos secretarios estarán atentos a las solicitudes de los funcionarios salientes para continuar con el proceso de trabajo de los distintos despachos y seguir apoyando a la comunidad.

El alcalde Francisco Fuentes manifestó que los funcionarios cumplirán con responsabilidad su labor para construir la paz, el desarrollo y el progreso para Popayán.

Perfil de los funcionarios

July Samboní: Ingeniera ambiental de la Universidad del Cauca, especialista en sistema de gestión de calidad, auditora interna en sistema de gestión de calidad, gestión ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional, certificad por el organismo internacional Bureau Veritas.

En su hoja de vida se destaca: editora de la Revista Ingeniería Hoy del Instituto de Posgrados de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca y asesora de proyectos en convenio CRC con Unicauca.

Mónica Ruales: Ecóloga, especialista en gerencia ambiental y desarrollo sostenible empresarial, maestría en calidad ambiental y prevención de riesgos y tecnóloga en administración empresarial.

Se ha desempeñado como instructora Sena, coordinadora de proyectos regionales, asesora de proyectos Alcaldía Municipal y consultora de proyectos mineros ambientales Geoamérica IMA Ltda.

Felipe Velasco Acevedo: Administrador Agropecuario de la Escuela Superior de Administración Agropecuaria de Bogotá.

Se desempeñó durante 11 años como asesor de la Cámara de Representantes y es reconocido por su rol como empresario en Popayán.

Ana María Londoño Riani: Administradora de Empresas de la Universidad del Rosario de Bogotá, administradora Financiera del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Cauca y docente de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

Cuenta con una amplia trayectoria profesional, destacándose como gerente de la Editorial El Liberal durante cinco años, gerente del Banco de Occidente por un periodo de nueve meses, gerente del Banco Granahorrar por cuatro años, subgerente administrativa y financiera de Emtel S.A. E.S.P. por dos años y medio, secretaria de Desarrollo del Departamento por tres años durante la administración del ex gobernador Rodrigo Cerón Valencia y directora ejecutiva de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca (S.A.G) y de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).

Ha pertenecido a las juntas directivas del Servicio Nacional de Aprendizaje- Sena-, Cámara de Comercio del Cauca, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –Icbf- y de la Fundación Centro Especializado para Personas en Situación de Discapacidad Cognitiva –Cenidi-.

El Black Berry: Comentarios de política y algo más. Va más allá de la noticia. Con Héctor Aurelio Rodríguez

SIMULADOR CLITORIANO


Reinel Gutiérrez

Cada día el mercado sorprende con objetos, artículos, aparatos y máquinas para diversidad de usos y entretención, producto de la inventiva, la imaginación, el estudio y la ciencia.

Para ir al grano, la referencia es a los juguetes de uso sexual, que analizando detenidamente, no son un juego sino algo serio, requerido para una gran necesidad o para llenar un vacío que de otra forma no se logra.

Los almacenes en donde los venden permanecen atestados de clientes que no se inmutan ni ruborizan al comprarlos, a diferencia de hace años cuando los contratiempos de la pena, el pecado y el delito no dejaban adquirir con tranquilidad una revista pornográfica.

Lo último es el “simulador clitoriano”, que es un pequeño objeto que la mujer lo usa adherido como si fuese una toalla higiénica o una tanga brasilera. No estorba y es de gran utilidad, pues cuando se acciona el vibrador produce grandes sensaciones, emociones fuertes, alegría, éxtasis y seguramente, la recta final con orgasmo y todo.

No se pongan colorados amables lectores, que esto es una realidad, y las usuarias dentro de sus accesorios para salir a la calle, al estudio o al trabajo ya lo están usando, y mucho más cuando van a fiestas. En ese sentido, ya se puede por lo menos entender por qué tanta alegría de algunas secretarias, ministras, o empeladas para atender público. A qué se debe también la gran animosidad de ellas en una reunión, sin haberse tomado un trago. Por qué reciben con agrado las clases de un catedrático que cansa con su verborrea.

¿No será que el simulador va a remplazar no solo maridos y novios, sino los cursos de relaciones humanas? Pero hasta ahora el aparato que ha permanecido vigente es el famoso consolador que a algunas damas no les puede faltar en su bolso.

