martes, 26 de febrero de 2013

Minga por la defensa del agua y el territorio en el Resguardo de Canoas.


Por: Tejido de Comunicación – ACIN

El día 21 de febrero de 2013, las comunidades del Resguardo Indígena de Munchique, Cabildo Urbano de Santander de Quilichao y el Resguardo Indígena de Canoas, se concentraron en la hacienda comunitaria Vilachí para hacerle minga a la defensa del territorio y del agua.

http://www.nasaacin.org
El Tejido de Comunicación, estuvo acompañando a la comunidad en este trabajo comunitario. Radio Pa´yumat, 101.0 F.M., se instaló en la hacienda comunitaria Vilachí en la vereda El Águila para dar la palabra a los niños, mayores, mujeres, jóvenes y autoridades.

La gente se concentró en la hacienda Vilachí, sitio de hospedaje y alimentación. En horas de la mañana, las personas se desplazaron caminando por tres horas al cerro de Munchique, ahí se observaron los socavones, sitios de explotación minera.

Se realizó una pequeña asamblea para explicar la acción que se llevaría a cabo: “qué es más importante el agua o el oro, qué vamos hacer cuando tengamos oro y no agua por eso hay que proteger nuestro cerro de Munchique, porque el agua no es solo para nosotros los indígenas sino para todos”, expresó muy preocupado el gobernador del resguardo de Canoas.

Algunos comuneros lograron entrar al interior de los socavones para presenciar la profundidad de estos, el peligro que corren las personas que trabajan ahí y el daño que le hacen al Cerro de Munchique con estas prácticas.

http://www.nasaacin.org
Todas las personas desde los más jóvenes hasta los mayores participaron en tapar los socavones, cada uno colaborando y haciendo minga en defensa de la vida; de esta forma se lograron tapar dos socavones.

En el descenso del cerro la comunidad se dirigía al caserío de la vereda El Cóndor para decomisar la maquinaria de extracción minera. Para la sorpresa de los comuneros al llegar a una de las casas donde se extrae oro, la maquinaria había sido escondida.

Algunos socavones no podían ser tapados manualmente por la magnitud de estos y por el peligro que conllevaba; la dinamita sería la manera más segura de hacerlo expresaron algunos comuneros que lograron entrar en la mina.

http://www.nasaacin.org
En horas de la tarde las personas se dirigieron a la hacienda de Munchique para almorzar y tomar un descanso. Momento después inicio la asamblea donde se hizo un balance de la jornada y se analizó la complicada situación por la que pasa la comunidad con respecto a la minería.

http://www.nasaacin.org
En la noche el Tejido de Comunicación por medio de un video foro, presentó el documental ¡Y siguen llegando por el oro!”, el cual muestra la realidad de la minería en el territorio del norte del Cauca. En el análisis del documental la comunidad participó activamente dando propuestas, ideas y aportes. La gente propuso hacer formación en todos los espacios comunitarios, dialogar con los mineros para darle salida al problema de la minería, fortalecer las iniciativas propias que hay en cada comunidad, por ejemplo los proyectos productivos. Fueron propuestas que en su mayoría estaban encaminadas a fortalecer la comunicación pero sobre todo rescatar al Plan de Vida del Pueblo Indígena Nasa.

Continúa el bloqueo en el Cauca por paro cafetero. Gobierno busca soluciones y nombró director de comisión para enfrentar crisis.


  • En el Cauca, se presentan bloqueos a la altura del corregimiento de Pescador, sobre la vía Panamericana. Hay mucho camión atravesado.
  • En Piendamó se concentraron cerca de 6.000 caficultores entre campesinos, indígenas y afrodescendientes.
  • En Timbió, al sur del Cauca, se concentraron otros 3.000.
  • Desde la terminal de transportes de Popayán no hay despacho de vehículos.
  • El Gobierno Nacional designó este lunes a Juan José Echavarría como director de una comisión para hallarle solución al problema que tiene hoy a los cafeteros del país en paro.
  • En una declaración conjunta, los congresistas Juan Carlos Vélez, Liliana Rendón, Jaime Alonso Zuluaga, Jaime Durán Barrera, Manuel Enríquez Rosero, Jorge Enrique Robledo, Mauricio Ospina y Alba Luz Pinilla le hicieron un llamado al presidente Santos para que atienda las peticiones que generaron el Paro Nacional Cafetero. 


