lunes, 10 de septiembre de 2012



Arremetida
«No se llega al final del camino si para uno, a tirarle piedra a cada perro que nos ladra», dijo el presidente Santos al conocer el pronunciamiento del expresidente Uribe en torno a las negociaciones con las FARC. El mensaje que originó el fuerte pronunciamiento fue el siguiente: «Involucrar a los generales en esta negociación, que se acepta adelantar sin cese de actividades criminales por parte de los terroristas, introduce otro factor de desorientación en los militares y policías, que no sabrán si proteger sus vidas y las de los ciudadanos o hacerse al margen del peligro y concentrarse en la expectativa de la negociación adelantada por sus excomandantes». Hoy continuará el debate entre los seguidores de Santos y Uribe.

Felicidad
Los directivos de la Federación Colombiana de Fútbol saltan hoy de la felicidad por el resultado del encuentro entre Colombia y Uruguay, jugado en Barranquilla. Ahora, para completar la racha, están solicitando otro triunfo en Chile, lo cual aseguraría la reelección de los directivos del fútbol colombiano.

Castigo
El senador Juan Mario Laserna radicó un proyecto de ley en el Congreso de la República, que busca tipificar como delito la negligencia médica, y castigarla con cárcel de hasta 8 años. Explicó que en muchas ocasiones, funcionarios toman decisiones apresuradas o erradas que terminan por cobrar la vida de sus pacientes, y que eso debe ser castigado. Según Laserna es mucha la población que muere esperando atención médica oportuna en clínicas y hospitales del país.

Refuerzos para la paz
El senador Jorge Eduardo Gechem Turbay símbolo de las víctimas del secuestro, será copresidente y vocero de la Comisión de Paz del Senado. La senadora Gloria Inés Ramírez, completará la Dirección Tripartita en representación de la mujer y acompañarán en esa importante tarea al presidente del Senado y de la Comisión de Paz, Roy Barreras. Gechem y Ramírez se estrenarán en esa función directiva el próximo miércoles a las 8 a.m., cuando adelanten su primer encuentro con el Alto Comisionado para la paz del Gobierno del Presidente Santos, Sergio Jaramillo y con los integrantes de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes.

Ascensos a la vista
La Presidenta de la Comisión Segunda del Senado de la República, Myriam Alicia Paredes Aguirre solicitó al Gobierno Nacional que haga uso de su fuero para modificar la normativa que regula los procesos de selección y ascenso de postulados a ascensos militares y de la policía. Sostuvo que la congelación de dichos ascensos anunciada por el Ministro de la Defensa Nacional no debe estar supeditada al episodio de los hermanos Santoyo sino que debe obedecer a la búsqueda de mecanismos más expeditos al interior de las Fuerzas Militares.

Yidis culpa a Uribe de su condena
Yidis Medina, condenada a 32 años de prisión por secuestro, afirmó que la sentencia era producto de un complot en su contra adelantado por Santiago Uribe y Mario Uribe, hermano y primo, respectivamente, del expresidente Álvaro Uribe Vélez; y del excongresista Luis Alberto Gil Castillo. Explicó que el resultado es por haber dicho la verdad sobre la reelección de Uribe. Indicó que los señalamientos que se han hecho en su contra habrían contado con la participación de la exdirectora del desaparecido DAS, María del Pilar Hurtado, quien, al parecer, habría pagado para que un fotógrafo dijera que ella colaboraba con el ELN. «Acabaron con mi vida en este país. Lo que han hecho conmigo es injusto. Esa condena está pegada con nada», expresó. Yidis Medina en un libro dijo que, de rodillas en un baño, Uribe le solicitó su voto para la reelección.

Bloqueo de vía
Bloqueada quedó por varias horas la vía Cali-Popayán, por más de dos mil personas de las comunidades afrocolombianas que rechazan el abandono del Estado y la vulneración de sus derechos. El movimiento, que se inició en Villa Rica, amenaza con extenderse a otras regiones. Los afros exigen la presencia de delegados del Gobierno nacional para iniciar negociaciones que permitan solucionar, en especial, los temas de seguridad que, según voceros del movimiento, se han visto afectados por acciones del Estado que ponen en riesgo sus vidas y sus territorios.

Respaldo
Habitantes de Cundinamarca cada día respaldan más a su gobernador, Álvaro Cruz Vargas, por su permanente y directa comunicación. Varias personas consultadas en diversos sitios del departamento expresaron que el mandatario tiene presente los nombres de las personas, el tema y, sobre todo, les hace un intenso seguimiento a los compromisos que adquiere. Por su parte, el gobernante indica que está cumpliendo con su programa de gobierno presentado a los cundinamarqueses que lo respaldaron para ser el gobernante. Explicó que conoce a una buena parte de los habitantes de Cundinamarca, por cuanto son muchos los años que ha estado ejerciendo su actividad política, además de haber recorrido todo el territorio en diversas oportunidades.

