viernes, 8 de febrero de 2013

Acto simbólico: PERIODISTAS: DAÑO, MEMORIA Y REPARACIÓN


  • Porque la sociedad merece un periodismo, este viernes 8 de febrero se llevó a cabo en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, un homenaje a los periodistas que han fallecido a causa de la violencia.
  • El evento simbólico contó con la asistencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos, y fue un escenario de expresión pública de resarcimiento para las víctimas y sus familias.
  • Según cifras de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, en los últimos 36 años, 139 periodistas han sido asesinados en Colombia.

En 1977 un periodista denunció el primer atropello por denunciar casos de corrupción y narcotráfico. Entonces se hizo más evidente la necesidad de gestionar atención especial y cuidado a quienes realizan este oficio en Colombia. Sólo hasta 1981 un grupo de periodistas estadounidenses creó el Comité de Protección de Periodistas. Según cifras de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, durante estos 36 años, 139 periodistas han sido asesinados. De estos casos sólo se han producido 17 sentencias condenatorias.

Hoy, el Estado Colombiano reconoce el daño que se le ha hecho al periodismo y se compromete con la reparación colectiva y el restablecimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de la libertad de expresión y prensa, dos elementos esenciales para la democracia.

Siendo consecuentes, el Grupo de investigación sobre violencia política contra Periodistas del Centro de Memoria Histórica está desarrollando la investigación Periodistas, medios de comunicación y conflicto interno 1975-2012 y, en conjunto con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas han organizado un evento simbólico que marca el inicio del proceso de reparación dirigido a periodistas y medios de comunicación.

Periodistas Daniel Chaparro, Mary Luz Avendaño Peláez, Herbin Hoyos Medina, Hollman Morris, Paula Gaviria, directora de la Unidad de Víctimas de la Presidencia de la República, Jineth Bedoya, Nidia Serrano, Hebert Erazo, Alfonso Luna Geller, Carmen Rosa Pabón y Fernando Ramírez
La actividad programada este viernes 8 de febrero, a partir de las 8:00 a.m. en el Salón Rojo del Hotel Tequendama contó con la asistencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos, y su eje central será un conversatorio titulado “Periodismo: Daño, Memoria y Reparación”, en el que se analizaron los daños y el impacto de esta realidad, vista desde el punto de vista de las víctimas, pero también, de los que hoy son ejemplo porque decidieron continuar y construir a partir de la experiencia vivida.

En este sentido, los asistentes también encontraron una exposición en la que se plasman momentos únicos que ha dejado a su paso el primer año de resultados de la Unidad para la Víctimas, que evidencian que sí es posible emprender acciones contundentes para reparar los daños ocasionados a cualquier colombiano víctima del conflicto.

Este sábado y domingo, siga el evento ‘Periodismo: Daño, Memoria y Reparación’ en el día del periodista



Institucional transmite este sábado 9 de febrero a las 8:00 pm, en el marco de la celebración del Día del Periodista, el evento ‘Periodismo: Daño, Memoria y Reparación’, organizado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. El evento contó con la asistencia del Presidente Juan Manuel Santos.

En el acto simbólico, que se realizó desde el salón Rojo del Hotel Tequendama, se hizo un reconocimiento público a los periodistas que han sido víctimas del conflicto armado.

Este homenaje hace parte de un proceso de reparación colectiva que la entidad busca adelantar con los periodistas que han sido víctimas de ataques en el marco del conflicto armado, así como con las familias de los comunicadores que han sido asesinados por este motivo.

‘Periodismo: Daño, Memoria y Reparación’, sábado 09 de febrero, 8:00 pm, sólo por Institucional.

*Vea la repetición domingo 10, 12:30 m.

‘Mientras yo vea que hay voluntad de la contraparte para llegar a un acuerdo no me levantaré de la mesa, voy a perseverar’: Presidente Santos


“Es una decisión difícil que tomó el Gobierno, la tomé yo, de negociar en medio del conflicto”, explicó el jefe de Estado ante los ataques y secuestros por parte de las Farc.

Una integrante de la Comunidad Nasa, del departamento del Cauca, pone una manilla al Presidente Juan Manuel Santos, en desarrollo del evento Periodistas: Daño, Memoria y Reparación, cumplido este viernes en Bogotá.
Bogotá, 8 feb (SIG). El presidente de la República, Juan Manuel Santos, afirmó este viernes que mientras vea voluntad por parte de las Farc no se levantará de la mesa y será persistente en la búsqueda de un acuerdo.

“Mientras yo vea que hay voluntad de la contraparte para llegar a un acuerdo, tengan la seguridad que no me levantaré de la mesa; voy a perseverar”, dijo el mandatario.

Durante el acto de reparación de víctimas realizado en Bogotá con motivo del Día del Periodista, el jefe de Estado afirmó que mientras vea voluntad de paz perseverará.

“Si queremos paz necesitamos reparar, reconciliarnos”, indicó el jefe de Estado.

De igual manera el mandatario resaltó que para el proceso de negociación es importante la voluntad.

