jueves, 8 de noviembre de 2012

Mensaje de Freddy Antonio Parra:


Me permito ratificar la velocidad de reacción periodística de PROCLAMA y la claridad con que presentan los temas. Gracias nuevamente y felicitaciones.  Freddy Antonio Parra

N.D.: Doctor Parra, muchas gracias por el estímulo y satisfacción que nos brinda con sus palabras; seguiremos luchando y preparándonos para brindar siempre el mejor servicio de acuerdo con las necesidades de información que deben tener los habitantes de nuestra comarca. Usted nos compromete a la superación; bienvenida la tarea. Dios le bendiga. Alfonso y David.

Asesinado don Camilo Caicedo en Timbío


Nos informa Harold Muñoz Burbano: El propietario de la hacienda El Troje ubicada en el municipio de Timbío fue asesinado... Se trata de Camilo Caicedo, quien venía generando empleo en el sur del Cauca. La hacienda El Troje cuenta con más de 2 millones de árboles de café y otra parte dedicada a la ganadería.

NOTICIA EN DESARROLLO…

Muchas gracias, don Nelson por su apreciado comentario



Esta es una muy buena alternativa para estar bien informados sobre los acontecimientos que ocurren en los municipios del norte del Cauca... a título personal les agradezco que se basen en comentarios positivos y políticos de cada uno de los municipios. Verbo y gracia los de Santander de Quilichao son estupendos; no hay comentarios amarillistas que son los que perjudican a nuestra comarca. Toda vez que esta página es visitada a diario en todo el mundo... Como suareño y líder político que soy, estaré atento de su muy notable página!!! LOS FELICITO!!! AAAAH Y EL TRABAJO PERIODISTICO HECHO DE LA VISITA DE LA CONTRALORIA A NUESTRO MUNICIPIO LO CALIFICO CON UN TRIPLE A.

Nelson Sánchez.

Santander de Quilichao, “El mejor Anfitrión”: este viernes y el domingo, será escenario de las competencias de Triatlón



De acuerdo con la programación oficial de los XIX Juegos Nacionales “Carlos Lleras Restrepo”, Santander de Quilichao este viernes y el próximo domingo será el anfitrión de 62 deportistas (44 varones y 18 damas) y sus respectivos acompañantes, que estarán disputándose 24 medallas (8 oro – 8 plata y 8 bronce, individual y equipos) en el marco del Campeonato de Triatlón, el cual corresponde al Campeonato Nacional de Mayores del 2012.

Participantes

Reunión informativa realizada en el Club Los Andes - Coomeva
Las competencias se efectuarán en categoría única, damas y varones, con una edad mínima de 18 años para ambos géneros, nacidos en el año de 1994 y anteriores.

En esta competencia el departamento del Cauca no inscribió atletas.

Los 44 deportistas varones están distribuidos en 12 equipos (Antioquia, Bogotá, Bolívar, Caldas, Fuerzas Armadas, Huila, Meta, Nariño, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander y Valle). Las 18 mujeres están inscritas en 6 equipos (Antioquia, Bogotá, Bolívar, Caldas, Risaralda y Valle).

Modalidades y Distancias:

Infografía del lago Coomeva donde se desarrollarán las competencias de natación
RECORRIDOS NATACIÓN: Sprint 1 giro – Olímpico 2 giros
El día viernes 9 de noviembre el lago de Los Andes Golf-Club, la vía panamericana y las calles de la ciudad serán los escenarios de las competencias en la modalidad Sprint (Natación 750 metros, Ciclismo 20 KM y Atletismo 5 KM.)

Mapa general recorridos ciclismo y atletismo
El día domingo 11 de noviembre en los mismos espacios se realizarán las pruebas correspondientes al Triatlón Olímpico (Natación 1.500 metros, Ciclismo 40 KM y Atletismo 10 KM.)

Clasificaciones

Se establecerán las siguientes clasificaciones:

INDIVIDUAL: Hombres y mujeres por cada modalidad (Sprint y Olímpica).
EQUIPOS: Hombres y mujeres, por cada modalidad mediante la sumatoria de los participantes por cada Entidad Territorial en cada género y modalidad.

Recorrido ciclismo por las calles del municipio de Santander de Quilichao
HORARIOS:

Viernes 09 de noviembre (La vía panamericana y las calles de la ciudad por donde se realizan las competencias de ciclismo y atletismo serán cerradas entre las 07:30 a.m. y las 11:30 a.m. – Las premiaciones se realizarán en el parque Santander a las 11:15 a.m.)

07:00 a.m.     ABRE TRANSICIÓN
07:15 a.m.     INICIO CALENTAMIENTO
07:30 a.m.     CIERRE DE VÍA CONCESIÓN
07:30 a.m.     INSTALACIÓN DEL CAMPEONATO
07:45 a.m.     CIERRA TRANSICIÓN DAMAS
08:00 a.m.     INICIO COMPETENCIAS DAMAS SPRINT
09:00 a.m.     CIERRA TRANSICIÓN VARONES
09:15 a.m.     INICIO COMPETENCIA VARONES SPRINT
09:30 a.m      TRASLADO ENTRENADORES Y DELEGADOS A SANTANDER DE QUILICHAO
11:15 a.m.     PREMIACIÓN
11:30 a.m.     APERTURA VÍA CONCESIONADA

Recorrido ciclismo (Sprint, dos vueltas; Olímpica, 4 vueltas o circuitos)
Domingo 11 de noviembre (La vía panamericana y las calles de la ciudad por donde se realizan las competencias de ciclismo y atletismo serán cerradas entre las 07:00 a.m. y las 01:00 p.m. – Las premiaciones se realizarán en el parque Santander a la 01:00 p.m.)

06:30 a.m.     ABRE TRANSICIÓN
06:45 a.m.     INICIO CALENTAMIENTO
07:00 a.m.     CIERRE DE VÍA CONCESIÓN
07:15 a.m.     CIERRA TRANSICIÓN DAMAS
07:30 a.m.     INICIO COMPETENCIA DAMAS ÓLIMPICO
08:00 a.m.     TRASLADO ENTRENADORES Y DELEGADOS A SANTANDER DE QUILICHAO
09:45 a.m.     CIERRA TRANSICIÓN VARONES
10:00 a.m.     INICIO COMPETENCIA VARONES ÓLIMPICO
10:30 a.m.     TRASLADO ENTRENADORES Y DELEGADOS A SANTANDER DE QUILICHAO
01:00 p.m.     PREMIACIÓN
01:00 p.m.     APERTURA VÍA CONCESIONADA

Recorrido Atletismo por las calles de Santander de Quilichao
Autoridades de las competencias:

Carlos Felipe Guzman Rodríguez, Director del Campeonato
Gustavo Adolfo Ordoñez Astudillo, Coordinador Técnico del Campeonato
Jueces Internacionales: Sandra Janeth Ríos Ortiz y José Fernando Espinosa Toro.