Reconocimiento especial al abogado y columnista José López Hurtado


En ceremonia especial realizada en Popayán el sábado pasado en la Noche de los Periodistas, fue entregado a nuestro columnista José López Hurtado (foto), una placa en reconocimiento a sus escritos publicados en diarios colombianos y extranjeros por espacio de varias décadas.

Convenio con la U. Santiago de Cali beneficiará a jóvenes de Guachené


La USC firmó un importante convenio para que los jóvenes de Guachené interesados en estudiar el pregrado en la Santiago tengan más posibilidades de convertirse en profesionales. En el acuerdo, la Universidad ofrece un 25% de descuento, la Alcaldía de Guachené da un 25% de recursos condonables y el ICETEX  un crédito del 50%.


En el marco de la política denominada el Salto Afro, la cual promueve el acceso y permanencia en la educación superior de los habitantes de dicho municipio, el rector de la Santiago y el alcalde de Guachené, Francisco José Paz Zapata firmaron la ampliación de este convenio del que ya se han beneficiado 20 jóvenes durante el periodo 2012A.

Elaborado por Bernely Murillo Erazo
Unidad de Comunicación USC

Feria internacional de café, Expoespeciales ‘Calidad y diferenciación en el origen’


Consumidores y profesionales de la industria cafetera se encontrarán en el Cauca


Cafeteros de todo el país y representantes de la industria cafetera mundial se darán cita entre el 13 y el 15 de septiembre en la ciudad Blanca de Colombia, Popayán, para asistir a la quinta versión de la feria internacional, Expoespeciales 2012. Este evento, organizado por la Federación Nacional de Cafeteros hace parte de la estrategia de Valor Agregado del gremio y tiene como objetivo principal fomentar la producción y comercialización de cafés especiales colombianos.

http://wsp.presidencia.gov.co
El segundo día del evento ferial asistirá el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, quien aprovechará la oportunidad para encontrarse con los cafeteros del Cauca y de otras regiones del país, quienes por décadas han construido paz y desarrollo social alrededor del cultivo de café.

Adicionalmente, los productores y asistentes a esta feria tendrán la oportunidad de participar en conversatorios sobre el mercado mundial de café especial y asistir a presentaciones de Cenicafé sobre los avances de las investigaciones al servicio del caficultor. Así mismo, recibir capacitaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías, en talleres de catación y en shows de barismo.

Vale la pena destacar, que el departamento del Cauca es uno de los más dinámicos en la producción de cafés especiales sostenibles y cuenta actualmente con siete programas de este tipo que benefician a más de 24 mil caficultores.

Esta feria también contará con actos culturales y recreativos que tendrán la presencia del reconocido Profesor Yarumo y de Juan Valdez, personaje y emblema de los cafeteros.

Otro de las importantes actividades que se desarrollarán en el marco de la feria internacional, es la premiación del Concurso Taza de la Excelencia donde se presentarán los mejores cafés del país, evento al que fueron inscritos más de mil lotes de este grano.

Expoespeciales, es una feria de carácter itinerante, que también pretende mostrar la diversidad geográfica y cultural que tiene Colombia cafetera. Neiva, Ibagué, Pasto y Bogotá son las ciudades que han recibido este importante evento y ahora Popayán se prepara para mostrar toda su riqueza bajo el lema: ‘Calidad y diferenciación en el origen’.

El interés y acogida de Expoespeciales ha ido creciendo de una manera importante, hasta lograr en el 2011 que la feria en Bogotá fuera el escenario de la sede del Campeonato Mundial de Baristas, lo cual le dio presencia y reconocimiento en 53 países participantes y logró obtener un record mundial de asistentes de más de 19 mil personas.

Cauca en Cifras

32 municipios cafeteros
95.929 cafeteros
123.989 fincas son cafeteras
83.075 hectáreas en café
74.655 hectáreas de café tecnificadas
26.584 mujeres cafeteras
24 mil caficultores producen cafés especiales sostenibles

Gran Maratón Poética - Este sábado 22 de septiembre - En el Centro Cultural de Cali


Doly Enríquez
Celular: 317 802 77 46

Les cuento que este sábado 22 de septiembre de 2012, en las instalaciones del Centro Cultural de Cali (carrera 5 con calle 6), bajo el samán, estaremos de maratón poética. Pues, desde las 10 de la mañana y hasta las 8 de la noche, el lugar se viste de poesía, en un encuentro llamado “POETÓN”; donde podrán escuchar todos los géneros poéticos de Cali y el Valle. De manera gratuita.

Invita el grupo “Plenilunio” y con todo gusto, extiendo la invitación a ustedes.

