domingo, 12 de agosto de 2012

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS (EMVILLA RICA) SANCIONADA POR LA SUPERSERVICIOS


UN VISTAZO A VILLA RICA

Por Alfredo Viveros Balanta

Mediante resolución de la Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios, fue sancionada la empresa del municipio de Villa Rica para la prestación de los servicios públicos por un término de 10 años contados a partir de la expedición del acto administrativo.


La determinación fue tomada por cuanto la empresa prestadora de servicios en el momento de su creación por parte del Concejo Municipal, adoptó la figura jurídica de empresa industrial y comercial del Estado, que quedo proscrita a partir de enero 4 de 1.998 constituyéndose en un acto extemporáneo.

Con este hecho la prestación de los servicios de aseo y suministro de agua queda en un limbo pues en este momento no existe legalmente una empresa prestadora, situación que debió asumir en forma directa la administración municipal.

Además de este problema se debe adicionar la ineficiencia de la empresa EARPA, encargada de suministrar el líquido en bloque a los municipios de Puerto Tejada, Guachené y Villa Rica, la cual hace unos cuatro años está en proceso de liquidación, sin que a la fecha se visualice una solución.


El municipio de Villa Rica depende para la captación del agua de la planta de tratamiento ubicada en el corregimiento de El Palo, municipio de Caloto, una zona donde se presentan constantes problemas de orden público y a esto hay que sumarle que las comunidades indígenas asentadas en la jurisdicción optan por interrumpir este importante servicio como medio de presión para solución a sus problemas internos. Y la naciente estrategia que el gobierno nacional denominó plan departamental de aguas, desafortunadamente tampoco ha funcionado.

Surgen entonces líos jurídicos con el personal que laboró hasta el pasado 30 de julio en la empresa Emvillarrica, por cuanto no existen los recursos para solucionar la carga prestacional y pensional derivada de la determinación tomada por el ente de control de los servicios públicos.


Entretanto el ingeniero James Guillermo Mina, alcalde municipal, está haciendo gestiones para solucionar el problema que tiene a los habitantes de este municipio parodiando la frase santa: “Tengo sed”.

Divergencias políticas…


CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com

Se pretende hacer sentir trágicas para el país, las divergencias entre el ex presidente Uribe y el presidente Santos. Algunos piensan que la polarización podría dar lugar a una guerra civil y que Colombia no podría descollar con éxito, de continuar este enfrentamiento. De ahí el desespero de algunos por buscar formas de reconciliación entre estos dos personajes, cada vez más distanciados, simplemente porque son dos personas diferentes. Así de sencillo. Uribe es Uribe y Santos es Santos.

Lo cierto es que todo gobernante pretende una impronta propia a su obra de gobierno, su propio sello. Ejemplo de esto son los planes de desarrollo. Ello no significa desconocer los méritos de sus antecesores y más aún cuando se trata de políticas públicas de fuerte impacto social. Continuar implementándolas y fortificándolas es lo más conveniente. No hacerlo sería sobreponer los caprichos de quienes detentan el poder sobre los intereses nacionales.

La naturaleza de la política impide que los gobernantes de turno tengan que estar consultando toda acción y decisión a sus antecesores en búsqueda de su aprobación. Consultar no tiene nada de malo y en algunas ocasiones es conveniente. La experiencia de los antecesores puede dar luces a los gobernantes de turno, sobre todo en momentos difíciles.

Nuestra historia republicana no ha sido otra que la de las divergencias entre los diferentes partidos, sectores políticos y movimientos sociales. El siglo XIX fue una época de divisiones intestinas entre liberales y conservadores. Odios heredados entre estos dos sectores políticos, que vinieron a superase a mediados del siglo XX con el Frente Nacional, que si bien fue provechoso porque mitigó la guerra de los actores en pugna, resultó inconcebible en cuanto una verdadera cultura democrática, toda vez que marginó a los demás partidos y movimientos políticos con opciones de poder. En este sentido se dice que el bipartidismo hizo mucho daño a nuestra insipiente democracia.