$206.200 millones, aprobó el Concejo de Popayán para gastos e inversiones durante el 2013


Nancy López Ramírez, secretaria de Hacienda del municipio de Popayán, estuvo de visita por Santander de Quilichao con el interés de conocer el funcionamiento y presentación de los escenarios deportivos y dialogar con periodistas sobre la situación general de la administración pública de la capital del Cauca, buscando mayor interlocución regional y un trabajo mancomunado entre los entes locales y regionales, con miras a un desarrollo integral.


Abordada por los periodistas de Proclama del Cauca, Nancy López dijo que sigue adelante la ejecución del Plan de Desarrollo 2012-2015 “Fuentes de Progreso con Seguridad” que aprobó el Concejo según Acuerdo 8 del 8 de junio del año 2012. En concordancia con el mismo, y según el cronograma fiscal, presentó oportunamente el proyecto de Acuerdo del presupuesto de la ciudad de Popayán para el año 2013, el cual ya fue aprobado en primer debate en la Comisión Segunda de Presupuesto con ponencia del Concejal Alejandro Constaín Marín. La semana entrante pasará al Concejo en pleno. “Aspiramos a que durante las sesiones ordinarias de este mes sea aprobado”, dijo López Ramírez, quien certificó que en total asciende a $206.138’869.375 para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013.

Concejo de Popayán, foto cortesía diario El Liberal.
Igual, fue enfática al sostener que este proyecto tiene algo innovador: garantizar la viabilidad del municipio para los próximos 10 años, con fundamentos efectivos en las posibilidades de recaudo. La idea –prosiguió López Ramírez- es que con estos recursos se logren las metas del municipio que se enmarcan en el Plan de Desarrollo, asumiendo lo obligado en gastos de funcionamiento de la administración central, transferencias a entes de control, inversión directa, inversión de recursos del Sistema General de Participación (SGP), servicio de deuda y resguardos indígenas.

Además, Nancy López Ramírez, Secretaria de Hacienda, dijo que “este es un presupuesto más aterrizado a la realidad, teniendo en cuenta que cada día se presenta la posibilidad de lograr convenios con el gobierno nacional en políticas públicas que lógicamente, tienen que subsidiarse con un porcentaje de los ingresos corrientes de libre destinación. Es decir que, nosotros garantizamos la ejecución de las políticas públicas en el municipio de Popayán, sustentadas con los aportes que nos correspondan”.

López Ramírez también explicó que a la Secretaría de Infraestructura le tocó realizar un mayor esfuerzo, precisamente porque se le ha incrementó su presupuesto en esta vigencia por la realización de los XIX Juegos Deportivos Nacionales, y ha tenido que hacer un trabajo adicional para cumplirle a Popayán. Para ello, se suscribió un convenio con Coldeportes Nacional y con el departamento del Cauca apropiando recursos nuevos, pero también la Secretaría de Cultura y Deporte, en cabeza de Ana María Londoño Riani, ha hecho un trabajo importante; “queremos decir con esto, que ha habido un esfuerzo muy grande en cada una de las secretarías y que estamos haciendo una ejecución bien adecuada a las circunstancias del presupuesto de este año”.

En cuanto a los problemas básicos del municipio de Popayán, como es principalmente el primer lugar en desempleo a nivel nacional, y al ser consultada por las fórmulas previstas al respecto, dijo que “el señor alcalde Francisco Fuentes Meneses, que es un reconocido empresario y que tiene apoyo y contacto directo con este sector, ha contemplado dentro del plan de desarrollo los recursos necesarios para el impulso de la competitividad y la productividad, y por intermedio de convenios con el SENA y el Ministerio del Trabajo, adelantar proyectos para estimular el emprendimiento. Otro tema en el que somos conscientes es el comercial; nos afecta la evasión en el pago de los impuestos, es decir, falta de cultura en el pago de los impuestos. Uno de los planes de choque que la administración municipal ha estado implementando, en convenio con la Cámara de Comercio, es el programa “Formalízate”, para que con la legalización del comerciante contribuya y haga el pago de su impuesto”.


Nancy López Ramírez, Secretaria de Hacienda, al responder otras inquietudes ciudadanas, especialmente en lo previsto para el mantenimiento de los escenarios deportivos y de la infraestructura que queda para el municipio de Popayán, dijo que “la administración municipal ha previsto unos recursos para la próxima vigencia. Ya tenemos presupuestado cuánto le cuesta al municipio de Popayán el mantenimiento de las sedes deportivas; se va a nombrar un gerente, un administrador, porque es una inversión muy grande la que se ha hecho. El señor alcalde tiene en sus planes seguir comprando unos terrenos aledaños e ir fortaleciendo todo este campus deportivo para motivar precisamente el deporte, pero de una manera permanente en la ciudad capital del Cauca”.

AUDITORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


JORGE ELIECER ORTIZ FERNANDEZ

Son muchas las estrategias anticorrupción que se han pretendido implementar en defensa de los recursos públicos por parte del Gobierno Nacional, entidades de control como la Contraloría General de la Republica, contralorías territoriales, en fin, todos los organismos que atendiendo su carácter misional lideran políticas que le generen confianza a los contribuyentes colombianos a la hora de pagar sus obligaciones, que en carta blanca, deben estar destinadas a impulsar el desarrollo social del país.

En esta oportunidad le ha correspondido a la Auditoria General de la Republica, en cabeza del auditor Jaime Raúl Ardila Barrera, quien le propone al país, que intentemos volcar la atención en la salvaguarda del erario a la población joven de nuestro país, población que se está educando en el nivel básico y medio especialmente, como potenciales candidatos a ocupar cargos de nominación privada o pública o que estén considerando la posibilidad de incursionar al apasionante mundo de la política, no a la politiquería.

La estrategia ha sido denominada “Programa de prevención y control social de los recursos públicos” que brinda el seminario taller denominado “Gestión publica en control fiscal” para aplicarse en centros educativos públicos y privados, dirigido a alumnos con grado de escolaridad 10 y 11, incentivando la conformación de auditores escolares.