“Si veo que no hay voluntad, ahí si me levantaré, pero hasta ahora lo que he visto es que sí hay voluntad”, subrayó el presidente Santos.

El jefe de Estado aprovechó la ocasión para pronunciarse frente a las acciones terroristas que las Farc han realizado en los últimos días.

“Es una decisión difícil que tomó el Gobierno, la tomé yo, de negociar en medio del conflicto. Y les dijimos a las Farc: cesa el conflicto, cesan las hostilidades cuando lleguemos a los acuerdos. No antes. Entonces aquí las Farc, en su propia lógica, pues van a continuar el conflicto”, precisó el mandatario.

Por ello agregó que para frenar esa situación “la mejor forma es negociar lo más rápido posible”.

Finalmente el presidente Santos hizo un llamado a los medios de comunicación y sostuvo que “cuando suceden esos ataques, pues eso es parte del costo que tenemos que pagar por la negociación en medio del conflicto”.

jueves, 7 de febrero de 2013

TODA LIBERTAD ES REBELDE


Rodrigo Valencia Q – Donaldo Mendoza
Especial para Proclama del Cauca

R: —Mire: este cuadro del pintor simbolista francés Gustave Moreau, Orfeo y Eurídice, es sorprendente, además de hermoso y poético. Luz dorada, con poder más allá de lo sensible. Admiro mucho la belleza de su obra, bastante esotérica y cargada de simbolismos mitológicos.

D: —Me recuerda la cabeza del Bautista en manos de Salomé.

R: —Sí, por supuesto. Me parece que la pintura de Moreau, perfeccionista en sumo grado en un comienzo, se fue "dispersando" en un lenguaje de estilo muy personal, barroco, alambicado, de implicaciones simbólicas y literarias, casi surrealistas.

D: —Sería interesante leer un contraste entre el barroco del siglo XVII y el XX; porque en literatura se habla de barroco para referirse a la obra de Carpentier y Lezama Lima... En pintura sucede otro tanto. Interesante porque el mismo fenómeno se lee distinto según la época.

R: —Claro; uso el término barroco extemporáneamente, aludiendo a la profusión de elementos en los cuadros de Moreau, no a la época. Literariamente, no entiendo precisamente el enfoque; por otro lado, no he leído ni a Carpentier ni a Lezama, de modo que no sé exactamente las significancias.

D: — "La profusión de elementos", en esencia, ese es el barroco. De América se decía que era un continente barroco: por sus selvas, nudos y redes de cordilleras, ríos caudalosos... La vorágine es expresión de ese barroquismo geográfico.

R: —Debo leer algo de Carpentier y Lezama para captar el concepto en los escritos. Aunque sí, leí algunas cosas de ellos en El Magazín de El Espectador hace años. Pero quién se va a acordar de aquellas cosas. Todo pasa presurosamente por la inmemoria, todo se borra como espuma.

D: —El Magazín, el Google de nuestras mocedades. De Lezama —y su obra Paradiso— los críticos dicen que es de esos escritores que ponen en un libro todo eso que el hombre ha llamado pensamiento, conocimiento... Harold Bloom, celebrado crítico literario norteamericano, dice que es el más importante novelista latinoamericano del s. XX; que es de esos escritores que fundan un canon. Lezama vivió en encierro voluntario hasta su muerte; no simpatizaba con el régimen de Castro, pero no era partícipe de escaramuzas políticas; el régimen lo respetó.

R: — ¡Entones, ese sí era un hombre! Admiro esas actitudes. Toda libertad es rebelde; distingue a sus elegidos desde lejos, y el mundo se salva con esos pocos.

D: —De acuerdo. "Mejor habla, señor, quien mejor calla", leí hoy en La vida es sueño. Por eso me ha parecido dudoso el ruido que hace Vargas Llosa por el mundo "en favor" de la libertad, que no ha excluido los golpes y ni el lenguaje ofensivo.

R: — Un artista, intelectual, metido a político... La duda me pica, por ahí patina la rueda. Ganas de hacerse notar... O el prejuicio me bloquea los anteojos.

D: —O es la política la que se mete con el intelectual. Ellos dirán que no es correcta la neutralidad. Se sienten llamados por los pueblos...

R: —Es la duda de la "intelectualidad" ante la no toma de partido; en el fondo, el querer sentirse útiles al mundo real, no al de las especulaciones y el arte, que es pura nada.

D: —Pero resulta peor el remedio que la patología. Cuando el intelectual y el artista se meten de pensadores políticos, confunden en su ideario la realidad.

R: —Totalmente presumible; aunque cuando se cambia de estatus se cambian también las realidades, y el fulano debe ser lo más objetivo e inteligente con su mundo, para no confundir las barajas. Un artista metido a político es un hombre que deja de soñar; se cambia de ropa, entra al escenario público con mejor visa, comienza a sentirse un "elegido" para cambiar el mundo, y al final se verá estrellado contra el hierro de la realidad.