En un país como el nuestro, pluriétnico y multicultural, son válidos los diferentes imaginarios, los diferentes intereses, las diferentes expectativas que la gente tiene sobre el país que se desea. Esto es normal y el manejo racional de los conflictos puede generar acuerdos sobre lo fundamental. Para poder vivir en paz se requiere de la voluntad política de las partes y las partes somos todos, pues no se puede circunscribir la violencia al conflicto guerrilla-Estado. Son muchos los actores y escenarios de violencia que hay que tratarlos si pretendemos contribuir en una cultura de la paz.

El monopartidismo resulta inconveniente en todas partes, más aún donde se deben dar procesos democratizadores de la sociedad.

“El pluralismo, las diferentes concepciones sobre el régimen y sistema político; sobre el modelo económico y la distribución de los bienes materiales, sobre la sociedad que se conciba o se pretenda; los variados criterios en la concepción e interpretación de los hechos; sobre los partidos y las distintas opciones políticas, sobre las propuestas diferentes en la resolución o tramitación de conflictos y diferencias; el papel de la oposición para evitar el unanimismo; las discusiones y los acuerdos consensuados, son necesarios en toda democracia que se respete”. 


¿QUIÉN NO LE CREE A MORELLI WOOLF?

http://vallevirtual.blogspot.com/2012/06/planes-de-agua-se-tramitan-conveniencia.

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Locombiano

Sandra Morelli Rico no es del equipo Santos. Ni del de Colombia ni de Brasil. Fue elegida Contralora hasta el 2014 por el mismo período que el del Presidente de la República, por el Congreso en pleno, de una terna presentada por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

El talante de la Contralora no se podía adivinar por su cara monda y lironda, su sonrisa recatada y su paso acompasado. Es la primera mujer que pisa callos de frente, en una Institución que siempre ha sido tildada de clientelista, como un campo minado. Allí vagaban sin rumbo y sin control los amigos de los amigos. Y pasaban los años sin que hubiera un remezón. Todo parecía normal. Colombia era el paraíso sin Eva, sin Adán y sin la serpiente del mal. Desde allí no se veía ni un solo pecado venial.

Pero llegó la Morelli, con apellido de Diva. Nada casual. Con mirada de microscopio y lupa gorda, con la coraza de su hoja de vida, con temple de monje templario y sin el ruido de los micrófonos. Solo se oye el golpe cuando ya las pruebas están a la vista de todos y cuando se nombran los implicados. Tiemblan los desaforados y los despistados consorcios incursos en desfalcos, faltantes, sobrecostos, contratos sin requisitos, obras pagadas y no efectuadas.

Para la contralora no hay coronas ni disculpas que valgan. Ella es la defensora de oficio del erario salido del bolsillo ciudadano. No le importa que contralores anteriores se hayan hecho los de la vista gorda y que hayan vacacionado su cargo.

Su nombre es Contralora. O sea, ir contra la corrupción, contra el desenfreno, contra la coima o el chanchullo, contra el sobre por debajo. Contra el que sea o los que sean, así su apellido sea Hurtado o Lindo o Obeso o Lobo o Caro. Cantar la tabla.

Morelli apareció como la golondrina en verano en el gallinero y se puso a cantar. Y pasito a pasito se ha convertido en la reina del avispero. No tiene 10 ministros ni 4 mil jueces ni 450 soldados ni ha creado varias Agencias. Pero ha tocado la llaga y muchos se están doliendo. Eso es trabajar sin redoblar palabras. ¿Quién no le cree a Morelli Woolf? La frase no es ¿Y ahora quién le teme a Morelli Woolf?

Vaya a saber cómo es la vida. El solemne y acucioso Rudolf Hommes ha salido al ruedo sin que nadie le hubiera pedido. Él no puede creer lo que Morelli ha prevenido ahora que va vencerse la concesión a BHP Billinton de explotación de níquel en Córdoba de Cerro Matoso por más de 30 años. Hasta renunció Beatriz Uribe, la Presidenta de la Agencia Nacional Minera. Se destapó la olla y quema, pero Hommes dice que era mejor dejarla tapada. Y la concesión empieza a poner cuñas en TV como también lo hizo antes Pacific Rubiales para tapar la olla. Oh, las delicias de la plata para que todos callen.