De igual manera, el programa incluye a las universidades públicas y privadas, propiciando el ejercicio del control fiscal con la formación de auditores universitarios.

En la estrategia, la Auditoria General de la Republica involucra, como uno de los actores importantes del programa, a las contralorías territoriales, entidades fiscalizadoras, que constitucionalmente son sujetos de control por parte de la Auditoria. Estas entidades aportan profesionales versados en temas relacionados en control fiscal, responsabilidad fiscal, participación ciudadana, contratación estatal y proceso auditor.

El programa pretende “brindar acompañamiento y orientación en las investigaciones sobre gestión pública y específicamente en las de control fiscal que realicen los estudiantes seleccionados por las universidades” y “coadyuvar en el ejercicio de las veedurías universitarias, coordinando con la contralorías territoriales, el acceso de los estudiantes a los proyectos de mayor relevancia en la región”.

En buena hora, el señor auditor general de la Republica ha colocado sus ojos en el departamento del Cauca, por ello ha motivado la suscripción del Convenio de Cooperación Académica con la Universidad del Cauca, que inició el sábado 3 de octubre en el auditorio José Tomás Jaramillo de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. El seminario tendrá programación para los días 10, 17, 24 de noviembre y 1 de diciembre, evento que capacitará a alumnos y exalumnos de la Universidad.

La pretensión es que para el año 2013 la Auditoria General de la Republica pueda llegar a las comunidades organizadas de acción comunal y juntas administradoras locales.

Representante Bonilla Soto acompañará mañana al Presidente Santos en Guachené. Se firmará el Contrato-Plan Norte del Cauca.


El representante a la Cámara, Carlos Julio Bonilla Soto, anunció que mañana viernes 9 de noviembre, acompañará al presidente Juan Manuel Santos en su visita a Guachené, para asistir al inicio de obras de las nuevas plantas de producción de Pavco y a la firma del Contrato Plan Cauca que abarca proyectos en sectores estratégicos para el desarrollo del norte del Cauca en educación, salud, agua y saneamiento básico, infraestructura vial, sectores productivos y ciencia tecnología e innovación, decisiones deliberadas con los municipios de la región. Este Contrato Plan tiene un valor aproximado de 600 mil millones de pesos que fueron asignados para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios del norte del Cauca, sobre el cual tuvo definitiva intervención el gobierno departamental.

Gestión Legislativa

Bonilla Soto expuso a un medio de comunicación nacional que esta primera semana legislativa del mes de noviembre ha sido muy productiva, pues en la plenaria de la Cámara se aprobó en segundo debate el proyecto de acto legislativo que establece una pensión mínima mensual no contributiva o asistencial de sobrevivencia para el adulto mayor y personas en condición de incapacidad severa o mental profunda; iniciativa que además propone que los colombianos que carezcan de ingresos propios se les reconozca una pensión equivalente a medio salario mínimo mensual vigente. También, en segundo debate, se fortalecieron medidas contra el acoso escolar y la prevención del embarazo adolescente, lo cual quedó consignado en el proyecto de ley número 201 de 2012 Cámara, que crea los comités de convivencia escolar y la ruta de atención integral para desarrollar procedimientos de promoción, prevención, atención y seguimiento a las conductas de acoso escolar, bajo el acompañamiento de un profesional en orientación pisco-social.

Por último, se inició el estudio de un proyecto de ley radicado por el Ministerio de Defensa que determina los comportamientos favorables a la convivencia, brindando claridad a los ciudadanos sobre la regulación de su conducta y los comportamientos de la autoridades de policía, iniciativa que establece las competencias de la policía y desarrolla un procedimiento expedito y autónomo para las actuaciones adelantadas por la policía en el ejercicio de su actividad.

Bonilla Soto se declaró satisfecho de su gestión en beneficio de las comunidades caucanas, esencialmente en temas apremiantes como la recuperación de la estabilidad económica, la superación de las necesidades básicas insatisfechas y el logro de la convivencia en paz. Recordó que en una de sus más recientes gestiones, estuvo presente en el Ministerio del Interior, donde fue recibido por el ministro Fernando Carrillo Flórez, con quien trató asuntos sobre la agenda legislativa (Ley de Desarrollo Territorial, el Régimen Municipal y la Ley de departamentos), y el compromiso de acercar el Estado al departamento del Cauca a partir del diálogo con alcaldes y diputados, entre otros.

Contraloría propone mesa de trabajo entre las administraciones de Guachené y Caloto


Tras una reunión con el alcalde de Guachené, Francisco Paz Zapata, y varios de sus asesores, el Contralor Departamental, Dumer Cifuentes Piamba, propuso la realización de una mesa de trabajo en la que participen los mandatarios de las localidades de Guachené y Caloto y donde se analice el tema de la deuda pública de las dos administraciones para dirimir la diferencia de conceptos jurídicos existente.

El órgano de control cumpliría una función ‘facilitadora’ y de ‘garante’ en este proceso que busca aclarar el panorama de los dos entes territoriales, por ello, se convocaría a la reunión a la Procuraduría y a otras entidades que puedan aportar en el proceso y que orienten para la toma de decisiones.


En la reunión también se habló del desarrollo de la auditoría que se adelanta al municipio de Guachené, que se encuentra en consolidación tras la notificación del informe preliminar y del ejercicio al derecho a la contradicción por parte del sujeto de control. En la mesa de trabajo también estuvo presente el exalcalde, Jesús Elver González, quien manifestó su total tranquilidad frente al proceso auditor que se realiza a las vigencias 2010 y 2011 y señaló que está dispuesto a responder a cualquier inquietud de la Contraloría sobre su gestión.

Presuntas irregularidades en la Licorera serán investigadas por la Contraloría


Una serie de posibles irregularidades de tipo contable en el ciclo de venta de licores de la Industria Licorera del Cauca, será motivo de investigación por parte de la Contraloría Departamental quien se encargará de determinar si existe detrimento patrimonial y de identificar los riesgos administrativos, contables y financieros como consecuencia de las prácticas identificadas.

El documento donde se evidencian las anomalías fue puesto en conocimiento del ente de control por la gerente de la Licorera, Gislena Perlaza Escobar, quien recurrió a la firma KPMG Advisory Services Ltda, analista particular, para que se realizara un estudio al ciclo de ventas incluyendo las actividades de facturación, despachos, consignaciones y conciliaciones bancarias de cuentas recaudadoras y se analizara la existencia o no de partes relacionadas entre clientes y empleados.