Mi recital será hacia las 5 de la tarde, pero, durante todo el día estará a su disposición mi libro: Versos Entre Rojo y Amarillo, el que además lo encuentran en:
  • Teatro La Máscara: Carrera 10 no 3-40 Barrio San Antonio/ teléfono: 893 66 40, les atiende Sandra.
  • La Cava del Vino - carrera 40 no 5A-11 del Barrio Tequendama/ Teléfono: 513 31 47… Les atiende Paco.
  • “Crisálida", Parque Artesanal Loma de la Cruz- Local 63, les atiende Martha.

NO A CAMBIO DE RELIGION


Reinel Gutiérrez

En esta convulsionada Colombia, en donde ahora se anhela tener paz, hay diversidad de actitudes en la relación entre personas, pero sobre todo en cuanto tiene que ver con los intereses de cada cual.

Existe un ansioso e inusitado interés entre la militancia de movimientos religiosos por reclutar cada día a mas personas, (clientes potenciales para orar y pagar), que asedian a la comunidad en operativos puerta a puerta, muy similar a las ventas comerciales, lo que ha motivado a los residentes de cada casa a colocar avisos que advierten "en esta casa no queremos cambiar de religión”.

Pero a pesar de ello los vendedores de fe insisten, porque creen que seguramente ese letrero es colocado por el diablo, y llaman para ofrecer buena nueva, o por lo menos para entregar un mensaje.

Al lado de esa nota aparece otra que dice "En esta casa no admitimos cambio de contador", y esta es para frenar el acoso de la Empresa de Energía Eléctrica que pretende renovar todo. En la fachada de cada casa, convertida ya en una cartelera, aparecen otros avisos como "no compramos rifas", "no aceptamos promociones", "Aquí solo votamos por el Dr. Uribe" etc.

En síntesis las ventas están a la par de la vida cotidiana, y el asedio es tan grande que las personas ya no quieren abrir la puerta, porque de una u otra manera terminan comprando el desinfectante que no necesitan, adquiriendo la boleta para un sorteo, danzando en un culto religioso, o votando por quien no quieren. Como si lo anterior fuera poco, en la calle los moto-taxistas ansían subir a todas las personas, y los promotores de minutos en celular le colocan en el rostro el aparato a todo aquel que cruce frente a ellos.

Integración deportiva Santander de Quilichao-Silvia, Cauca


Por Mauricio García

El grupo femenino de fútbol de Santander de Quilichao, programa Fórmate, de Indeportes Cauca, realizó ayer domingo 9 de septiembre una visita a las niñas del IMDER del municipio de Silvia, cuyo marcador final fue de 1 x 1. En los lanzamientos libres desde el punto pénal ganaron las visitantes 4 x 2.


En este encuentro participaron 21 niñas entre los 13 y los 20 años. El grupo es dirigido por el licenciado en educación física y salud Mauricio García y Hemberth Javith Paz Chará, profesional en deportes y actividad física.


Este grupo inició trabajos hace 3 meses con 8 niñas de la I. E. Limbania Velasco, en el momento cuenta con más de 40 deportistas de las diferentes instituciones educativas y universidades de Santander de Quilichao. Los entrenamientos los realizan los días lunes, martes, miércoles y jueves (8:00 a.m.) en la cancha de fútbol del barrio Niño Jesús de Praga.

Interesados comunicarse con Mauricio García (3113408424) o Hemberth Javith Paz Chará (3122907065).

Caravana Comunidades Negras del Norte del Cauca


Fiesta Quilichagueña se realizó el pasado sábado en Bogotá

Con asistencia de 240 personas -registradas al ingreso- se realizó el pasado sábado la tradicional fiesta anual de integración quilichagueña en la ciudad de Bogotá.

Los organizadores, esposos Julián Silva Tobar y Martha Soto, brindaron la más completa acogida a todos los asistentes, quienes disfrutaron de la Chirimía Los Castillo, que amenizaron toda la reunión. De acuerdo con Silva Tobar, la alcaldía municipal de Santander de Quilichao apoyó la realización de este alegre encuentro con el aporte de dinero para pagar algunos gastos y con el obsequio de libros históricos sobre la Ciudad de los Samanes.

A continuación, un registro fotográfico de las familias asistentes.


Seminario internacional Cauca Café con Raíces, esta semana, en Popayán



La Caficultura, biodiversidad, cambio climático, economía solidaria y desarrollo humano son los ejes temáticos del seminario internacional Cauca Café con Raíces que se llevará a cabo entre el 12 y 15 de septiembre en el marco de la feria de cafés especiales Expo Especiales - Café de Colombia 2012, en las instalaciones del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, en la ciudad de Popayán.

Este seminario tiene como propósito auspiciar un encuentro interdisciplinario que promueva conversaciones, iniciativas, proyectos sobre la cultura del café en el contexto local/global. La universidad del Cauca y el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, entidades promotoras de este evento, proponen un espacio de reflexión y praxis en torno a los procesos sociales, económicos, ambientales y organizativos de la cultura cafetera.