La Morelli no está de campaña. Apenas va en mitad de camino. Y lo que queda por descubrir… Ojalá siguieran su ejemplo, contralores, auditores, personeros, interventores de obras y en otros dos años se acabaría con tanto hervidero de quienes defraudan el erario con permisos legales de minas, con aprovechamientos forestales, con contratos de consorcios temporales y a dedo.

11-08-12                                    4:21 p.m.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ORACIÓN?


Pbro. Edwar Gerardo Andrade Rojas
Párroco Iglesia de la Stma. Trinidada – Santander de Quilichao

“Orad constantemente. En todo dad gracias, pues esto es lo que Dios, en Cristo Jesús quiere de vosotros” (1 Tes 5, 17-18)


ACCIÓN DE GRACIAS: “Estad siempre alegres. Orad constantemente. En todo dad gracias pues esto es lo que Dios, en Cristo Jesús, quiere de vosotros” (1 Tesalonicenses 5, 16-18). Estamos llamados a elevar nuestro agradecimiento a Dios, incluso en tiempo de prueba “Dando gracias continuamente y por todo a Dios Padre, en nombre de nuestro Señor Jesucristo” (Ef 5, 20).

DE CONFESIÓN: Confesemos debilidades y faltas pidiendo perdón a nuestro Padre Celestial. Debemos confesar nuestras faltas pasadas y presentes, generales y particulares “Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es él para perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia (1 Jn 1,9); “Al que encubre sus faltas, no le saldrá bien; el que las confiesa y abandona, obtendrá piedad” (Proverbios 28, 13); Salmo 51.

FLECHA: Es una frase concisa dirigida a Dios y que encierra una petición ardiente y rápida. Es el caso, por ejemplo, de una emergencia: ¡Ayúdame, oh Dios! También puede ser pidiendo luz “dame tu luz”, “guía mis pasos”.

PETICIÓN: Solicitamos un favor a Dios para nosotros o nuestros hermanos (Mt 7, 7-8).

MEDITACIÓN: En silencio. Dejemos nuestro pensamiento a Dios. Debemos meditar lo que el Señor nos enseña en su Palabra, lo que él expresa a través de ella.
RENUNCIA: Manifestamos nuestra decisión de abandonar aquellas cosas que sabemos que a Dios no le agradan y por consiguiente nos apartan de Él.

INTERCESIÓN: En esta oración pedimos por las necesidades de los demás, sean espirituales, afectivas o materiales (Juan cap. 17; 1 Sam 8, 21; “Siempre en oración y súplica, orando en toda ocasión en el Espíritu, velando juntos con perseverancia e intercediendo por todos los santos” (Efesios 6, 18).

ALABANZA: Por lo que Él hace: “Alabad a Yahveh, todas las naciones, celebradle, pueblos todos. Porque es fuerte su amor hacia nosotros, la verdad de Yahvéh dura por siempre” Salmo 117, 1-2; Lc 1, 25b-55; Salmo 63, 3-5.

ADORACIÓN: por lo que él es (Jn 4, 23-24); “Y cada vez que los Vivientes dan gloria, honor y acción de gracias al que está sentado en el trono y vive por los siglos de los siglos” Ap 4, 9-11; 19,4.


SACRIFICIO DE ALABANZA: Alabémoslo en el dolor y en la prueba “dando gracias continuamente y por todo a Dios Padre, en nombre de nuestro Señor Jesucristo” (Efesios 5,20) Debemos dar gracias al Señor siempre y por todas las cosas, no solo por las buenas, sino por todo, sabiendo que todo lo que acontece es para beneficio de los que amamos.

AYUNO: Abstengámonos de tomar alimento. Es un periodo de tiempo dentro del cual se hace esta abstinencia. Mediante el ayuno el Señor fortalece nuestra vida espiritual.

Fiesta de la Santísima Virgen
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
EN EL TEMPLO PARROQUIAL DE LA
SANTÍSIMA TRINIDAD

EL MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO
6:00 a.m. Santo Rosario.
6:30 a.m Eucaristía.
7:00  a 12:00 M y 2:00 a 6:00 P.m:
ADORACIÓN AL SANTÍSIMO
(El templo estará abierto en este horario)
6:00 P.m. Bendición con el Santísimo
Confesiones
6:30 P.m. Santo Rosario
7:00 P.m. SOLEMNE CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
BENDICIÓN Y CONSAGRACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A LA SANTÍSIMA VIRGEN
PROCESIÓN.
¡Participe con toda su familia!