El concepto de la firma auditora, señala posibles irregularidades en la aplicación de los abonos a la cartera de los clientes que se evidencian en consignaciones efectuadas por un cliente, pero abonadas a la cuenta de otro. De igual manera se hallaron consignaciones realizadas por fuera del Departamento, en localidades como Herrera, Alpujarra y Rio Blanco en el Tolima y San Bernado y Bogotá en Cundinamarca, lugares donde no se tiene vínculo comercial con la Licorera.


Informó el Contralor Departamental, Dumer Cifuentes Piamba, que también se pudo establecer una intermediación para los abonos o pagos de cartera, realizada a través de una empresa de giros. Además se estableció la ‘unión’ de pedidos de varios clientes (entre 3 y 5) en una sola factura para que se liquidara una escala de precios más favorable.

Por toda esta situación y aunque no se han registrado faltantes, para el Contralor es necesario revisar el manejo contable y financiero de la Licorera para establecer las implicaciones fiscales así como las penales, disciplinarias y administrativas a que haya lugar, “vamos a tomar acciones frente a este informe, vamos a realizar un análisis y a emitir una Función de Advertencia por los riesgos existentes que pueden generar detrimento al erario”, afirmó.

Agregó el Contralor que el ente de control está analizando otras actividades y procesos de la Licorera como el mercadeo del producto, en tanto la disminución de las ventas afecta los ingresos de la empresa y de la región, “preocupa el convenio vigente entre las gobernaciones de Cauca y Caldas que se dejó firmado al terminar la anterior administración departamental y el contrato con un distribuidor que se renueva automáticamente. De igual manera hay que revisar el comportamiento de las ventas en la actual gerencia”.

Fuerza de Tarea Apolo impide ejecución de acciones terroristas en el norte del Cauca


En operaciones adelantadas por tropas de la Fuerza de Tarea Apolo (Tercera División del Comando Conjunto Suroccidente) se impidieron tres acciones terroristas en el norte del Cauca.


La primera acción se desarrolló en la vereda El Trapiche, municipio de Toribio, cuando soldados de la Brigada Móvil Nº 17 lograron descubrir un explosivo, tipo balón-bomba, compuesto por explosivo R1 que tenía como fuente de poder una batería de 9 voltios, con sistema de iniciación eléctrico y activación por presión. El artefacto había sido abandonado dos días antes sobre la orilla del camino.

De igual forma, soldados de la Brigada Móvil Nº 29 hallaron cuatro tatucos enterrados a una distancia aproximada de 200 metros de las viviendas de la vereda El Mirador, municipio de Corinto. Un cilindro bomba de 40 libras también fue descubierto en el sector conocido como La Balastrera sobre la vía que del municipio de Corinto conduce al municipio de Padilla.

TODOS LOS SUEÑOS SON PRIVADOS



Rodrigo Valencia Q - Donaldo Mendoza
Especial para Proclama del Cauca

D: —Es tan fuerte el poder del arte que a muchos les hace llevadero el ateísmo.

R: —¿Sí cree? Quien pierde la religión, en parte ha dejado de soñar; entonces le es necesario despertar en otros ámbitos. Quizás Dios cae de su trono, pero otro imperio usurpa su nombre entre las ocupaciones profanas.

D: —El sueño despierto del artista y su pesadillezco despertar. "Nosotros, los escritores, no representamos adecuadamente a la humanidad. El público inteligente espera oír del arte lo que no oye de la teología, la filosofía, la teoría social, y lo que no puede oír de la ciencia pura. (...) Lo que se espera del arte es que encuentre e indique en el universo, en la memoria y en los hechos de la vida, aquello que es fundamental, perdurable, esencial". Es una cita de Saúl Bellow, Premio Nobel de Literatura, citado por Santiago Gamboa.

R: —Un hombre se despierta, se levanta de su lecho, atiende sus necesidades básicas, va al trabajo... pero surge la llamada de otredad; se abstrae, olvida lo conocido, inventa un mundo paralelo, ejercita la ensoñación; oye voces, transcribe un mensaje, usa lenguajes poéticos, visionarios o no; ha perdido el contexto real, se ha ausentado del suelo por un rato. Pero la levedad de sus pisadas termina por golpearse de nuevo con el mundo.

D: — Es tan complejo el mundo y los sujetos que lo habitamos, que las líneas de comunicación cambian según las circunstancias; unas veces son coordenadas, otras paralelas, y cuando se vuelven graves los hechos, nos salimos por la tangente.

R: —Algunos se han extrañado tanto del mundo de la realidad… Más bien, el arte es un mundo paralelo al real; sus coordenadas no valen en el mundo práctico.

D: —El sueño del artista es distinto. El artista sueña cuando pinta; el cuadro que luego vemos es el discurso. Por eso esa escasez de voces sonoras.

R: —Es un privilegio que usted tiene, poder contar un sueño con la debida amplitud. Yo no recuerdo los sueños, y cuando algo está en el umbral de la memoria, al contarlo se me convierte en cinco palabras. Me toca inventarlos, más bien; desquiciar la imaginación, resbalarme por capciosos espacios de penumbra y luz.

D: —Del sueño que esperas te cuente, la intención no es dejarlo secreto; es que tiene detalles interesantes que lo harían largo de contar, y no quiero sintetizarlo.

R: —Por lo visto, un sueño secreto, como para los "archivos x".

D: —Claro, mucha de esta habladera debe ser la causa. Contar aquí el sueño sería largo, porque tiene muchos detalles que son importantes. Un día de estos te lo cuento alrededor de un tinto en el centro.

R: —Todos los sueños son privados. Como le dije, no me acuerdo de los sueños; quizá no tengan importancia, aunque los psicólogos y semejantes les confieren cierto valor terapéutico. En el mundo soñamos despiertos; ¿para qué extender las redes de la confusión durante la noche, cuando, más que nunca, perdemos toda identidad? En la almohada somos nadie; el sueño viene a este nadie que pregona, entre tanto, mensajes visionarios.

Las viviendas fueron las afectadas por explosión criminal en Popayán


Dos hombres que se movilizaban en una motocicleta lanzaron anoche un artefacto explosivo contra el CAI del parque Benito Juárez de Popayán.