D: —Los artistas son obsesivos; por ejemplo, Plinio Apuleyo caza permanentes peleas defendiendo a ultranza la iniciativa privada; pero resulta que no todas esas iniciativas son buenas; por ejemplo, desde que el Estado le dejó a las empresas privadas el manejo de la salud, ésta se vino al piso y en consecuencia desmejoró la calidad de vida de los usuarios. Creo que la libertad de Llosa sólo existe en su febril imaginación.

R: —"En su febril imaginación". Muy bien dicho; una frase para enmarcar.

D: —La loca de la casa. Máquina de invención.

R: —Más confiable a veces que la razón. La imaginación, como su nombre indica, permite todas las magias posibles del mundo. La "imago", principio de todo ritual mágico; sin imaginación, la fantasía no mostraría toda su espectacular fuerza productiva.
La vida se salva por la fuerza de la imaginación; ella produce todas las cosas, desde una sencilla declaración de amor, hasta toda la conspicua estructura del mundo.

POLITIK 12



Por Luis A. Barrera M.

El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras, sí firmó el contrato de obra para la construcción de las redes de acueducto y alcantarillado para la primera etapa del Sistema Estratégico de Transporte público para la capital. Así mismo, el ministro anunció al gobernador del Cauca, Temístocles Ortega Narváez, que si se cumplen los ajustes técnicos con fecha perentoria en este mismo mes de febrero, el Gobierno Nacional financiará el acueducto regional del norte del Cauca por valor de $35 mil millones, así como la viabilidad para la ejecución de $47 mil millones disponibles en fiducia para obras de acueducto y alcantarillado en el departamento del Cauca. En la importante reunión estuvo presente el representante a la Cámara, Carlos Julio Bonilla Soto, quien expresó su total satisfacción por los anuncios y ratificó el apoyo que ha venido brindando a estos proyectos.

El ex vicepresidente Francisco Santos ya reveló su verdadera aspiración como precandidato por el uribismo a la Presidencia de la República. En declaraciones a los distintos medios de comunicación niega que su plan B sea aspirar después a la Alcaldía de Bogotá y ahonda en sus posturas críticas contra el gobierno de su primo Juan Manuel Santos, de quien dice no tiene el respaldo de las bases populares; arremete contra los partidos de la U, Liberal y Conservador y niega ser un viudo del poder, enfatizando en que el objetivo es convertirse en la fuerza política más importante del país.

Un debate jurídico de complejo calado anunció el procurador Alejandro Ordóñez Maldonado en el sentido de limitar la participación futura de las FARC en política. La advertencia de Ordóñez basada en el Artículo 122 de la Constitución Política de Colombia es clara y podría convertirse en una piedra en el camino para la paz pues afirmó que existe un mandato constitucional que le exige a la Procuraduría “hacer seguimiento permanente a los acuerdos a los que se llegue en la mesa de negociación con las Farc, pues el anhelo de paz no puede ser alcanzado a cualquier precio”. El jefe del Ministerio Público, Alejandro Ordóñez, ha sido contundente al señalar que quienes hayan sido condenados o sean investigados por delitos de guerra y de lesa humanidad, no tendrán derechos políticos.

El presidente de la Conferencia Episcopal pidió respaldar diálogos de La Habana pese a las dificultades. En el comienzo de la Asamblea Plenaria de Obispos, el cardenal Rubén Salazar expresó su respaldo al proceso de paz entre el Gobierno y las Farc. “Tenemos que luchar para que haya paz en Colombia y la paz de Colombia pasa por el conflicto armado”, agregó el alto prelado Monseñor Rubén Salazar.

Un administrador de empresas y exconcejal es el nuevo alcalde del municipio de Pijao y se convierte el alcalde más joven de Colombia, con apenas 23 años. Alberto Peña Valencia ganó este domingo las elecciones atípicas de esta localidad del sur del Quindío. Con 1.425 votos, Peña Valencia, del partido Alianza Social Independiente, ASI, se impuso en la jornada electoral atípica para escoger alcalde de Pijao, que desde el 30 de octubre pasado se quedó sin mandatario  tras la repentina muerte de Julián Vergara Arango, quien también había sido electo por el mismo movimiento del nuevo burgomaestre. Alberto Peña Valencia dijo está a la espera de tomar posesión lo más pronto posible y que su propósito es continuar con el postulado de Julián Vergara y ejecutar el Plan de Gobierno que él diseño para sacar de la difícil situación a la población. Las elecciones atípicas cumplidas este domingo 3 de febrero en Pijao, transcurrieron con total normalidad según reportaron las autoridades locales en donde 3.077 ciudadanos de 5.891 inscritos se acercaron a las urnas para elegir el mandatario local para el periodo 2012-2015.