TODOS A LA CARCEL


Reinel Gutiérrez

Una política social y justa debiera ser, que cada día vaya menos gente a las cárceles, a cambio de pensar en construir mega-prisiones como lo plantea el gobierno ante el hacinamiento que hay en las casonas de reclusión.

Siempre se ha pensado que la solución a los problemas de la gente, es asignarle un policía a cada uno para que no proteste, enviarlo a prisión, o en el mejor de los casos, desaparecerlo.

En el pensamiento cotidiano, se alberga la idea que todos los que están privados de la libertad son los malos, y que los que andan libres entonces, son buenos. ¿Entonces por qué atracan, engañan, roban el presupuesto público, asesinan, violan, y cometen tantos delitos? Porque tenemos una sociedad enferma, enloquecida, desequilibrada y tormentosa donde solo unos pocos gozan de las mieles de la fortuna, mientras millones se sobreponen al infierno de la escasez.

Con la construcción de más y más cárceles, como política solucionadora, todos los colombianos en un futuro estarán privados de la libertad, y es lo objetivamente lógico. ¿Cuándo será el día que una prisión sea cerrada por falta de personal que la ocupe? Como van las cosas nunca, porque el sistema de castigo que opera desde hace muchos años, ya figura en la costumbre, el hábito, la tradición y las leyes de nuestro país.

Colombia necesita mermar el número de presos, como también el de enfermos en los hospitales, y aumentar sí el número de trabajadores y estudiantes. Pero este es un pensamiento de avanzada social que bien puede ser catalogado de terrorista, por lo cual quien lo comparta puede recibir un carcelazo en hacinamiento.

ESTADO DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN EL CORREGIMIENTO DE MONDOMO


La Compañía Energética de Occidente informa que el viernes 10 de agosto a las 7:49 pm se registró una afectación en la subestación eléctrica de Mondomo, que ocasionó la interrupción del servicio de energía en la zona urbana y rural de este corregimiento del municipio de Santander de Quilichao, norte del Cauca.

De inmediato, la Compañía inició las labores técnicas requeridas para normalizar el servicio de energía, y restableció el fluido eléctrico a la zona urbana a las 8:45 pm de ese mismo día. En el sector rural (2.600 usuarios) se repuso el servicio de energía a las 10:00 am del sábado 11 de agosto.

Actualmente, el servicio de energía se presta con normalidad a los usuarios en todos los municipios caucanos, con excepción de 6 industrias del norte del Cauca, las cuales se encuentran sin energía desde las 10:30 pm del viernes 10 de agosto, por una falla a consecuencia de los ataques al sistema eléctrico en el país. 

Consejo Comunitario Afro, corregimiento La Toma, municipio de Suarez, Cauca, denuncia continuos hostigamientos armados en la zona.


El Consejo Comunitario Afro, corregimiento La Toma, municipio de Suarez a través de un comunicado enviado a los medios de comunicación, denuncia nuevos hostigamientos armados en la zona. En trascurso del día sábado se presentaron combates entre las tropas regulares del Ejército Nacional, acantonadas en la base militar La Carolina y guerrilleros de las Farc, en inmediaciones de la vereda Gelima. Seguidamente, durante el día hubo momentos de gran tensión debido a que aeronaves de la Fuerza Aérea hicieron ametrallamientos en la zona.

Al terminar la tarde, guerrilleros colocaron una carga explosiva a la torre de comunicación de la empresa de energía del Pacifico EPSA, la cual fue detonada a las de 6 pm, causando graves daños y zozobra entre los habitantes de la zona.

FRANCO SALAZAR BUCHELI


Sábado 11 de agosto, 2012
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

El ingeniero Franco Salazar Bucheli ha fallecido en la ciudad de Pasto, a las 3 de la mañana de ayer sábado 11 de agosto. Era hijo del eminente médico y dirigente político José María Salazar Albán y María Bucheli. Sus honras fúnebres se realizarán a las 3 p.m. hoy domingo en la iglesia de Cristo Rey y posteriormente se cumplirá su traslado a Jardines de las Mercedes.