Una vez un señor encontró a su hija de veintisiete años, funcionando con el citado objeto en el cuarto, y ella le reclamó por haber ingresado intempestivamente. El papá presentó excusas, pero el viernes a las siete de la noche la joven al regresar a la casa, halló a su progenitor en la sala, y en la mesita de centro tenía una botella de licor y unas copas, además del aludido consolador. ¿Pero papá, para que sacó eso? y el respondió, era que quería tomarme unos tragos con mi yerno.

ENVIDIA DE LA BUENA



Por Marta Ruiz

Tener un presidente austero es un lujo que se dan pocos países. Pero tener uno coherente y auténtico es realmente una noticia mundial.

Véanlo:


Es Pepe Mujica, presidente de Uruguay, de vacaciones en cualquier balneario de su país. No en New York, no en Londres, no en Madrid. Sí, es el presidente más pobre del mundo, aunque él dice que pobre es el que necesita mucho, y no el que vive con poco.

De su salario toma apenas algo más de dos mil dólares, y dona el otro 90% a las cooperativas de su pueblo. Maneja un Wolkswagen escarabajo modelo 87 y una moto. Renunció a vivir en el palacio presidencial para quedarse en su finquita, donde cultiva habas. No tiene servidumbre y redujo a la mínima expresión su escolta policial. En la foto aparece con su compañera de toda la vida, Lucía Topolansky, que no es precisamente una primera dama tipo florero. Es senadora de la izquierda de su país.

Sus opositores lo acusan de tomarse unas copas de más, y de volverse un poco eufórico después de hacerlo. De ser muy desabrochado para hablar. De haber ido recientemente a la posesión de Chávez sin Chávez, en la plaza de Miraflores. Pero allí fue aclamado porque habló apenas 30 segundos y les dijo a los venezolanos lo que tocaba: mantengan la unidad, la paz y trabajen duro.

Sin mucha retórica, y bastante sentido común, decidió que iba a legalizar la marihuana en su país, antes de que las mafias le hagan mella a su sociedad. Echó para atrás la decisión, a pesar de tener los votos parlamentarios para sacar la ley adelante, porque el pueblo, según las encuestas, no aprueba la iniciativa. Dijo que se dedicaría a hacer pedagogía al respecto durante este año.

Fue guerrillero y no precisamente de cafetería. Tupamaro, nada más y nada menos, lo que en palabras de hoy sería un terrorista urbano. Detenido en varias ocasiones, una de ellas durante un enfrentamiento armado en el que recibió seis disparos. Pasó 15 años de su vida en la cárcel, en condiciones brutales.

Cuando salió libre, en 1985, tuvo el valor de reconocer que la lucha armada era un camino equivocado. Desde entonces hace política. Y aunque tiene el poder, no ha cambiado su estilo de vida. Eso se llama coherencia y es uno de los valores más escasos en el mundo. En la derecha y en la izquierda.

A pesar de que fue torturado por los gendarmes de la dictadura, y vivió parte de su presidio en una cloaca, se opuso hace un par de años a revertir la amnistía para los militares de su país. Mira para el futuro, más que para el pasado. No habla pendejadas sobre el amor, pero no carga odios. Valora tanto la amistad, que siendo ateo consumado fue capaz de ir a misa a rezar por Chávez.

Hizo historia el año pasado en Brasil con su discurso en la cumbre Rio+20 porque nos recordó que el trabajo y el dinero están en función de la felicidad y que el mundo va por un camino de consumismo insaciable. Algunos criticaron su elogio de la austeridad como fruto de la edad (tiene 77 años), de la experiencia en prisión o de su formación marxista.

Pero “El Pepe” no es un asceta. Por el contrario, considera que uno trabaja para liberar tiempo y estar con los amigos, y tomarse un mate o un café en la tardes, como se ve en la foto. Muchos dicen que en Uruguay la vida es un poco aburrida. Por lo menos a él se le ve bastante contento.

Tener un presidente austero es un lujo que se dan pocos países. Pero tener uno coherente y auténtico es realmente una noticia mundial.

Cada que veo a Pepe Mujica siento una gran envidia. Y es que no pierdo la esperanza de que algún día Colombia, que tanto se precia de su democracia, tenga un presidente como él: cuyas palabras revelen lo que realmente piensa, y sus actos se correspondan con lo que pregona.

¿Será mucho pedir?