La actual presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, habló sobre la actualidad de esta colectividad, de las elecciones del 2014 y del proceso de paz que adelanta el Gobierno colombiano con la guerrilla de las Farc en La Habana. El año pasado en el congreso realizado por el partido político, Clara López fue ratificada como presidenta de la colectividad y como candidata a la presidencia y a Jorge Enrique Robledo encabezando la lista para el Senado de la República en las elecciones para el 2014. Ante el tema de las elecciones de presidencia López expresa que ante la obvia candidatura de Santos para la reelección es difícil competir con un Gobierno que realiza la estrategia del ‘ventajismo’ como política de Gobierno. “La opción de la reelección le trajo traumatismos a la Constitución pero el país está buscando diferentes opciones. El Gobierno debe garantizar a través de un estatuto de la oposición, el ejercicio de la política en el país”.

Muy asiduo a los medios radiales en Popayán se le ha visto al representante a la Cámara John Jairo Cárdenas Moran. El congresista de la U, quien reemplazó a Felipe Fabián Orozco, ha dejado entrever que desea continuar su labor legislativa por esta colectividad y para ello ha iniciado un recorrido por las distintas poblaciones caucanas. Cárdenas Moran ha sido asesor de agencias alemanas, holandesas, y suizas en programas de cooperación y desarrollo, diplomático embajada de Colombia en (Madrid) España. Cuenta con amplia trayectoria en el mundo de la cooperativa internacional. Fue asesor del ministerio de hacienda del exministro y hoy presidente de la república Juan Manuel Santos y también autor de diversos libros, ensayos, artículos y revistas, y hoy hace parte de la comisión tercera de la Cámara.

Una exitosa campaña de recolección de textos y útiles escolares viene adelantando la tolimense Estela Millán primera dama y gestora social del Cauca. “La población infantil y educativa deben ser una prioridad para la sociedad” señaló la esposa del gobernador Temístocles Ortega Narváez, tras destacar que su despacho está muy agradecido por la respuesta positiva que ha recibido esta campaña para llevar un alivio a los hogares de los caucanos más pobres en esta temporada de regreso a las instituciones educativas. La idea, ha sostenido la gestora social del Cauca, tiene que ver con la consecución de 100 mil kits escolares para entregarlos a los estudiantes de bajos recursos económicos en los 42 municipios del Cauca. “Vamos todos a estudiar”, se denomina la campaña que cuenta con el decidido apoyo de la Universidad del Cauca, la arquidiócesis de Popayán, la Caja de Compensación Familiar y el sector privado.

El representante a la Cámara por el Cauca Carlos Julio Bonilla Soto fue el único congresista que acompañó solidariamente a las gentes de Villarrica el pasado sábado 2 de febrero al conmemorarse el primer aniversario del nefasto atentado terrorista. En el sentido homenaje a las víctimas de esta trágica acción contra la comunidad nortecaucana, el parlamentario expresó su total rechazo a esta clase intolerancia y agresiones bárbaras contra las gentes indefensas de Villarrica. Bonilla Soto, destacó la gran importancia de buscar los caminos de paz y reconciliación entre los colombianos y pidió siempre llevar en sus corazones a las personas que resultaron fallecidas en el cruel atentado.

Policía Metropolitana de Popayán capturó cuatro presuntos homicidas


Uniformados de la Seccional de Investigación Criminal, Sijín, de la Policía Metropolitana de Popayán capturaron en la capital caucana a cuatro personas, entre ellas un menor de edad, que eran solicitados por la justicia por su probable participación en los delitos de homicidio y porte ilegal de armas de fuego.

Tres capturas se realizaron en las instalaciones de la URI de la Fiscalía de Popayán y en los barrios María Oriente y Alfonso López. Por otro lado, en el barrio Lomas de Cartagena de Popayán, funcionarios judiciales de la Policía de Infancia y Adolescencia aprehendieron a un joven de 16 años de edad, ya que posiblemente fue el autor material de la muerte del ciudadano identificado como Reinaldo Juspián, quien se desempeñaba como voceador de periódicos. Este hecho se registró el pasado 20 de enero en una calle del barrio María Oriente.

Los detenidos mayores responden a los nombres de Ever Olimpo Larrahondo Acosta, de 35 años; Rubén Darío Narváez Chávez, 42 años, y Jesús Orlando Rosas Muñoz de 47 años.

A 235 municipios se les podría suspender giro de recursos del Sistema General de Participaciones del sector de agua potable y saneamiento básico, advierte la Procuraduría


  • Ministerio Público conoció informe de la Superintendencia de Servicios Públicos sobre proceso de certificación para la administración de estos recursos.
  • Para 32 municipios la descertificación está en firme. Con los demás se está adelantando el proceso de notificación por aviso y se están resolviendo los recursos de reposición que se han presentado.

La Procuraduría General de la Nación, en ejercicio de sus funciones preventivas y de control de gestión, conoció el informe sobre la grave situación que se presenta en el sector de agua potable y saneamiento básico, respecto del proceso de certificación anual de municipios.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios analizó la información que los municipios y distritos reportaron en el Sistema Único de Información (SUI) antes del 31 de agosto de 2012, y expidió el pasado 19 de noviembre las resoluciones con las cuales decidió el resultado del proceso de certificación para la administración del Sistema General de Participaciones (SGP) del sector de agua potable y saneamiento básico.