El explosivo no alcanzó las instalaciones policiales y detonó junto a un árbol. No se presentaron heridos por este hecho aunque sí cuantiosos daños materiales en los predios alrededor del lugar donde detonó la bomba. La explosión se escuchó en gran parte de la ciudad.

Solidaridad con los residentes de las Américas, Benito Juárez y equipo periodístico de Cable Cauca.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Seminario Taller Unicomfacauca



OBAMA II


Por: Luis Barrera

Seguidores y admiradores del presidente Barack Obama celebraron por las principales calles de Puerto Tejada su reelección como presidente de la Nación más poderosa del mundo. Y no era para menos, muchos afrodescendientes aún ven en el mandatario norteamericano la esperanza de un continente y la reivindicación de las comunidades históricamente marginadas como los enclaves negros nortecaucanos.

En el segundo mandato del presidente, América Latina, la gran olvidada de Estados Unidos en la última década, aguarda deseos y cambios especialmente hacia la isla comunista de Cuba, la fracasada guerra contra las drogas, la implementación del TLC con Colombia y la ilusión que pueblos olvidados como los del Pacífico y el Caribe Colombiano, sean algún día mirados con ojos solidarios, aunque sin esperanzas de obtener su vieja reivindicación de acceso efectivo al mercado agrícola estadounidense.

La coalición de hispanos, mujeres, afroamericanos y jóvenes que cuatro años atrás llevó a Barack Obama a la Casa Blanca lo catapultó a una histórica reelección aunque se prevé que el statu quo del país y el poder político se mantendrá sin cambio.

Foto-archivo Proclama del Cauca
El nuevo triunfo de Obama que con tanto entusiasmo se celebró en Puerto Tejada y otras poblaciones afrocolombianas, lo dispone a tener un escenario de gobierno contra poderosos vientos económicos adversos, una cerrada resistencia de los republicanos en la Cámara a su agenda a la vez que una nación aparentemente dividida que votó para darle más tiempo, no obstante que sus primeros llamados han sido interpretados a la unidad nacional.

La reelección de Obama extendió su lugar en la historia, prolongando su gestión como el primer presidente negro en ganar un segundo término. Haber sobrevivido a la esclavitud, la segregación y la discriminación forjó un orgullo especial entre el afro estadounidense y los pueblos negros de américa.

Ahora, hay quienes aseguran que este orgullo ganado a pulso se ha convertido en un prejuicio en la forma de lealtad ciega al carismático presidente Barack Obama.

Una de las razones del éxito de Barack Obama ha sido su oratoria. No sólo el contenido de sus discursos ha cautivado a audiencias muy diversas. Su ductilidad lingüística, su amplio repertorio de tonos, le ayudó mucho en la reciente campaña y lo convierte en un líder con capacidades insólitas en la historia norteamericana. De forma consciente o inconsciente, Obama puede hablar como un profesor blanco de derecho constitucional o con la jerga de los barrios negros de Chicago o Nueva York. Resulta creíble en ambos casos.

Cuando Obama se presentó a las primeras elecciones presidenciales estadounidenses se produjo en el mundo un aplauso general. Los gringos se quitaban de encima a uno de los más absurdos presidentes que tuvieron en toda su historia. Y elegían por primera vez a un negro.

Lo que todo el mundo se pregunta ahora con la reelección de Obama II es si seguirá insistiendo en el liderazgo mundial de los Estados Unidos y su mesiánica misión de mando.

Ojalá esta crisis actual, que está sacudiendo los cimientos imperiales, sirva al menos para dar un baño de realismo y de humildad a este gobierno que recomienza a sembrar la esperanza.

Foto-archivo Proclama del Cauca
Ojalá la voluntad de cambio, que estas elecciones han consagrado, sea más que una promesa y más que una esperanza. Ojalá el nuevo gobierno tenga el coraje de romper con esa tradición del partido único, disfrazado de dos que a la hora de la verdad hacen más o menos lo mismo aunque simulen que se pelean y deciden en las urnas.

¿Obama cumplirá su promesa de cerrar la siniestra cárcel de Guantánamo? Ojalá, y ojalá acabe con el siniestro bloqueo de Cuba.

¿Obama seguirá creyendo que está muy bien que un muro evite que los mexicanos atraviesen la frontera, mientras el dinero pasa sin que nadie le pida pasaporte?

Durante la campaña electoral, Obama nunca enfrentó con franqueza el tema de la inmigración. Ojalá a partir de ahora, cuando ya no corre el peligro de espantar votos, pueda y quiera acabar con ese muro, mucho más largo y bochornoso que el muro de Berlín, y con todos los muros que violan el derecho a la libre circulación de las personas.

Obama, que con tanto entusiasmo apoyó el regalito de setecientos cincuenta mil millones de dólares a los banqueros, ¿gobernará, como es costumbre, para socializar las pérdidas y para privatizar las ganancias? Me temo que sí, pero ojalá que no.

¿Obama II firmará y cumplirá el compromiso de Kyoto, o seguirá otorgando el privilegio de la impunidad a la nación más envenenadora del planeta? ¿Gobernará para los autos o para la gente, para el cemento o para los habitantes de las ciudades? ¿Podrá cambiar el rumbo asesino de un modo de vida de pocos que se rifan el destino de todos? Me temo que no, pero ojalá que sí.

¿Obama, primer presidente negro de la historia de los Estados Unidos, llevará a la práctica el sueño de Martin Luther King o la pesadilla de Condoleezza Rice?

¿Habrá alguien cercano al presidente Barack Obama que le diga al oído que centenares de co-raciales suyos en una población nortecaucana llamada Puerto Tejada marcharon y se emocionaron por su reelección? Ojalá que sí.

Ojalá no lo olvide nunca, como lo sostiene el exmagistrado caucano Néstor Raúl Charrupí Jiménez “que esa Casa Blanca, que ahora es su casa, fue construida por esclavos negros”.

Gobernación apoya realización de Campeonato Suramericano de Voleibol en Popayán


El Presidente de la Federación Colombiana de Voleibol, Taylor Lozada Rodríguez, se reunió hoy con el gobernador del departamento del Cauca, Temístocles Ortega Narváez, para solicitar el apoyo de la administración seccional en la realización del Campeonato Suramericano de Voleibol Infantil Femenino, a realizarse el próximo año en la ciudad de Popayán.


El dirigente deportivo afirmó que el gobernador ofreció todo el respaldo al torneo que se llevará a cabo en el 2013 y que busca aprovechar las condiciones técnicas de los escenarios con que cuenta la ciudad y el calor humano y la acogida que brinda la ciudadanía a este tipo de eventos deportivos.