En los tres días del seminario se abordaran tres mesas de trabajo enfocadas en la situación actual de la caficultura y sus enfoques. En la primera mesa: Caficultura, biodiversidad y cambio climático, se analizaran fenómenos relacionados con el clima, sistemas, saberes y prácticas que diferentes comunidades han empleado en la producción cafetera. Se hará especial énfasis en la agroecología y los saberes locales.

En la segunda se abordará el tema de diversidad cultural y economía solidaria, donde los asistentes podrán conocer las experiencias organizativas que se han creado en torno a la caficultura. Repensar la caficultura y el desarrollo humano, es la tercera mesa de trabajo, se analizarán aspectos políticos, culturales, económicos para proponer alternativas que propendan por un mejor vivir de las comunidades involucradas en el proceso productivo y cultural del café.

Este seminario está dirigido a los productores, líderes cafeteros, investigadores, profesionales, estudiantes y a la comunidad en general, que quieran conocer sobre la caficultura y los procesos económicos, sociales que en torno a ella se desarrollan.

Cauca Café con Raíces contará con un grupo investigadores de reconocimiento internacional, nacional, líderes regionales y organizaciones cafeteras. Entre los invitados internacionales se encuentran, Víctor Toledo y Patricia Moguel de la Universidad Autónoma de México, Rosangela Acevedo de la Universidad de Brasilia y José Luis Coraggio de la Universidad Nacional General Sarmiento de Argentina, en las temáticas de desarrollo humano; del ámbito nacional participaran, Néstor Riaño, Huver Elias Posada, Fernando Gast del Centro Nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé, en la tecnología del café y experiencias locales como Juan Tama y Cosurca en los procesos asociativos.

Fecha: del 13 al 15 de septiembre de 2012
Lugar: Comité Departamental de Cafeteros del Cauca.
Informes: Cristina Daza. 823 29 85 Ext. 21

Invitación




MUJERES EN EL PAÍS DE LA NUBES Y EL CAFÉ

En la Casa de la Cultura de Calarcá, sept. 24-12, 8:00 p.m.

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Colombiano

… Y hoy pienso que en mi vida que la nombra
fue tan leve y fugaz como la sombra
que hace un pájaro en vuelo sobre el agua.
En el soneto Zaidé. Baudilio Montoya

He levantado el telón de este Primer Encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes en el Camino del café. Así lo ha llamado su creadora, la poeta y cantautora Martha Elena Hoyos, acompañada de otras varias voluntades agrupadas en la Fundación América en mi piel. La organización ha nacido gigante. Es lo que han registrado nuestros ojos. Cientos de asistentes se han agolpado en casas culturales, salones de teatros y parques y auditorios a presenciar el resultado de unos esfuerzos que se han unido en torno a la poesía.

Ha logrado reunir en el escenario verde del Quindío cubierto de azul y nubes a 33 mujeres venidas de siete países y de una docena de departamentos de Colombia a mostrar cómo trabajan las mujeres la Palabra para convertirla en versos y servirlas en el plato de recitales y talleres. Causa admiración que apenas abierto el primer experimento ya se huele a poema frondoso y aromático como cualquier mata saludable de café de nuestra tierra. El martes en la noche en la Casa de Cultura de Calarcá, en cinco mesas de a seis, fueron desgranando versos poetisas de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, México, Cuba, Uruguay y todas las invitadas de nuestra fértil cosecha colombiana.

Mentira será decir que tantos años de espera para que la mujer se emancipara en Suramérica hubieran pasado en vano. La producción ahora son frutos de excelente calidad. Los desprevenidos oyentes pudimos apreciar y degustar construcciones arriesgadas, imágenes nuevas, como lo exigen los maestros de la literatura. No hay poesía masculina ni femenina. No es mala o buena una u otra. Si es musical, si tiene la dosis de novedad, si dice con ingenio algo nuevo, es poesía. Nadie podrá decir mi poesía es mejor que la suya, si se cumplen estas premisas.

Y aquí en este Encuentro hemos oído como las mujeres invitadas han engastado joyas para la memoria universal. Oímos entre otras voces a María Rosa Rzepka de Argentina, a Eliana Pulquillanca de Chile, Margarita Laso de Ecuador, Athena Ramírez y Ramírez de México y a Victoria Eugenia Gallego, Gloria María Bustamante, Alba Lucía Tamayo, Esperanza Jaramillo, Gloria María Medina y Marga López Díaz por Colombia.

La Casa de la Cultura rebosada de satisfacción y lo expresó con nutridos aplausos. A las 11 de la noche cuando la Luna se aprestaba a trasladarse a Filandia a recostarse en su Colina en casa de Nubia Vargas, sus pupilas fuimos el grupo de poetas al Restaurante Bakko a degustar un exquisito café. De allí nos trasladamos a la antigua casa del bardo Baudilio Montoya, hoy finca El Gran Chaparral, para hacerle un emocionado homenaje. Su hija Sonia, su hermano y Leidy Bibiana Bernal recitaron algunas de sus Querellas que airearon su memoria y la afortunada escritura del poeta del Quindío.