Twitter:@martaruiz66

El texto está tomado semana.com

Capturados en Popayán cinco ladrones de computadores


Uniformados de la Policía Metropolitana de Popayán capturaron el pasado martes 22 de enero a cinco personas que estarían comprometidas en el hurto de 8 computadores de la sala de sistemas de la Institución Educativa de la vereda Cenegueta, zona rural de Cajibío, así como de teléfonos celulares de propiedad de las víctimas de este hecho delictivo.

Este golpe a la delincuencia común se registró, cuando algunos testigos informaron a la Policía que las personas que vigilaban el plantel educativo fueron golpeadas y luego amordazadas para perpetrar el delito. Más tarde, la Policía Metropolitana de Popayán detectó sobre la variante norte un vehículo con las características entregadas por los afectados, el cual fue detenido. En el Mazda 323, color gris y de placas AUL-733, se movilizaban las cincos personas con los ocho computadores; también les encontraron un revólver y cuatro teléfonos celulares, de propiedad de las personas que custodiaban el plantel educativo.


Así las cosas, estas cinco personas, entre ellas una mujer de 23 años, fueron capturadas y trasladadas inmediatamente a la URI, donde quedaron a disposición de la Fiscalía. Los aprehendidos responden a los nombres de Gustavo Himbajoa Hurtado, John Fredy Caicedo Chávez, Pompilio Chávez Pino, Luis Fernando Trujillo Narváez y Leydi Johana Cruz Ungría

Posteriormente, un juez de control de garantías de Popayán determinó cobijarlos con medida de aseguramiento en centro carcelario, por considerar que estos ciudadanos eran los probables autores de los delitos de hurto calificado y agravado y porte ilegal de armas, luego de determinar que los imputados fueron capturados en flagrancia, según como lo establece la legislación colombiana.

Las siguientes fueron las declaraciones del coronel Mauricio Cartagena, comandante de la Policía Metropolitana de Popayán sobre este caso:


Contraloría General del Cauca detecta obras faltantes en el estadio de atletismo de Santander de Quilichao y declara como incierto el futuro de los escenarios


Dumer Cifuentes Piamba, contralor general del Cauca, informó a Proclama del Cauca, que en rendición de informe frente a juegos nacionales y expectativas de escenarios deportivos en Santander “se concluye que el contratista tiene aún obras inconclusas como irregularidades en puertas del estadio, falta un área en la media luna de la pista por colocar sintético y falta la instalación de la jaula de lanzamiento de disco y de martillo”.

El funcionario estuvo en Santander de Quilichao ayer martes 22 de enero donde destacó un balance del desarrollo de certámenes, muy positivo. Igualmente, confirmó que “la administración municipal cuenta con 70 millones para cerramiento de los escenarios y que el proceso precontractual se iniciará”.

La contraloría sugirió que el informe de los contratos realizados por la administración se deje a disposición de la ciudadanía, dejando claridad que las obras de infraestructura fueron contratadas por el departamento.

Cifuentes Piamba indicó que el futuro de los escenarios es incierto, aunque hay cuatro propuestas:
  1. COMFACAUCA, propone administrar los escenarios con la posibilidad de ampliar y mejorar los mismos.
  2. Organización de un fondo mixto que permita su administración y mejoramiento.
  3. Administración del IMDER con apoyo de la administración, y
  4. Crear una organización integrada por los municipios del norte del Cauca, con el apoyo de AMUNORCA para administrar y planear eventos que contribuyan a su mantenimiento, mejoramiento y ampliación.

La contraloría como proceso preventivo y en aras de garantizar un positivo balance socioeconómico a futuro, manifiesta que en lo posible se debe evaluar la posibilidad de que el escenario sea administrado desde lo público para que niños, adolescentes, jóvenes y adultos cuenten con la posibilidad de acceder con opciones garantistas a los escenarios y no con situaciones restrictivas como ocurriría con la privatización.


El Contralor del Cauca infiere que el manejo de los escenarios en manos de personas jurídicas de carácter privado, es permitir que solamente unos privilegiados puedan acceder a ellos y estos serían los que tuvieran condiciones económicas para pagar, inscripciones, matrículas y mensualidades, dejando de lado a las clases populares del Cauca que son quienes deben verdaderamente

Enfatizó el Contralor que transversalmente y en especial desde las instituciones educativas se debe propender por dar garantías para preparar deportistas y con ello, a futuro cuando haya eventos nacionales o internacionales, los nortecaucanos no se conviertan simplemente en espectadores de los deportistas foráneos, por el no apoyo a los niños y adolescentes de la región.