A la fecha 235 municipios ubicados en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada, se encuentran descertificados. Para 32 municipios la descertificación está en firme. Con los demás se está adelantando el proceso de notificación por aviso y se están resolviendo los recursos de reposición que se han presentado.

Ante esta situación la Procuraduría General de la Nación, a través de la Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales, realizará varias jornadas de trabajo en diferentes regiones del país, con el acompañamiento de la Superintendencia de Servicios Públicos y del Ministerio Vivienda - Viceministerio de Agua, con el objeto de dar a conocer las implicaciones de la descertificación y las actividades que se deben adelantar para que los municipios logren la certificación.

En materia disciplinaria se iniciarán las acciones respectivas en los correspondientes despachos regionales y provinciales.

Presidente Santos anuncia paquete de ayudas para el sector cafetero


  • Gobierno destinará 150 mil millones de pesos adicionales para pagar este año el Apoyo al Ingreso al Caficultor (AIC).
  • Presidente Santos anunció beneficios a los cafeteros que tienen créditos con el Banco Agrario.

Chinchiná, Caldas, 6 feb (SIG). El presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció este miércoles un paquete de ayudas para incentivar la producción y el precio del café.

"Vamos a hacer lo posible para que los aspectos básicos, que son la producción y el precio, los mantengamos en una condición tal que les garantice a los cafeteros un ingreso digno", afirmó el mandatario durante el Acuerdo para la Prosperidad número 95.

Dentro de las medidas que anunció el Jefe de Estado están la prolongación de los 60 mil pesos que los cafeteros reciben por cada carga.

"Vamos a prolongar los 60 mil y vamos a revisar la forma como se está distribuyendo para cada cafetero que produzca una carga de café", anunció el mandatario.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, precisó que se destinarán 150 mil millones de pesos adicionales para pagar este año el Apoyo al Ingreso al Caficultor (AIC).

El AIC consiste en una ayuda de 60 mil pesos por carga de 125 kilos de café pergamino seco o su equivalente, que se hace efectiva cuando el precio de dicha carga sea inferior a 650 mil pesos.

Beneficios del Banco Agrario

Además, el Presidente Santos anunció beneficios a los cafeteros que tienen créditos con el Banco Agrario.

"El Banco Agrario, que tiene el 90 por ciento de los créditos de los cafeteros, este año, capital más intereses no se van a pagar, se van a reprogramar y se van a enviar por lo menos dos años más", explicó el Jefe de Estado.

El Presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán, complementó que la entidad tiene unas bases de datos debidamente organizadas, en las que se muestra mes a mes el vencimiento de las obligaciones crediticias de cada uno de los productores de café.

"Lo que vamos a hacer es que la cuota correspondiente de cada uno de ustedes, tanto por capital como por intereses, la vamos a juntar en un crédito que lo vamos a definir para que sea pagado dos años después, con lo cual todos los cafeteros, que son más de 220 mil, que tienen obligaciones que se vencen este año, no van a tener que hacer ningún esfuerzo de caja, y ese esfuerzo lo van a hacer más adelante cuando el precio y la tasa de cambio reaccionen, para que cuando en esas condiciones estén, tenga la suficiente capacidad de pago", señaló.

Por otro lado, el mandatario reveló que el aumento en nuevos recursos de fertilización permitirá el incremento en la producción del grano.

"Van a dar unos recursos nuevos de fertilización para que aquellos cafeteros que se le van a reprogramar sus créditos también tengan ingresos adicionales y puedan continuar con el programa de fertilización para aumentar su producción y por consiguiente aumentar su ingreso", afirmó el Jefe de Estado.

El Presidente Santos indicó que pensando en el futuro del café, el Gobierno Nacional creó una comisión que será la encargada de estudiar y buscar alternativas para el mejoramiento de la producción del café.

"Vamos a crear una comisión que le vamos a encargar de revisar toda la estructura cafetera, toda su institucionalidad, toda su comercialización para ver cómo podemos afrontar el futuro para que el ingreso del cafetero, el bienestar del cafetero sean un objetivo fundamental, como siempre ha debido ser y como siempre ha sido", precisó el mandatario.

El jefe de Estado destacó la ayuda del Gobierno Nacional al sector cafetero en los últimos años.

"Si sumamos lo que se ha invertido desde el 7 de agosto del 2010 a lo que se va a invertir este año, el 2013, eso suma más de 1,2 billones de pesos", aseguró.

Añadió que nunca en la historia del país, un sector había recibido tal inversión.

"Jamás en la historia de Colombia un sector había recibido algo parecido. Lo hacemos con gusto, lo hacemos convencidos de que es una plata bien invertida", señaló el Presidente Santos.

Ayudas para ICR y compra de fertilizantes

De otra parte, el gerente de Finagro, Luis Eduardo Gómez, anunció que el Gobierno dispondrá este año de 350 mil millones de pesos para la compra y aplicación de fertilizantes a los cafetales, y de 124 mil millones de pesos para capitalización rural.

Con la fertilización de los cafetales del país, se busca "mejorar la productividad, el volumen de producción y los niveles de ingreso del sector cafetero", precisó el gerente de Finagro.