Las protagonistas de este feliz sueño de Martha Elena Hoyos están haciendo realidad un País como el de Alicia, lleno de nubes, café, gatos que maúllan a la Luna, música andina y cuyana y mujeres empoemadas…


Armenia, 06-09-12 - 6:39 p.m.

ALGUNAS FORMAS PARA DEMOSTRAR EL AMOR A LOS HERMANOS


Por el Padre Edwar Gerardo Andrade Rojas
Párroco Iglesia de la S. Trinidad
Santander de Quilichao



Amar y ser amado, es la necesidad psicológica fundamental de cualquier persona. El que ama, vive. El que no ama se acaba muriendo psíquicamente, espiritualmente y a menudo también físicamente. El amor a nuestros hermanos no debe ser solo de palabra, según se nos explica en Primera de Juan 3, 16: “Él (Jesucristo) sacrificó su vida por nosotros y en esto conocemos el amor; también nosotros debemos entregar la vida por nuestros hermanos”, debe ser amor con servicio, sin egoísmos, sincero y en el cual nos demos totalmente. Quien no sirve de rodillas, en una ayuda humilde y nunca prepotente o interesada, desfigura el amor cristiano y lo convierte en escándalo ante los hombres. Por el amor servicial comienza nuestro apostolado más a mano. Para conseguir esto debemos cumplir una serie de pasos:

Oración debemos pedirle a Dios que nos indique en qué debemos servir y cómo emplear los dones y carismas que nos ha dado, los cuales son un regalo de Dios para su Iglesia. Romanos 12, 6-8 dice “Dios nos ha dado diferentes dones, según lo que él quiso dar a cada uno. Por lo tanto, si Dios nos ha dado el don de comunicar sus mensajes, hagámoslo según la fe que tenemos, si nos ha dado el don de servir a los otros, sirvámoslos bien. El que haya recibido el don de enseñar, que se dedique a la enseñanza, el que haya recibido el don de animar a otros, que se dedique a animarlos. El que da, hágalo con sencillez; el que ocupa un puesto de responsabilidad, desempeñe su cargo con todo cuidado; el que ayuda a los necesitados, hágalo con alegría”.

Conversión: Busquemos un cambio de vida, un verdadero arrepentimiento “Arrepentíos, pues, y convertíos, para que vuestros pecados sean borrados” (Hch 3: 19) esta conversión debe ser sincera, real, interna y verdadera, mediante la cual logremos un cambio de actitud hacia los demás, cambio que nos llenará de amor, entrega, generosidad, evitando así la crítica, los chismes, el egoísmo. Toda conversión es para los demás, so pena de caer es un intimismo espiritual enfermizo. La nostalgia de Dios es el comienzo privilegiado del retorno al Señor en nuestras vidas. Sólo existe una manera de agradar a Dios: evitar profanar el templo del Espíritu Santo, que es el corazón de cualquier hombre.


Unión con Dios Padre y con Jesús, por medio del Espíritu Santo: Debemos dejarnos guiar por el Espíritu Santo, siguiendo con disciplina sus inspiraciones, contribuyendo en la construcción del Reino de Cristo del cual Él es la cabeza “Él es también la Cabeza del Cuerpo de la Iglesia: Él es el Principio, el Primogénito de entre los muertos, para que sea él el primero en todo” (Colosenses 1, 18) y así ser “piedras” vivas utilizadas por Él en la edificación de su Iglesia. La base fundamental de nuestra relación con Dios y nuestros hermanos es el amor: “Si hablo lenguas de los hombres y aún de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena, o un platillo discordante. Y si hablo de parte de Dios, y entiendo sus propósitos secretos, y sé todas las cosas, y si tengo la fe necesaria para mover montañas, pero no tengo amor, no soy nada. Y si reparto entre los pobres todo lo que tengo, y aún si entrego mi propio cuerpo para ser quemado, pero no tengo amor, de nada me sirve” (1 Corintios 13, 1-3). Debemos amar y respetar a nuestros hermanos tal como son, no como nosotros queremos que sean. Debemos evitar la ira, las rencillas, el chisme, las divisiones, las discusiones, las envidias “Ahora bien, las obras de la carne son conocidas: fornicación, impureza, libertinaje, idolatría, hechicería, odios, discordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones, envidias, embriagueces, orgías y cosas semejantes, sobre las cuales os prevengo, como ya os previne, que quienes hacen tales cosas no heredarán el Reino de Dios” (Gálatas 5, 19-21) “Por tanto, desechando la mentira, hablad con verdad cada cual con su prójimo, pues somos miembros los unos de los otros. Si os airáis no pequéis, no se ponga el sol mientras estéis airados, ni deis ocasión al diablo. El que robaba, que ya no robe, sino que trabaje con sus manos, haciendo algo útil, para que pueda hacer partícipe al que se halle en necesidad. No salga de vuestra boca palabra dañosa, sino la que sea conveniente para edificar según la necesidad y hacer el bien a los que os escuchen...Toda acritud, ira, cólera, gritos, maledicencia y cualquier clase de maldad, desaparezca de entre vosotros. Sed más bien buenos entre vosotros, entrañables, perdonándoos mutuamente como os perdonó Dios en Cristo (Efesios 4, 25-32).