Hacemos llegar nuestras más sentidas condolencias a su esposa e hijos y familiares, a su hermano José María Salazar Bucheli y a Amalita Grueso de Salazar Bucheli. Dios lo tenga en su santa gloria.

Cordialmente,

***


FRANCO SALAZAR BUCHELI
Por: Juan Darío Mosquera Luna
Sábado 11 de agosto, 2012
Pasto. Nariño

En la ciudad de PASTO murió en el día de ayer el Ingeniero FRANCO SALAZAR BUCHELI persona muy conocida en el ámbito departamental de Nariño y nacional de Colombia. El Ingeniero SALAZAR BUCHELI estudió en la Escuela de Minas de la Universidad de Antioquia en donde se distinguió por sus dotes no sólo como líder sino también por su inteligencia y dedicación.

FRANCO, como todos lo llamaban, desempeñó muchos cargos directivos y ocupó la curul como Representante a la Cámara por Nariño durante varios periodos. Fue un gran ciudadano y conservador, dedicado a ayudar a la gente de su Departamento y a todas las causas nobles de su tierra. FRANCO fue un gran colaborador en las campañas presidenciales del país y siempre lo escuchamos con entusiasmo colaborándoles a varios Presidentes.

Hoy muchos de sus copartidarios, amigos y familiares sentimos su partida. Queremos expresar nuestra solidaridad a sus familiares con especialidad a su esposa AMPARO ROSERO de SALAZAR a sus hijos FEDERICO, MARÍA y ROCÍO, a sus yernos y nietos; a su hermano JOSÉ MARÍA SALAZAR BUCHELI y a su Señora AMALIA GRUESO de SALAZAR e hijos; a JOSÉ MARÍA TRUJILLO y señora MAGOLA SALAZAR de TRUJILLO e hijos y a sus sobrinos descendientes de GERARDO LUNA y ESPERANZA SALAZAR de LUNA ya fallecidos.

En nombre de la red de Payaneses queremos unirnos a las múltiples manifestaciones de condolencia para la familia SALAZAR BUCHELI. Hoy sabemos que el tío FRANCO ya se encuentra gozando con mis BISABUELOS JOSÉ MARÍA SALAZAR ALBÁN Y MARÍA BUCHELI de SALAZAR. Sólo me queda decirte adiós tío.

JUAN DARÍO MOSQUERA LUNA

En El Tambo: Un policía muerto, otros dos heridos y 10 casas averiadas dejó el estallido de una motocicleta cargada con explosivos


Zozobra en El Tambo: Desde hace 24 horas es tensa la situación; durante la noche la noche del viernes hubo hostigamientos. Pero el hecho más grave se registró a las 4 y 45 de la tarde del sábado. Un policía muerto, agente Santiago Zuluaga García, de 27 años, otros dos uniformados heridos y 10 casas averiadas dejó la activación de una motocicleta cargada con explosivos.

Los hechos ocurrieron en plena cabecera municipal en momentos en que la población se disponía a una celebración religiosa que incluía una procesión.

El fuerte estallido también destruyó las instalaciones del puesto policial y causó daños materiales en la Alcaldía Municipal.

Asimismo, en las afueras de El Tambo, en el sector conocido como La Paz, se presentaron enfrentamientos entre guerrilleros de las Farc y el Ejército, con apoyo de la Fuerza Aérea. En esta zona el Ejército reportó el pasado viernes la muerte en combates del jefe de finanzas de la columna móvil Jacobo Arenas, Segundo Alcides Pardo Ariza, alias Arley o 'Perchea'.

Este atentado se suma a una serie de ataques guerrilleros que han afectado la infraestructura vial y energética de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño en las últimas horas.