Según Taylor Lozada Rodríguez, el próximo martes 13 de noviembre se cumple en Rio de Janeiro (Brasil), la reunión extraordinaria de la Confederación Sudamericana de Voleibol, dónde se definirá la sede del Campeonato para la ciudad de Popayán.

29 y 30 de noviembre: Cumbre de Gobernadores en Popayán

Bajo la coordinación de la Federación Nacional de Departamentos, la Gobernación del Cauca trabaja activamente en la preparación de la XIV Cumbre de Gobernadores programada para los días 29 y 30 de noviembre en la ciudad de Popayán.

El tema central de la reunión de los 32 mandatarios y los alcaldes de Bogotá y Popayán, será la autonomía territorial, basada en el fortalecimiento fiscal y una mayor capacidad de acción y control, enmarcados en el contexto constitucional y jurídico colombiano.

Previo a la realización de la cumbre, el 28 de noviembre, se desarrollará en la capital del Cauca un encuentro de los secretarios o jefes jurídicos, de prensa y comunicaciones de los 32 departamentos, para tratar temas de interés común en sintonía con los propósitos de autonomía y liderazgo de las regiones en el país.

“Esta será la más importante cumbre del año porque la autonomía territorial es la bandera actual de los gobernadores”, aseguró Germán Chica, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos.

“No hay credibilidad en el Cauca, porque las finanzas de los municipios se manejan de una forma muy irregular, poco ortodoxa”: Contralor del Cauca


Fotografías: David Luna

RUBÉN DARÍO DEVIA MORÁN, ALCALDE DE SUÁREZ:

“Fueron estas mismas personas, las que hoy están en contra, las que propiciaron que el municipio cayera en este estado de alto endeudamiento y de déficit fiscal”.

EIDER MINA, PRESIDENTE DEL CONCEJO:

“Deberíamos tener un informe claro, detallado y conciso para saber qué decisión es que vamos a tomar”.

DUMER CIFUENTES PIAMBA, CONTRALOR DEPARTAMENTAL DEL CAUCA:

“Hay una prevención porque creen que la reestructuración de pasivos es una coadministración y en parte casi que entregar el manejo al Ministerio de Hacienda, cuando mi punto de vista es que eso no es cierto”.

****************




El pasado sábado 3 de noviembre se realizó un el debate convocado por la Contraloría del Cauca en el municipio de Suárez, al norte del Cauca, al cual asistieron los funcionarios de la administración municipal, el Concejo, líderes cívicos y comunidad en general. Dumer Cifuentes Piamba, contralor departamental, al analizar la situación financiera y fiscal del municipio propuso incluir al municipio de Suárez en la Ley 550, con el fin de promover y facilitar la reactivación financiera y la reestructuración del ente territorial para asegurar la función social del municipio y lograr el desarrollo armónico de la región.


El argumento causó sobresalto en algunos sectores de opinión pues se coligió que se debe establecer la forma de pago de los pasivos del municipio de Suárez para evitar connotaciones disciplinarias. Y se dijo que “una falla muy grande que se cometió fue no haber recibido el informe de gestión de la administración anterior, porque con él se habría conocido la situación financiera real del municipio, fue una falla que se cometió”.

Que sean los protagonistas del debate quienes presenten sus argumentaciones:

RUBÉN DARÍO DEVIA MORÁN, ALCALDE DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ:
“Fueron estas mismas personas, las que hoy están en contra, las que propiciaron que el municipio cayera en este estado de alto endeudamiento y de déficit fiscal”.


AL: Señor alcalde, su municipio, el concejo municipal y la comunidad acaban de tener una visita de la Contraloría Departamental del Cauca para presentarle dos opciones: O se reestructura el municipio por cuenta propia o se acoge a la Ley 550. ¿Cuál sería la conclusión de esta reunión que usted le entrega la comunidad?

La gran conclusión es que esa problemática ya está sensibilizada, que la ciudadanía suareña y su dirigencia tanto política, como cívica es consciente de la situación caótica del municipio. Nosotros tenemos que tomar las medidas pertinentes, todavía no podemos decir a qué medida nos vamos a acoger, pero muy seguramente tendrá que ser a la Ley 550 que es la que nos va a blindar, que es la que nos va a dar unas garantías y que igualmente sabemos que van a venir unos sacrificios, pero que por el bien del municipio, tenemos que pagarlos.

AL: Se notó en la reunión que hay un grupo político que no quiere que el municipio se acoja a la Ley 550 y que no justifican la medida. ¿Qué dice usted al respecto?

Pues es muy respetable la opinión de este grupo político, pero lo que sucede es que tienen sus puntos de vista, que en algunos casos pueden tener algún sentido, pero lo que pasa es que en este momento no son ellos quienes están recibiendo la presión de los constantes requerimientos de la gente, de los deudores, de las entidades de otro orden nacional y de otros aspectos que nos exigen que tenemos que sanear el municipio. Entonces si esa presión no recae sobre ellos, es muy fácil decir que no hay que someterse a tomar esas medidas. Lo que pienso yo es que quizás yendo más al fondo, fueron estas mismas personas las que propiciaron que el municipio cayera en este estado de alto endeudamiento y de déficit fiscal y que de alguna manera la historia pueda llegar a cobrarles el grado de responsabilidad que puedan tener, el hecho de que el municipio le tocó verse sometido a tomar estas medidas fue porque hubo alguien que incurrió en algunas faltas, en algunos procedimientos.

AL:¿Cuál es la circunstancia grave que condujo a este problema?

Hay dos circunstancias y dos eventos. Uno, el que tiene que ver con la deuda pública con los bancos: se asumieron unas obligaciones bancarias mediante altos créditos, que si hoy dicen que está garantizado ese pago de esa deuda, realmente el municipio no puede hacer inversión, pues sencillamente estamos condenados únicamente a pagar la deuda, es el caso del Plan Carrasquilla en el que tenemos que destinar una gran cantidad sólo al pago de 24 millones de pesos mensuales en intereses, que van hasta el año 2019. Con otra deuda se compraron unos pocos bienes y el resto del crédito no se sabe dónde fue a parar. Entonces eso es lo que nos tiene con grandes dificultades y preocupaciones, sumados a un déficit que surgió de inflar el presupuesto municipal, es decir, se comprometió mucho sin las previsivas reservas presupuestales en la última vigencia.