Buscan a la familia de Hernando Gómez Ortiz, persona quemada que está en delicado estado en el Hospital Universitario del Valle, en Cali


Sandra Valencia de la oficina de comunicaciones del Hospital Universitario del Valle nos informa: "Sigo en la búsqueda de la familia del quemado”.

En la sala de operaciones del HUV se encuentra el cuerpo de un hombre de 30 años, el cual ingresó quemado el 70 por ciento de la superficie corporal, con gasolina y fuego. El señor esta en pésimas condiciones sobreinfectado. Su estado es muy delicado y se requiere a su familia ya que nadie se ha hecho presente para enterarse de su estado.

Su nombre es Hernando Gómez Ortiz. El único documento que lo acompaña es un carnet de miembro de la Alianza Social Indígena ASI.

El teléfono de la sala es 6206000 extensión 4822. O en la oficina de prensa 6206112.

Ayer domingo caravana afro bloqueó la vía Panamericana, entre Popayán y Cali


Por David Luna


Un grupo de motociclistas taponó en  la tarde del domingo la vía Panamericana, entre Popayán y Cali, lo que generó un caos vial. Quienes protestaron participaban desde la mañana del domingo en una caravana afro que se inició en el municipio de Santander de Quilichao y pasó por las poblaciones de Caloto, Guachené, Puerto Tejada y Villa Rica, al norte del Cauca.


Los manifestantes, pertenecientes a la comunidad afro, dijeron que se trataba de un plantón para exigirle a la sociedad que los tenga en cuenta. Portaban pancartas donde se podía leer 'Justicia, equidad y respeto de los territorios'.


La caravana, a la que llamaron 'Marcha por la solidaridad', en la que participaron al menos dos mil personas de las comunidades afrocolombianas exigen más atención del Gobierno, pero, algunos de los manifestantes, los que iban en moto, decidieron desviarse y llegar hasta el peaje de este municipio ubicado en la vía que une a Cali con Popayán. Ahí se congregó un centenar de motociclistas, lo que desencadenó un enorme trancón al lado y lado de la vía.


En el municipio de Villa Rica se realizó posteriormente una gran concentración cívica, con diferentes actos culturales.


Tobías Balanta, uno de los líderes de la caravana aseguró a Proclama del Cauca las comunidades negras del norte del Cauca están cansadas del abandono del Gobierno, “queremos que se nos respeten los derechos fundamentales que se nos han venido poniendo en tela de juicio y se nos están viendo amenazados como es el derecho a la justicia, a la vida y el respeto a nuestro territorio”.


De acuerdo con lo expresado en un comunicado público, se denuncia que en su afán de entregar resultados en la lucha contra la Farc-política el Estado ha iniciado "una cacería de brujas" para individualizar y judicializar a dirigentes políticos y sociales, “quienes por fallas en el servicio e ineficiencia del Estado, probablemente en algún momento debieron relacionarse con agentes de los grupos armados al margen de la ley, lo que no les convierte en sus aliados o simpatizantes. De ello dan fe las recientes órdenes de captura de líderes nortecaucanos comprometidos en su vida pública con el amparo de la institucionalidad, la misma que hoy les agrede, hiere y da la espalda”.


Igualmente, los organizadores de la caravana, que concluyó en horas de la noche en Villa Rica, fueron enfáticos al manifestar que “La justicia efectiva debe estar orientada a la reconstrucción del tejido social en los entornos afectados por los fenómenos de la violencia y no a la judicialización de conflictos inexistentes, ni de sus líderes y lideresas”.


En el plantón realizado sobre la vía Panamericana, la principal consigna fue “exigir al Estado colombiano la inversión social regional hacia la consolidación de condiciones para un país en paz; desagraviar la región nortecaucana de la estigmatización de la que ha sido objeto; adelantar los procesos de consulta previa con los diferentes grupos étnicos de la región en procura de acuerdos que nos comprometan en la consolidación de la paz y respetar el debido proceso en el juzgamiento de los compañeros detenidos y la garantía a sus derechos”.