Presente Tu Ausencia (A Jairo Varela Martínez)


Presente tu ausencia
Maestro Jairo Varela
Esta Cali que te vio triunfar
Hoy reclama tu presencia/

Presente tu ausencia
En el Teatro Jorge Isaacs
Donde tantas veces
Pusiste a vibrar a tus almas salseras/

Presente tu ausencia
En los estudios del Grupo Niche
Donde corrí sobre la calle 5ta.
A ver la gran consola mágica
Que jamás mis ojos habían palpado/

Presente tu ausencia
Al lado de Body
Tu perro fiel que te acompañó
Hasta el final/

Presente tu ausencia
En tus inmortales obras:
“Cali Pachanguero, Mi Valle del Cauca,
Cali Ají, Sin Sentimiento, Mi Pueblo Natal,
Cómo Podré Disimular”
Y tantas canciones que han hecho vibrar el alma
De quienes te admiramos/

Presente tu ausencia
Ausencia que duele
Por tu sorpresiva partida
Presente tu legado
El mundo salsero honra tu nombre/

Presente tu ausencia
Maestro Jairo Varela Martínez
Mi alma no entiende
Por qué los mejores
Se van tan pronto/

Dola
326
Seudónimo de Doly Enríquez
Poeta y Periodista
Cali Colombia

El Cauca está en llamas, señor Presidente


JOSE LOPEZ HURTADO*

Los emocionantes triunfos de nuestros deportistas olímpicos se vieron opacados por la embestida criminal de las FARC, en particular en el departamento del Cauca, sitiado literalmente por los grupos terroristas, que de nuevo esta semana trataron de aislarlo del resto del país, al atentar gravemente contra la única vía de comunicación con el norte y sur del país, la internacional carretera Panamericana y contra su infraestructura eléctrica.

Como lo hicieron en otras partes del país, pero que en nuestro departamento, para quienes somos oriundos y vivimos en él, reviste especial gravedad, que hace temer la repetición de episodios tan graves como aquellos como cuando por muchos días estuvimos sometidos prácticamente a un encierro, a la carencia de productos básicos, y en fin, a ser víctimas de todas las plagas modernas, habidas y por haber.

La precaria economía de subsistencia, porque no tenemos industria, comienza a mostrar síntomas de inanición. Popayán, se ha repetido una y otra vez, ostenta el deshonroso segundo lugar de más alto desempleo en el país, con un largo etcétera de falencias, frente a las cuales la llamada clase dirigente no se da por enterada. Los problemas del campesino caucano, que muy pocas veces se tratan, con altos intereses crediticios, sin insumos agrícolas, sin tierras, sin un acompañamiento permanente del Estado, y que constituyen el único elemento de movilidad productiva de la región, parece que no existieron para quienes están directamente obligados a tomar decisiones en el sector.

Sobre el asunto indígena, como dirían los políticos, existe suficiente ilustración, pero nada que avanza hacia soluciones definitivas, en un tira y afloje que no tiene término. Como sobrediagnosticado el de la narcoguerrilla, que crece en el Cauca en forma alarmante, con atentados, destrucción de torres eléctricas, secuestros, como en los viejos tiempos de los fracasados diálogos de paz. Pero nadie parece darse por enterado, salvo los anuncios de más fuerza pública, más batallones de montaña, y - por fin - de inversión pública, con el engorroso trámite que, se supone debe recorrer para su desenvolvimiento.

La cosa parece no ser por ahí, señor Presidente. Otra vez utilizamos la consabida frase de cajón: el Cauca colocó el más alto aporte, en gentes, en sangre etc., para el nacimiento de la República que hoy tenemos y el Estado nunca ha pagado esa enorme deuda, pero ya es hora de que se haga, sin más dilaciones. Puede ser que este estado de cosas beneficie a unos pocos, pero a costa del sacrificio de muchas generaciones presentes y futuras, de nuestros hijos, de nuestros nietos, Señor Presidente, ya es hora de nuestra redención, para que desde su gobierno de corte liberal se tomen las medidas de urgencia que nos salve de la hecatombe, porque las que se han tomado hasta ahora han demostrado su inutilidad e insuficiencia.

Estimamos que se requiere de decisiones de choque, al amparo de los instrumentos constitucionales como el del Estado de Conmoción Interior del artículo 213 de la Carta Política, previsto para situaciones de emergencia cuando se " atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana...". El pueblo caucano y colombiano aplaudirá esas decisiones, sin duda. Como lo hemos hecho al celebrar su evidente intención de entregar al final de su mandato un nuevo país, menos injusto, más equilibrado, en el que todos podamos vivir mejor.