Agregó que para este año se busca renovar cerca de 110 mil hectáreas, para lo cual los propietarios tendrán un apoyo hasta del 40 por ciento del Gobierno.

Regalías para departamentos cafeteros

Mauricio Perfetti, subdirector sectorial de Planeación Nacional, afirmó que en este momento se han aprobado 19 proyectos por valor de 703 mil millones de pesos, de los cuales el sistema general de regalías aporta 166 mil millones de pesos, que benefician a 488 municipios y a 13 departamentos cafeteros.

Esos proyectos están orientados principalmente a fortalecimiento y mejoramiento de competitividad de la cadena productiva, el café, a denominación de origen del café regional, a mantenimiento y mejoramiento de las redes vial, rural de los municipios cafeteros, a temas de asistencia técnica e investigación y a reparación de viviendas rurales.

Titularización de predios y seguro para el sector cafetero

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, informó que ha comenzado un programa que no tiene precedentes en Colombia, cuyo objetivo es facilitar la titularización y la formalización de predios cafeteros.

Agregó que "en desarrollo del acuerdo de Pitalito ya están en marcha programas que cubren 10 mil predios cafeteros que se están formalizando en departamentos como Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño y Risaralda".

Anunció también que el Ministerio de Agricultura, a través de Finagro, tiene un fondo de 20 mil millones de pesos para "suscribir una póliza colectiva de seguro para que aquellos que tengan menos de 5 hectáreas, tengan gratis este seguro".

"Este es un paso inmenso y gigantesco en la modernización en los sistemas de protección porque por primera vez la caficultura entra a cubrir riesgos climáticos que la pongan al abrigo de las contingencias que amparan las pólizas", expresó el ministro.

Colombia gana otro amistoso


Por Jeison Stiven Molina

La selección Colombia ha ganado un juego amistoso más. Podría enunciar muchos calificativos positivos en torno al juego desarrollado por la selección nacional, pero más que eso, lo que se debe resaltar es la pobreza de los rivales contra los cuales nos estamos midiendo.

Antes fue Guyana, en un juego a puerta cerrada y ahora Guatemala, no es serio que un seleccionado ubicado hoy en la quinta posición de la clasificación general de FIFA rivalice con un equipo que está eliminado del todo de Copa de Oro y mundial, un equipo superado por la selección de Belice y con un técnico interino.

No se trata de que nos agrandemos por ser quintos a nivel mundial, pero sí, de que aprovechemos esa dignísima ubicación para valorar ante rivales de mayor valía las condiciones reales de lo que nos pueden dar nuestros jugadores y la efectividad de los mismos en uno u otro sistema táctico.

Que me excusen los guatemaltecos, y lo refiero con todo el respeto que me merecen, futbolísticamente son un rival de papel que desconocen los conceptos tácticos, técnicamente son muy limitados y no logran diferenciar entre agruparse y amontonarse que son cosas muy diferentes.

El 4-1 es una anécdota. En lo personal, no me trago el cuento de que necesitábamos un rival liviano que le planteara condiciones de juego similares a las que puede plantear Bolivia en la próxima salida que tendremos por eliminatorias.

Como siempre bien por Jackson, Cuadrado y Valencia; por demás, a los malos hay que ganarles y golearlos; Colombia lo hizo, pero, pocas cosas podríamos indicar como resultado de este juego más allá de que fue algo que montaron los empresarios para ganarse un dinero. 

Macnelly, Cuadrado y Armero felicitan a Jackson Martínez que anoto dos goles frente a Guatemala 

miércoles, 6 de febrero de 2013

Hay momentos

Diógenes Díaz Carabalí

Hay momentos en que la vida se vuelve un hilo muy delgado. Que se rompa es cuestión de tirar un poco. Y allí nos encontramos, frente a lo inevitable que los vivos damos en llamar: ¡Muerte! Momentos en los que nuestras estructuras científicas y filosóficas se derrumban, nuestros valores y nuestras creencias pierden cualquier significado, tal vez por reacción química nos entregamos al destino sin oponernos. No importa el futuro, ni los ideales. Tampoco el pasado. Los recuerdos son borrosos acontecimientos que no te ayudan a ser mejor ni peor, y los rostros, de los familiares, de los padres, principalmente, se asoman por ahí y te sonríen, como si vinieran a acogerte para llevarte de nuevo de la mano por el camino de lo insondable.

Aparecen actos de valor o cobardía. Por ejemplo, pedí, por favor, que fuera yo el primero en enterarme acerca de lo que me pasaba. Antes que mi pobre esposa quien tuvo la valentía de permanecer a mi lado todo el tiempo. Sé que lloraba a escondidas. Sé que junto a mis hijas clamaba intensa. Que el médico te diga que las posibilidades de sobrevivir no dependen ya de ellos, de su ciencia, si no del comportamiento milagroso de un órgano que se niega a funcionar, las lágrimas no curan pero hay que derramarlas, hay que orar llorando porque no queda otro recurso cuando Dios tiene que manifestarse.