Otra connotación que tuvo la caravana fue la defensa de la institucionalidad en Guachené, para que éste siga siendo municipio, pues como se sabe, en el Consejo de Estado cursa una apelación contra un fallo que dispone que esta entidad territorial vuelva a ser nuevamente corregimiento del municipio de Caloto. Los dirigentes cívicos dijeron que en este caso “es más importante la voluntad popular que los vicios de forma que pudieron haberse detectado en el trámite de la creación del municipio de Guachené y que están decididos a hacer respetar la decisión popular a como dé lugar”.


Incendio en Jambaló, Cauca, ocasionó la muerte de un menor


El pasado sábado, en el municipio de Jambaló un incendio forestal dejó un niño fallecido, situación que es preocupante para la comunidad y la autoridad tradicional. Por eso, según informaron las autoridades indígenas, se investigará la causa del incendio y de acuerdo con las circunstancias se sancionarán las personas que provocaron el hecho.

LAS TRES PU(N)TILLAS


MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE

Por estos días las tres puntillas para unos, y putillas para otros, son: paz, Farc y odio.

De la “paz” podríamos decir que es la más buscada, pero al mismo tiempo la más difícil y misteriosa. En Colombia ningún ser vivo la ha visto a los ojos, pero la mayoría se la ha pasado por la faja y por la boca. Y aunque todos se creen con derecho a tenerla, pocos se la merecen. Y es medio esquiva porque la pobrecilla ha sido abusada, una y otra vez por culebreros, politólogos y charlatanes desde chiquita. Es una palabra tan desprestigiada que decir “paz” ya no significa nada, ni siquiera esperanza, y eso que una esperanza no se le niega a nadie. Todos hablan de ella sin conocerla y le inventan cuanto proceso de paz se les ocurre. Pocos imaginan que “la paz” es la madre reina de nuestro progreso, y ese, es el secreto mejor guardado en la historia colombiana.

De la “Farc”, hay que decir que según los medios de comunicación, y vaya uno a saber si los medios dicen la verdad, es un monstruo asqueroso de siete cabezas que miente, mata, secuestra, viola, cultiva y vende drogas, es terrorista y nos quiere matar a todos porque sí. Lo cierto, es que para la prensa y los políticos, la Farc es la culpable de todo lo malo que ha pasado en este país. Por lo tanto, de las tres putillas, siendo la más descarada, explosiva y juguetona, no deja de ser la más fea, y cualquier trato con ella puede desencadenar en sifilíticas circunstancias. A mí, que me gusta jugar al abogado del diablo, quisiera creer en su palabra cuando dicen ya no tener secuestrados y que nunca han sido mafiosos. Creer por el principio de la buena fe y porque a la gente hay que creerle; y porque todo el mundo sabe que para negociar en un eventual proceso de paz, la verdad es esencial.

La tercera putilla, se llama “odio”. Y es la más peligrosa de todas. Muchos colombianos por esos asuntos de la ignorancia, la falta de educación y porque la escuela nunca ha trabajado el tema, tienen el corazón podrido de odios y deseos de venganza. Odios inducidos por la televisión o líderes políticos. Odios generados por una malformación congénita, culpa de 50 años de guerra.

Por ello pienso, que para un verdadero proceso de “paz” con la guerrilla de la “Farc”, hay que resolver el problema del “odio”. Y eso, se hace desde la escuela. Para que la paz se cierta y duradera, la escuela tiene la palabra. Para alcanzar la paz, hay que curar primero el corazón de los colombianos. El proceso debe iniciar con la educación y preparación del pueblo colombiano. De lo contrario, nada veremos.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

Dios nunca parpadea


FABIO ARÉVALO ROSERO MD*

El ejercicio del verdadero periodismo no es color de rosa, exige asumir riesgos. De allí el valor de destacar la fecha más importante para el periodismo mundial en homenaje a Julius Fucik, periodista checo asesinado por el nazismo el 8 de septiembre de 1943 y quien dedicó su vida a la causa de los obreros y campesinos. Su libro “Reportaje al pie de la horca” fue sacado hoja por hoja de la cárcel y publicado en 1945, adquiriendo resonancia internacional. Ha sido traducido a ochenta idiomas. En 1950, póstumamente, recibió el Premio Internacional de la Paz.

La Organización Internacional de Periodistas instituyó cada 8 de septiembre el Día Mundial del Periodista, para destacar a los comunicadores influyentes, profesionales y serios, con poder transformador de la sociedad. En memoria de Fucik se homenajea a divulgadores que honran la profesión y luchan por un mundo mejor. Por ello es importante recordar también a la columnista Regina Brett quien con sus escritos frecuentes ha logrado mejorar la vida de millones de personas. Eso es periodismo grande.