* Analista Internacional, colombiano.


UNA SALIDA A LA TRAGEDIA COLOMBIANA

http://www.revistaarcadia.com/impresa/libros/articulo/la-tragedia-griega-contemporanea/

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Locombiano

Semana recoge con acierto una entrevista de Camilo Jiménez Santofimio publicado en la Revista Arcadia* sobre el libro La tragedia griega contemporánea, primera parte de la trilogía “Con el agua al cuello” de Petros Márkaris, “el más admirado escritor griego de hoy”.

Dentro del análisis que realiza Márkaris en la entrevista expresa que el problema de Grecia en esta coyuntura no podría resolverse encerrándola en la palabra crisis, tan manoseada y que pretende escudarnos de dar explicaciones. Por eso hay que ir hacia adelante y “obligarnos a entender qué nos pasa”.

Parece que teníamos muy claro que cada Estado o país en el primer mundo tenía una identidad, con territorio y fronteras, con una lengua, unas tradiciones, una cultura propia. Que México, Venezuela, Argentina o Paraguay tenían orgullo de su bandera, sus indígenas, su patrimonio cultural. Y que Colombia era más latina, más informal, más laxa a la hora de asignarse una identidad.

¿De dónde venimos, quienes son nuestros antepasados, cuáles eran los rasgos distintivos de la cultura que nos dio origen? Dentro de los límites que hoy demarcan nuestro mapa nacional, ¿cuántos pueblos indígenas habitaban, qué lenguas hablaban, cuáles eran sus costumbres diarias, cuáles sus creencias y pertenencias, sus valores? Y de ese cuadro antropológico, que no se puede negar,  ¿qué nos queda, cuál es la herencia que nos legaron? O, como una respuesta hipotética, ¿fue que nunca la recibimos o soberana y tácitamente decidimos voltear la espalda y hacer de cuenta que ese pasado del que da cuenta la historia, no existió?

Entonces, ¿fue que rompimos la realidad y empezamos a contar nuestra historia a partir de la llegada de Colón con sus cédulas reales y sus vestidos cortesanos y echamos al olvido la vida y la cultura que existía en nuestro territorio? ¿Preferimos despojarnos de nuestras armas, el amor por la Naturaleza, los valores de la familia y su respeto, por el esquema de gobierno y sus problemas que venían del primer mundo?

Sin embargo, todavía subsisten hoy rasgos claros de la cultura milenaria que habitaba el suelo que se llama Colombia ante las demás naciones del mundo. Casi que no han sido tocadas las regiones que dominaban en el pasado. El Caribe arriba, desde Sucre hasta Guajira con los arhuacos y wayuús, el Catatumbo o los motilones y guanes en los Santanderes, la región central, hasta el gran Tolima con los chibchas, muiscas y paeces, la Orinoquia en Caquetá, Guaviare, Guainía, Vichada, Amazonas y la suroccidental con Putumayo, Nariño, Cauca, Valle y Chocó con los guahibos, coreguajes, catíos, emberas.

Colombia no está en crisis sociológica, como dicen que está la Eurozona a causa de la economía. Márkaris se niega a aceptar que se denomine crisis a un conjunto de factores que atraviesan a una sociedad. Hay crisis cuando se piensa, se analiza, se hacen esfuerzos por dar salidas razonables a un problema que tiene varias aristas. Pero aquí las aristas cada vez se pronuncian más y no hay voluntad política de sanear cuestiones que se muestran de cuerpo entero.

La corrupción en todos los niveles, la permeabilización del narcotráfico en la economía, la poca acción del gobierno en los desastres, en las tercerías del trabajo, el despoblamiento de los campos y el consiguiente desplazamiento forzado, la tala de bosques legalizada, la mirada connivente ante el despojo de tierras en la minería, el despojo de las cotizaciones de salud por las EPS, el nulo porvenir de las pensiones en el país, la incertidumbre de la justicia, - por nombrar algunos puntos álgidos -, hacen parte de nuestra tragedia nacional.

10-08-12                                           11:20 a.m.