Extrañamente no quería que el milagro fuera sobrevivir, pues no me gusta la espectacularidad, y habría además una explicación lógica, por ejemplo, que el problema finalmente había sido superado por el equipo médico. No. Pedí que pudiera pasar por encima de ese momento sin reclamos, que pudiera superar el instante sin oponerme, sin reticencias. Que si vivía, que pudiera hacerlo como lo había hecho hasta ese instante, en la voluntad absoluta de que lo que hago es lo correcto. Y que si tenía que morir, que fuera mi propia experiencia, para que nadie tuviera que cobrar por ello.

Fueron dos días críticos. Escuchaba a los médicos con expresiones como: “¡Se va!”, “¡Se nos fue!”, refiriéndose a los enfermos vecinos. De ocurrir en mí no hubiera escuchado esa expresión, y eso de alguna manera me alentaba. Finalmente, al tercer día, cuando me sentía muy agotado, cuando mi visión era borrosa y mi audición muy tenue, temprano llega el internista a decirme que mi órgano parecía responder, que mi riesgo había bajado diez puntos, pero que mi estado continuaba siendo muy crítico.

¡Entonces supe que lo había logrado! Que volvía sobre una nueva oportunidad.
Había recorrido ese sendero azul oscuro del ostracismo, donde solo tú importa a quienes te aman. ¡Sobrevivía! El milagro hubiera podido ser que hubiera muerto. ¡Pero así Dios quiso manifestarse! Ahora me corresponde descubrir para qué he quedado en medio de 8000 millones más de habitantes de este planeta, cada uno con una misión particular, por otro tiempo porque finalmente la cita queda pendiente.

Reconocimiento especial al Dr. Amado, Urólogo; al Nefrólogo cuyo nombre no retuve; al Internista; a los médicos generales Estrada, Figueroa y Hurtado; al anestesiólogo; a los y las enfermeras jefe; a los auxiliares de enfermería; al personal de mantenimiento: todos ellos fueron mis ángeles. También a mi familia, desde todos los lugares, presentes con su aliento constante; a mi esposa y a mis hijas por su sacrificio; a mis amigos quienes me demostraron que están hechos de amor. Espero ponerme totalmente bien para seguir la brega, con el solo compromiso de estar vivo.

9 de Febrero, Día del Periodista


Gobernador de Antioquia lidera encuesta del Centro Nacional de Consultoría para CM&


Actualizado el martes, 05 de febrero de 2013 21:34

En la medición mensual, Sergio Fajardo, gobernador de Antioquia, lidera el sondeo.

La lista es encabezada por:


Sergio Fajardo gobernador de Antioquia 86%
Alejandro Lyons de Córdoba 83%
Jimmy Díaz, Putumayo 81%
Carlos Botero, Risaralda 79%
Quinto lugar Richard Aguilar, Santander 78%
Guido Echeverri, Caldas 78%
Luis Monsalvo , Cesar 77%
Aury Guerrero gobernadora de San Andrés y providencia 77%
Álvaro Cruz, Cundinamarca 76%
Y décimo lugar imagen positiva de gobernadores mes de Enero, Juan Carlos Gossain, Bolívar 74%

Los últimos puestos de imagen positiva son ocupados por:

Temístocles Ortega, gobernador de Cauca 50%
Óscar Rodríguez, Guanía 50%
Nelson Mariño, Casanare 49%
Víctor Ramírez, Caquetá, 37%
Y último puesto Roberto Jaramillo, gobernador de Vaupés con el 35 %

La encuesta fue realizada por el centro nacional de consultoría para CM&. Todos los resultados de esta encuesta puede verlos en la sección documentos de la página web cmi.com.co

Emocionado tributo de bienvenida brindó Quilichao a los jóvenes campeones del sudamericano de fútbol - Fotos Rodrigo Tafurth

martes, 5 de febrero de 2013

Confirmada primicia de Proclama del Cauca: muerte de un civil y un soldado al explotar dos carros-bomba en el corregimiento El Palo, municipio de Caloto


La Fuerza de Tarea Apolo confirmó en un comunicado la detonación de un vehículo cargado de explosivos, que causó la muerte de un civil, en las afueras del corregimiento El Palo.

Simultáneamente integrantes del sexto frente de las Farc hicieron detonar otro carro-bomba en la bocatoma del acueducto de la población.

Durante los combates posteriores, un soldado resultó muerto debido al lanzamiento indiscriminado de tatucos y dos soldados más se vieron afectados con heridas leves.


Emocionado tributo de bienvenida brindó Quilichao a los jóvenes campeones del sudamericano de fútbol


Con todos los honores fueron recibidos en Santander de Quilichao los jugadores Helibelton Palacios Zapata (de la nómina del Cali) y Deivy Balanta Abonía (Alianza Petrolera), de las veredas Llano de Alegrías y Crucero de Gualí, respectivamente, integrantes de la Selección Colombia Sub20, después de consagrarse campeones del Suramericano de la categoría disputado en Mendoza, Argentina.