Regina Brett creía que Dios había parpadeado al momento de su nacimiento. Estudió con dificultades, a los 16 bebía demasiado, fue madre soltera a los 21, se casó a los 40 y a los 41 enfermó de cáncer. El día de su cumpleaños 45 reflexiona sobre lo que la vida le ha enseñado y comparte las lecciones que la han hecho descubrir la felicidad. Desde entonces, escribe una exitosa columna con millones de lectores. Ha sido finalista del Premio Pulitzer y recibido numerosos reconocimientos como escritora a nivel internacional. Es exitosa conductora de un programa de radio, donde enseña a la gente a ser feliz.

Alguna vez afirmó: “El cáncer me hizo lo suficientemente valiente. Una vez que has estado enfermo, calvo y débil por la quimioterapia y la radiación no hay muchas más cosas que alguien pueda hacer para amenazarte. Cumplir 45 fue una victoria para mí. Por el cáncer tenía mis dudas de poder llegar a ver que el odómetro avanzara tanto. Pero seguí viviendo. Cuando llegué a los 50 ya era más feliz; a mis lecciones anteriores agregué cinco más y las volví a publicar. Si bien algunas hablan de Dios, las personas encontraban en ellas verdades universales”.

Regina Brett es modelo del periodismo sabio que hoy debe ejercerse para servir a la humanidad, es además autora de “Dios nunca parpadea” y “50 lecciones para hacer posible lo imposible”. Por ello los medios exitosos incluyendo la radio, le apuntan a ofrecer más contenidos formativos, que enaltecen al ser humano. Con ello estamos comprometidos.

Apostilla: Popayán está colapsando con su alcaldía en riesgo de naufragar. Requiere con un urgencia un programa serio de acompañamiento al peatón, rey del espacio público, basado en un proyecto de cultura ciudadana con liderazgo inspirador. Para ello debe construirse confianza y al menos tres referentes que permitan seducir y convocar a la gente, de lo contrario no funciona. Es esencial destacar el valor simbólico de la cebra y promover un “Plan maestro de andenes”, antes que cualquier favorecimiento a la comodidad del carro.

Disfruten aquí las mejores lecciones de Regina Brett, impresionantes:


El M-19 y dejación de las armas


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

Resultado de la Octava Declaración Conjunta entre el Gobierno y el M-19, Carlos Pizarro Leongómez y Antonio Navarro fueron los primeros en acogerse a los beneficios de la Ley 77 de 1989. Se anunció el desplazamiento de los dos comandantes del M-19 desde Santo Domingo, Cauca, para establecer contacto con quienes firmaran el Pacto Político y demás dirigentes nacionales interesados en la paz. Se daría vigencia al pacto y facilitarían contactos políticos del M-19 para transformarse en partido político legal y poder participar en las elecciones que se avecinaban. Se explicaría el ideario del futuro partido para concretar la dejación de las armas y culminar el proceso de paz. La Comisión Técnica de la Internacional Socialista entraría a iniciar sus labores que incluían el inventario final de las armas, municiones y explosivos de que se haría dejación, como hecho preparatorio del acto en el que la Internacional Socialista recibiría las armas y el material de guerra dejado en sus manos por el M-19.

El jueves 8 de marzo de l990, a las 3 de la tarde, en el Campamento de Santo Domingo, Cauca, el M-19 hizo dejación de las armas para convertirse en movimiento político legal. Carlos Pizarro, conmovido, ante la orden de Carlos Erazo, ‘Nicolás’, expresó: "¡Por Colombia, por la paz, dejad las armas!". En seguida Pizarro depositó sobre una mesa su pistola de 9 mm envuelta en la bandera de Colombia. Minutos antes manifestó:

“Quizás es más difícil para los que estamos aquí, que hemos vivido durante muchísimos años en la guerrilla, hacer este acto simbólico y real de dejación de las armas, que cualquiera de los combates que hemos tenido en el pasado. Pero creo que todos sabemos que ante nosotros se abre la gran apuesta en la que nos vamos a jugar la vida, donde nos vamos a jugar nuestros sueños, donde nos vamos a jugar saltando al vacío y a cara y sello la suerte de Colombia. Nos enorgullece lo que estamos haciendo, lo hacemos con la frente en alto, lo hacemos con la mira puesta única y exclusivamente en la patria (…) Confiamos en nosotros mismos, creemos en nuestra audacia, imaginación, en nuestra capacidad de crear caminos nuevos y originales en un país donde casi todo el mundo camina al interior de la rutina política o de la rutina de los dogmas y los esquemas. Creemos en nosotros mismos y confiamos al Dios de nuestros padres la suerte del M-19, la suerte de nuestro futuro político, la suerte y destino de Colombia, confiamos en que el Dios de nuestros padres defienda una posibilidad de paz en Colombia y entierre definitivamente la guerra civil que se cierne sobre nuestro país. El cierre del ciclo infinito de las guerras civiles colombianas. (...) Con todos, ¡Atención Fir! El M-19, en las manos de su comandante general, hace dejación pública de la última arma en manos del Movimiento 19 de Abril, por la paz y la dignidad en Colombia”.