AL: Al ciudadano común le preocupa ver esa cantidad de deudas sin soporte en obras de progreso ni desarrollo social. ¿Qué es lo que pasa?

Efectivamente. Son estilos de algunas administraciones de querer servir a la gente de alguna manera, con pequeños contratos, con pequeñas obras y una ayuda casi individual a personas, por eso se generan estos déficits, porque se gasta desmesuradamente, pero no se mira qué se tiene en caja o qué recursos se están recaudando, entonces, las obras no se ven. Yo tengo un reporte de una vigencia anterior, que en un solo año se entregaron contratos por mil millones de pesos en cuantías mínimas de 5, 6, 8 millones de pesos y esa es una inversión que necesariamente se pierde, no es tangible. No es lo mismo decir aquí con mil millones de pesos construimos una galería, un puesto de salud, o una obra social que cause impacto positivo.

AL: ¿Cómo ha diseñado su gestión en estas condiciones? ¿Qué será de Suárez al culminar el año 2015?

Yo tengo el sueño de hacer una sola obra: recuperar el municipio, que sea viable, que tenga salud en lo administrativo, lo fiscal, lo financiero, y que realmente podamos disponer de un municipio que se proyecte y que podamos aprovechar todas las bondades que nos ha dado la naturaleza. Suárez es un municipio inmensamente rico en minería, en proyectos turísticos, tenemos un majestuoso lago y estamos en unas tierras muy buenas para la agricultura y yo creo que la riqueza principal de Suárez es su gente, el tesón de esta gente trabajadora, que con el esfuerzo de todos lo vamos a sacar adelante. Ese es mi sueño, poder sanear el municipio en estos tres años que nos restan y decirles a las nuevas administraciones que les entregamos un municipio viable.

AL: Pero, ¿eso deja a la gente tranquila, que esperaba los frutos de sus ofertas de campaña, cuando era candidato?

Lógicamente que estos ejercicios van a tener un costo político, no van a colmar las expectativas de nuestra gente, que espera tanto de nosotros. La gente tendrá que comprender y nosotros debemos hacer un esfuerzo grande para hacerle entender a la gente que más vale la vida jurídica del municipio que una obra esencial que dejemos de hacer. Este es un sacrificio que todos tenemos que hacer. Seguro que tendré que pagar costos como dirigente político y como líder, pero al final, será la historia la que nos dará la razón, la que nos juzgará y dirá que hemos obrado bien si salvamos el municipio.

EIDER MINA, PRESIDENTE DEL CONCEJO:
“Deberíamos tener un informe claro, detallado y conciso para saber qué decisión es que vamos a tomar”.


AL: El contralor departamental del Cauca, el alcalde municipal y la comunidad del municipio de Suárez acaban de recibir una información sobre la posibilidad de rescatar el municipio del problema fiscal que enfrenta y han presentado unas opciones: La opción de acogerse a la Ley 550 o resolver el problema de la administración con restructuración interna. ¿Cuál es su concepto al respecto?

Bueno, lo primero que puedo decir es que hay que hacer un análisis concreto de cuál es la situación real del municipio de Suárez, para saber a ciencia cierta cuál es el paso a seguir; pero lo más importante es qué se va a determinar y debemos acogernos a la mejor opción, la que más le convenga al municipio y a la ciudadanía en general, porque antes de acogernos a una norma, debemos tener un informe claro, detallado y conciso para saber qué decisión es que vamos a tomar.

AL: Como presidente del concejo municipal, que llevan casi 9 meses ejerciendo su cargo, ¿todavía no conocen la situación real y actual del municipio?

En este momento hay unas cifras que aparecen en el municipio y otras que se manejan a nivel departamental, entonces se le está pidiendo a la administración municipal y al cuerpo jurídico de la institución que haga un verdadero análisis y así poder determinar la situación real del municipio.

AL: El contralor les presenta 2 opciones: Ley 550 o resolver el problema internamente. De primera mano, como presidente del Concejo, ¿cuál de las 2 opciones cree que es la que más le favorece al municipio?

Para mí, como presidente de la corporación, no estoy de acuerdo con la Ley 550 porque el municipio es viable y si el municipio es viable, internamente podemos hacer un plan de mejoramiento y podemos sacar el municipio adelante.

AL: Este fue un municipio muy rentable socialmente, muy importante por la posesión de los terrenos donde se construyó La Salvajina, pero luego vendió las acciones perdiendo derechos económicos futuros. ¿Qué ganó el municipio con ésa transacción?

Bueno, son dos cosas que se presentan: la primera, para conseguir las acciones se hizo un préstamo y como ése préstamo estaba ahogando, ahorcando al municipio, entonces se tomó la decisión de venderlas para salir de ese trance que tenía en el municipio, y lo otro, el municipio sigue percibiendo unos recursos bastantes importantes anualmente. Se debe mirar cómo se financia el tema de la deuda que se tiene con los acreedores y con otras entidades.

DUMER CIFUENTES PIAMBA, CONTRALOR DEPARTAMENTAL DEL CAUCA:
“Hay una prevención porque creen que la reestructuración de pasivos es una coadministración y en parte casi que entregar el manejo al Ministerio de Hacienda, cuando mi punto de vista es que eso no es cierto”.


AL: Se nos hace muy importante la revisión fiscal que usted ha realizado sobre el municipio de Suárez y su socialización con las comunidades. ¿Cuál es la conclusión que le queda de este ejercicio?

La conclusión que le podemos entregar a la comunidad es que la Contraloría, primero, está haciendo un proceso preventivo con las entidades territoriales del Cauca. Segundo, no sólo se está rodeando a la administración municipal, sino también a la comunidad, para que ésta se apropie desde el control social de sus recursos. Y en tercer lugar, les está diciendo las alternativas que tienen para sanear su parte administrativa y financiera en aras de que los municipios sean viables y que no tengan esos tropiezos que tienen hoy en día muchos municipios del departamento del Cauca.

AL: De acuerdo con el estudio que usted ha hecho sobre el municipio de Suárez, usted que recomienda: ¿que se acojan a la ley 550 o traten de imponer un plan de mejoramiento administrativo propio?

Nosotros tenemos en este momento un análisis del punto de vista de pasivos que supera los 1.500 millones de pesos, pero creí que eso estaba más decantado en el municipio y vemos que todavía no hay una razón cierta de cuáles son los pasivos, parece que apenas van a empezar. Según lo manifiesta aquí la administración municipal los pasivos crecerán pero de esos pasivos hay que averiguar cuáles son pasivos ciertos y cuáles son los pasivos inciertos y dependiendo de esa situación, se tendría que tomar la determinación.