Alegres, orgullos y con la satisfacción del deber cumplido, los defensas, con su medalla en el cuello, recorrieron las calles de la ciudad en la mejor máquina del Cuerpo de Bomberos Voluntarios siendo aclamados por un público emocionado que resaltó el compromiso y la unión del grupo de futbolistas.

“Es una alegría poder darle a Santander de Quilichao una gloria de estas iniciando el año”, dijo a Proclama del Cauca, Helibelton Palacios Zapata.

“Ahora el objetivo es hacer un buen Mundial, estamos motivados”, manifestó, por su parte, Deivy Balanta.

Los deportistas estarán estos días en sus hogares, para luego arrancar con los micro-ciclos de trabajo en marzo y posteriormente disputar el torneo de Toulón, el cual se realizará en territorio francés desde el 29 de mayo.

El gran tributo de recibimiento que brindó Santander de Quilichao a estos dos deportistas fue organizado por un comité integrado para tal fin por Aldemar Castillo, Consuelo Larrahondo, Dagoberto Lasso Lasprilla, Carlos Alberto Palacios (padre de Helibelton), Erney Sandoval Lasprilla, Rodrigo Tafurth, Wilmer Tegué, el concejal Wilman Fajardo y Elier Zapata, quienes además de coordinar y disponer de toda la logística necesaria, supieron transmitir la alegría necesaria para brindar la merecida gratitud de la ciudad hacia sus deportistas y el caluroso recibimiento que se les brindó. Igual agradecimiento recibieron los bomberos por su aporte en cabeza de su comandante el capitán Víctor Claros Medina.

“Recorderis”

Después de ocho años, la Selección Colombia Sub-20 volvió a alzar el máximo trofeo sudamericano de la categoría por tercera ocasión, luego de vencer 2-1 a Paraguay en un brillante partido en el que Juan Fernando Quintero (24’) y Jherson Vergara Amú (54’) anotaron los goles del título.

La selección, integrada por 22 guerreros, a lo largo de 9 partidos en 26 días, demostraron en tierras argentinas el trabajo planificado y serio efectuado a lo largo de un año y recuperaron para el país el título sudamericano sub-20, algo que se había alcanzado en los años de 1987 y 2005, ambos celebrados en Colombia.

Un total de 12 puntos, producto de cuatro triunfos ante Ecuador (2-1), Uruguay (1-0), Perú (1-0) y Paraguay (2-1) y una sola derrota ante Chile por la mínima diferencia, dejaron al equipo dirigido por Carlos "Piscis" Restrepo en el primer lugar de la tabla, a dos de diferencia de Paraguay que se quedó con el segundo lugar.

Además, el equipo nacional compartió el liderato de goles anotados en el torneo con Paraguay, con un total de 16 tantos a favor y terminó con la valla menos vencida al recibir sólo 8 goles en nueve compromisos.

Colombia logró alcanzar su octava clasificación histórica a la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA que para esta ocasión se cumplirá en Turquía del 21 de junio al 13 de julio. En la cita mundialista estará acompañada por Paraguay, Uruguay y Chile en representación de la CONMEBOL.

Helibelton Palacios

El lateral derecho del Cali y de la Selección Colombia Sub-20 cuenta apenas con 19 años, nació en la vereda llano de Alegrías, en Santander de Quilichao. Es bastante tímido frente al público pero resalta de su personalidad su decencia y amabilidad. Siempre su muestra agradecido con su padre por haberlo impulsado en la carrera deportiva que está comenzando.

Helibelton Palacios a sus 13 años estuvo en Independiente Santander y luego pasó al Deportivo Cali, en febrero de 2011. Primero fue lateral derecho, luego volante de marca.

Deivy Balanta

El juvenil defensor, del recién ascendido Alianza Petrolera, nacido en el municipio de Caloto, recuerda sus días en las inferiores de Nacional y cuando le tocó en Buenos Aires en All Boys, donde también brilló como lateral derecho. Ahora con la tricolor, ha venido actuando como zaguero central.


FOTONOTICIA: Más de 400 cafeteros de todo el país asistieron a la jornada previa al Acuerdo para la Prosperidad Cafetera


Más de 400 cafeteros del todo el país asistieron a la jornada previa al Acuerdo para la Prosperidad Cafetera que se realizará mañana 6 de febrero, en la plaza principal del municipio de Chinchiná, Caldas y que será liderado por el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón.

Durante toda la jornada, los miembros de diferentes comités departamentales y municipales de cafeteros participaron en deliberaciones sobre la actual coyuntura cafetera divididos en tres mesas temáticas: Comercialización-Valor Agregado, Producción y Financiamiento-Riesgo.

Una vez concluyeron las sesiones de trabajo, los coordinadores de cada mesa redactaron las conclusiones que se presentarán al primer mandatario de la República, de quien se espera anuncie un nuevo paquete de ayudas para el sector cafetero, que se encuentra pasando por una difícil situación como consecuencia de la reducción de las cotizaciones internacionales del grano y la revaluación del peso colombiano.