COLOMBIA TIERRA DE CONTRASTES


Por Diego Luis Carabalí C.
Periodista Independiente

Los colombianos somos así, es una frase que se utiliza diariamente en nuestros diálogos, controversias, reflexiones y meditaciones; pero ese ‘los colombianos somos así’, lo único que hace es confirmar que así somos.

Durante estos días en el Cauca, los hechos acaecidos en los territorios indígenas, que mostraron cómo la disputa por un territorio, por unos ideales y por un dominio total de intereses enmarcados en distintos factores, han dejado sentimientos encontrados: satisfacción para quienes se identifican con dicha lucha o indignación por las humillaciones a que fue sometida la fuerza pública. Pero hay otro amplio sector que no opina porque no quiere tomar partido, o quizás porque no le preocupa dicha situación; y quizás finalmente también hay que tener en cuenta a aquellos que hacen parte de los territorios pero que no les importa ni lo que pasa, y mucho menos lo que pueda pasar.

Hasta el momento son muchos los actos de dialogo, de intentos de acuerdo sobre los diversos intereses, pero es poco lo que se avanza por lo complejo e inmanejable de los temas.

Días después, con aparente calma en la región del Cauca, nos ocupamos de lo que nos podría representar la participación de un grupo de hombres y mujeres deportistas, dirigentes, gobernantes y demás actores que conforman una delegación para unas justas tan importantes del nivel olímpico; la verdad, ése entusiasmo no era en vano, tenía su razón de ser, pues los colombianos somos así, luchadores, sufridos, “verracos “y echados p’lante pase lo que pase y he ahí los resultados históricos que hoy ponen en lo más alto a ese grupo de colombianos unos con más recursos que otros ,pero al fin y al cabo, afectados por la precaria inversión que hace el Estado en el deporte colombiano; deportistas sin apoyos económicos, sin un techo propio, sin pistas ni escenarios dignos y acordes a lo que representan para el país y el mundo.

Porque de contrastes vivimos, precisamente por ello, porque ayer soñamos, hoy celebramos o lloramos y mañana fácilmente olvidamos. Quizás esa sea la clave para no sufrir eternamente o quizás creernos que lo tenemos todo, que lo logramos todo, que en Colombia no pasa nada o que en Colombia todo está en orden; la verdad es otra; en Colombia aún nos falta mucho para no decir que todo.

Unas horas después, en medio de la guerra que se sigue enfrentando en nuestra patria querida Colombia, seguimos soñando gracias a la participación de nuestros gladiadores en los campos y escenarios del país británico sede de los juegos olímpicos 2012.

Al despertar o quizás sin dormirnos, aún escuchamos los estruendos causados por la explosión de petardos y carros-bomba con los que se busca destruir puentes, estaciones de policía, bases militares, establecimientos públicos, torres del sistema eléctrico y mucho más. Lamentablemente los colombianos somos así; y como somos así, aún no logramos salir de un “viacrucis” y ya entramos al otro, hoy lloramos unos con más sentimiento que otros la desaparición del gran maestro Jairo Varela Martínez, un hombre sabio de la música que en medio de sus contrastes de vida, luchó por sus ideales y alcanzó un lugar muy alto en la esfera mundial, gracias a sus letras y canciones compuestas e interpretadas por esa amplia gama de músicos que durante más de treinta años han hecho música de la buena; música que perdurará por siempre y que en el cielo, si tiene la oportunidad, podría dirigir esa gran banda de sabios musicales que ya se encuentran en el más allá disfrutando del privilegio otorgado por el Altísimo.

Sólo nos queda seguir soñando en que algún día este país mejorará, quizás no estemos para vivirlo y contarlo; pero allí estarán nuestras generaciones futuras para que lo disfruten y sigan construyendo, ya no un país de contrastes, sino de vivencias lógicas, donde todos quepamos sin pretender sacar a unos del territorio para acomodar a otros, donde la oportunidad de trabajo sea un verdadero derecho por la dignidad humana, donde la salud y la educación no se mendiguen y donde nuestras potencialidades intelectuales y demás, sean verdaderamente valoradas y aprovechadas convirtiendo a Colombia en un verdadero estado social de derecho.