Para mí, en la condición que se encuentra el municipio en este momento, si lo miramos que pueden existir ya fallos y sentencias judiciales, sería acogerse a la restitución de pasivos: Ley 550, pero si no hay fallos ni sentencias judiciales a corto plazo que deba cumplir el municipio y que no tenga cómo entrar a cubrirlas, yo diría que sería entrar al plan de mejoramiento, pero de una forma muy rigurosa y juiciosa. Además, debe haber mucha conciencia social, porque según me decían, también existe una deuda de más de 1.000 millones de pesos en recaudos de predial e industria y comercio que afecta notoriamente al municipio, por lo cual creo que falta también mucha gestión fiscal por parte de la entidad territorial, lo cual puede ser permisivo y eso puede afectar a los mismos funcionarios encargados de la gestión administrativa, financiera y social. Por esto los municipios tienden a ser inviables fiscalmente.

AL: Fue evidente cierta tensión política en la reunión con la comunidad. Un grupo que acogerse, los que respaldan la actual administración y otro no, los que pertenecieron a administraciones anteriores. ¿Eso que indicación le da según su experiencia?

Es lo normal. Porque los procesos a los cuales llegan los servidores públicos como concejales, alcaldes y muchas personas, son políticos. Hay una prevención porque creen que la reestructuración de pasivos es una coadministración y en parte casi que entregar el manejo al Ministerio de Hacienda, cuando mi punto de vista es que eso no es cierto. Lo que se hace es una depuración, un replanteamiento en la parte administrativa – financiera y desde ese punto de vista, una restructuración de pasivos, que es determinar cómo se van a cubrir esas contingencias. De hecho, es la voluntad política que exista, pero antes, hay que contarle a la comunidad y sensibilizar la situación como lo ha venido haciendo Buenos Aires en este proceso. La Contraloría está aquí en este proceso preventivo, pero no puede coaccionar ni decir qué deben hacer; es una decisión del municipio de Suárez en cabeza de su alcalde, del concejo y de la misma comunidad.

AL: ¿Usted tuvo conocimiento, por haber participado en el proceso de la institucionalidad de Suárez, sobre la venta de las acciones que tenía el municipio en la EPSA? ¿Qué fue lo que ocurrió?

Si, el municipio de Suárez tenía unas acciones que eran adquiridas a través de un proceso vía crédito. Esto tenía que irlo cubriendo poco a poco, pero el municipio después de que se atrasara dos cuotas, tenía la tendencia a perder las acciones y eso fue lo que sucedió. El municipio tuvo la oportunidad pero iba atrasado ya en tres cuotas, por tal razón, la administración de aquella época decidió enajenar las acciones, pues el municipio tenía también unos pasivos altos en aquella época, los alcanzaron a cubrir, se saneó el municipio, eso fue para el 2003 – 2004. Y desde ese punto de vista, la otra parte de los recursos se dedicó para el fondo de pensiones, como 1.500 millones de pesos, y los otros recursos fueron para inversión. Hasta ahí llega; de ahí para acá, la situación preocupa porque si el municipio en este momento entra en déficit tiene una alternativa para sanear sus finanzas.

AL: Hay dos situaciones que son trascendentales para el departamento del Cauca: Las condiciones financieras de Caloto y de Guapi…

Me preocupa más la situación de Guapi. La realidad de Guapi es tan preocupante que en el sentido de los pasivos, de las demandas, sería mejor que se acogieran a la ley 550. Guapi tiene muchos embargos y esto para mí es crítico y no querría – como lo he manifestado en otras ocasiones – pasar a villano (que lo tomarían muchas personas) por decir que Guapi tiene que desaparecer. Pero si no hay la voluntad administrativa y política desde el punto de vista técnico y legal, seguramente así será. Yo espero que no sea así.

AL: El alcalde de Guapi sostuvo un discurso muy vehemente y casi llorando en la Asamblea Departamental pidiendo auxilio. Entonces ¿por qué no procede como usted afirma?

Lo que pasa es que el auxilio que pide el alcalde de Guapi es para que le den más plazo para pagar eso, pero qué auxilio puede pedir un alcalde que ni siquiera tiene en este momento determinadas las contingencias existentes, porque ha habido negligencia en eso, como se lo dije en la misma Asamblea, le dije: “¿por qué la asamblea aplaude que es el alcalde salvador y todo eso, cuando la situación del municipio es aberrante en este momento?”. Hay crisis hasta en salud, recursos que no se han ejecutado, y estamos investigando qué pasó con esos recursos. Eso nos tiene muy preocupados, pero lo que más me preocupa es la decisión del alcalde, porque simplemente está en el proceso de plan de mejoramiento, pero yo creo que el municipio en 16 meses no va a tener la solvencia ni las condiciones para salir adelante.


AL: Qué otra situación ve usted en el departamento del Cauca, un análisis global…

La situación que yo veo en el departamento del Cauca está relacionada con lo que estuvimos observando hoy. Los pasivos que no están contabilizados frente a la contabilidad pública de los entes territoriales, para mí más del 70% de los municipios del Cauca tienen ese problema, no han hecho un saneamiento fiscal y financiero adecuado, entonces muchos no saben cuáles son sus pasivos, son inciertos... Eso quiere decir que estamos manejando unas contabilidades que no son reales, no son razonables...

AL: Entonces, ¿puede haber municipios sobre los que la Contraloría Departamental va a tomar decisiones para que dejen de ser entidades territoriales autónomas?

Eso puede ocurrir siempre y cuando los municipios no tomen las contingencias, y no es una amenaza, es una situación real, porque los indicadores que presentan los municipios del Cauca son muy deficientes respecto al promedio nacional y esto afecta precisamente la misma realidad del departamento. Cuando el departamento requiere recurrir a través de sus mismos municipios a proyectos de inversión social, no hay credibilidad, porque las finanzas de los municipios se manejan de una forma muy irregular, poco ortodoxa, la dependencia de los municipios en este momento casi que es del 96% - 97% de los ingresos provenientes de la nación, que quiere decir que “no han ningún esfuerzo”. Los alcaldes lo único que están haciendo, casi, en su totalidad, es gastar los recursos del Sistema General de Participaciones, pero no están haciendo la gestión para fortalecer recursos propios.