Se enfatizó que en el momento los escenarios cuentan con vigilancia, aseo y jardinería, y que en los próximos días se establecería un cronograma de actividades y un plan de acción para mostrar a la población nortecaucana y organismos de control como la Contraloría General del Cauca que aboga por el verdadero aprovechamiento de lo público y con ello, evitar que estas infraestructuras se conviertan en los llamados " elefantes blancos".

PROFANACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CULTURA


POR: EVELIO DAZA DAZA

En el amplio espectro del análisis de los componentes que integran el sinuoso y complejo concepto de "lo social", el tema de la Cultura seguirá siendo una de sus variables que más debates ha venido suscitando en la crisis del paradigma de la MODERNIDAD, si tenemos en cuenta que en esta crisis la cultura se agiganta en reclamar su puesto de comando en la conducción del zigzagueante proceso histórico social, pues la cultura se vuelve a trepar en el sitial privilegiado que mantuvo en épocas donde ella comandaba la búsqueda del sentido y posición del hombre en el contexto de su existencia. Bastaría recordar la situación privilegiada de la CULTURA en el seno de la antigua Grecia, donde ella ejercía un notorio liderazgo en la valoración de todos los componentes de la existencia.

Con el advenimiento de la nueva Constitución Colombiana, conocida como Estado Social y Democrático de Derecho una vez más el tema recobra inusitada importancia, si tenemos en cuenta que por primera vez se regula la CULTURA a nivel de la propia Constitución como de manera específica y puntual se consagró en los Artículos 70 y siguientes de este mandato político abriéndose paso una fuerte tendencia a buscar su protección por el Estado en sus diversas manifestaciones, a tal punto que esta necesidad de su protección terminó por la creación del Ministerio de la Cultura como el nuevo ente estatal, desde el cual el Estado asume su protección especial en aras de su preservación como el gran aglutinante de los otros componentes del tramado de lo social, en aras de seguir fortaleciendo todos aquellas manifestaciones que de una u otra manera encajan dentro de su contenido. Por esta razón la preservación de las manifestaciones culturales han registrado un gigantesco desarrollo al extremo de adoptarlas como políticas públicas del Estado para lo cual, se creó el concepto de Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación como aquel conjunto de SIGNOS Y SÍMBOLOS que van tejiendo la gran telaraña de las redes de significaciones que le imprimen sentido y sirven como lenguaje en el proceso de interrelacionarnos de todos entre sí.


Este viraje Constitucional en defensa de la CULTURA como el gran eje en torno del cual giran los otros componentes de nuestra existencia hace imperiosa destacar la gran importancia que para la CULTURA tiene el concepto de signo y símbolo, pues es a través de ellos como se pone de presente su manifestación en la vida cotidiana de nosotros, como quiera que es por medio de símbolos, como la cultura ejerce una influencia muy marcada en nosotros, pues el símbolo denota un gran avance cualitativo en la construcción del concepto de cultura, si tenemos en cuenta que la aparición de símbolos culturales muestra un gran nivel cultural de un Pueblo, como quiera que es a través de ellos como sembramos todo un conjunto de significaciones, como si fueran tatuajes espirituales. Su ausencia es muestra de decadencia cultural. Hago este brevísimo preámbulo para enfatizar que la MOCHILA GUAJIRA y el SOMBREO VUELTIAO, se fueron despojando de su uso doméstico como utensilios para adquirir la gran connotación de ser nuestros SIMBOLOS CULTURALES a través de los cuales sentimos una profunda atracción de comprensión y sentido de pertenencia, que nos damos golpes de pecho en mostrarlos al mundo entero como rasgos únicos de nuestra identidad. Pero han ocurrido dos hechos que no vacilo en calificar como una desgracias para nuestra cultura, como fue la presentación de nuestras mochilas guajiras con la vanidosa marca comercial de la modelo, que es muy distinto de ser artista, de Silvia Cherasy y entregarlas en semejante escenario internacional, como fue la reciente cumbre de Presidentes de América con ese rotulo de la sociedad de consumo. La reacción de los Guajiros fue de inmediato y mostraron su indignación por este ultraje cultural y exigieron respeto por su cultura pues, presentar sus mochilas con esa marca comercial era una ofensa y un raponazo a su creación simbólica.


Acaba de ocurrir otra infamia con otro símbolo de nuestra identidad, el sombrero vueltiao que ha sido masificado industrialmente por la China.

En ambos, casos lo triste es que esta falsificación y atentado con nuestros símbolos culturales es patrocinada por el Gobierno, que implica una profanación institucional y muestra a la sociedad de consumo como un siniestro peligro para nuestros símbolos, ya que el comercio va permeando todas las relaciones y las deshumaniza, no obstante que en el Estado Social de Derecho la CULTURA debe prevalecer sobre la economía. Esta falsificación cultural resulta ilegitima, pues los sombreros chinos y las mochilas de esta modelo, podrán ser sombreros y mochilas, pero jamás y nunca serán SIMBOLOS CULTURALES.

REFLEXIONES ACERCA DE LA PAZ


Jorge Muñoz Fernández

Si no hago nada por los demás ¿qué valgo?
Gandhi

El fin de la tregua unilateral de las FARC no puede significar el regreso al terrorismo ciego, atascado en acciones irracionales, como si la guerrilla estuviera en el punto cero de la querella política, sin reconocimiento alguno, cosa que no ocurre en el momento, en que el Estado y la comunidad internacional le han concedido estatus de actor político en la sociedad colombiana.

Terrorismo en medio del diálogo representa cero convivencia con el Estado, con el que, precisamente, se dialoga; simboliza no aceptar ninguna regla de juego; encarna arruinar la tolerancia alcanzable por la vía del diálogo y coloca en la escena política una manera violenta de rechazar las conversaciones pactadas, así se haya acordado dialogar “en medio del conflicto”.

Lo evidente, así lo descarte el Estado, es que el terrorismo no tiene solución militar, como si la tendría una guerra de movimientos y posiciones, una guerra regular, que no es ni ha sido el caso del conflicto colombiano en su desarrollo histórico.

Copar el espacio político con acciones extremistas es aventurado y riesgoso, y puede significar que el gobierno se levante de la mesa, quedando la guerrilla en un estado de confinamiento político en Cuba, en condiciones delicadas diplomática y políticamente para la Isla.

Si la política es la puesta en escena de los intereses opuestos, la pragmática de gerencia, conducción y manejo del conflicto, las coincidencias sustanciales o metodológicas, “lo político” también está en juego, y es allí donde la lógica del diálogo no puede demostrar, para ninguno de los actores, que no haya imaginación y contenidos, como voluntad política y voluntad orgánica para superar las crisis, pues es en la esfera de “lo político” donde las partes pueden traspasar los umbrales escabrosos de los análisis técnico-procedimentales para el logro de una cese al fuego bilateral, ampliar la democracia participativa, el espacio de los público y el protagonismo de la sociedad civil.

Hay que jugarle al desmontaje de todo acto terrorista, bien tenga su origen en los sublevados, en el seno fanático y delirante de los enemigos del proceso y del propio Estado, no ajeno a la guerra sin regulación y control a lo largo de los sesenta años de confrontación irracional y fratricida.

En un modelo societal como el colombiano, con fuertes dispositivos de exclusión, donde la igualdad social se encuentra gravemente comprometida y el modelo político es generador, sistemáticamente, de iniquidades sociales, la cuestión de la paz tiene un compromiso moral de primer orden, en el que se deslegitime la violencia estructural para erradicarla.

Ojalá, a la vuelta de poco tiempo, aparezca la señal inequívoca del fin de la violencia política confrontacional, para el feliz advenimiento de la paz, en una perspectiva que nos conduzca a pensar, como lo plantea Francisco Jiménez Bautista, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, España, “…que lo ordinario es la paz y los extraordinario la violencia, los conflictos; pero al acumularse los extraordinario…, se invierte la relación, y lo extraordinario, a saber, la violencia… se convierte en lo ordinario y el orden pacífico queda por fuera de consideraciones…”, haciendo énfasis en que es necesario “reducir la violencia cultural, a partir de una nueva redefinición de la política, de la economía (del mercado que nos impone el sistema capitalista con la globalización), de la educación… para que nos ayude a realizar una educación limpia y transparente y nos enseñe a pensar…”