Los congresistas señalaron que la crisis del café es evidente, pues el precio del grano ha caído en un 40 por ciento, “con la consecuente incapacidad de los caficultores para atender sus deudas bancarias y de todo tipo”. Por esta razón hicieron un llamado al gobierno a que “tome las determinaciones necesarias –sobre precio, deudas, costos de producción y demás- para atender los muy justos reclamos de los cafeteros”.

Debido a distintos fenómenos económicos ocurridos entre 2012 y 2013, los precios del Café se han visto afectados. La revaluación del peso frente al dólar que afecta a los exportadores del grano y la baja competitividad que tiene el café en el mercado interno frente a otros productos que llegan del exterior, obligan a los productores a sembrar el producto sin poder sacar ganancia alguna.

“En este momento producir una carga de café de 125 kilos vale 650 mil pesos. Hace pocos días la Federación estaba comprando una carga por 490 mil pesos. Es decir que se está produciendo bajo pérdida”, explicó un vocero de los cafeteros.

Según el productor, en el 2012 Colombia tuvo una producción de siete millones 740 mil sacos de café, de los cuales se exportaron siete millones 500 mil sacos, es decir, “no tenemos café para consumo interno (...) al quedarnos nosotros sin café se está importando desde Ecuador y Perú. A esto se suma que el café que llega de estos países es de tercera calidad y tienen un precio muy bajo con el que no podemos competir”.

Sin embargo, no hay que desconocer los esfuerzos del Gobierno, pues según el Ejecutivo en un informe que entregó el pasado 11 de febrero “entre 2010 y 2013, las ayudas al sector cafetero ascienden a 3,4 billones de pesos”, lo que los hace uno “de los sectores más beneficiados”.

Tales auxilios están encaminados a fortalecer el precio del grano en el mercado interno, por medio de la estrategia llamada Apoyo al Ingreso al Caficultor (AIC). Un subsidio de 60 mil pesos por carga a los productores que busca sostener el precio del grano y no dejar que los cultivadores se quiebren.

Para hacer el cálculo del precio interno de la carga, se tienen en cuenta los precios de la cotización internacional, el valor de la prima, la tasa de cambio y la comercialización.

Tanto los productores como los miembros del Gobierno están de acuerdo en que un precio mínimo para el productor de café sería de 700 mil pesos, pero el precio de la carga, 125 kilos, el pasado viernes fue de 511,500 pesos.

Del café viven en Colombia 560 mil familias de propietarios de cafetales y al menos otro tanto de obreros agrícolas. Y el café también es determinante en la economía de los comerciantes, transportadores y demás ciudadanos de 600 municipios del país. Constituiría un desastre de proporciones inimaginables que este problema se agravara hasta la ruina definitiva de un sector que en muy buena medida le da estabilidad de todo tipo al país.

En la crisis juega un papel fundamental la gran disminución de la producción en los últimos cuatro años y, en especial, que el precio interno del café haya disminuido el 40 por ciento en los últimos doce meses, con la consecuente incapacidad de los caficultores para atender sus deudas bancarias y de todo tipo. Con precios del café como los actuales no es posible que el negocio dé para pagar los altos costos de producción y sostenerse en el tiempo, aún si se recupera el volumen de la cosecha.

El bloqueo de la Panamericana

Luis Gabriel Chica Bolaños: Más de veinte árboles han sido derribados en la vía Panamericana entre Piendamó y Tunía.
Entre Pescador y Mondomo, los manifestantes atravesaron vehículos pesados sobre la vía, lo cual impide el tráfico vehicular. No obstante, según los protagonistas de la protesta, están despejando la vía cada 30 minutos y luego de otros 30 vuelven a bloquear el paso.

Al menos 8.300 personas protestan en el Cauca, la cuales están distribuidas en Patía (3500), Timbío (2500), Piendamó (1500) y Santander de Quilichao (800).

Llamado a la solidaridad de los protestantes con las urgencias en salud

Foto: Luis Gabriel Chica Bolaños
La Gobernación del Cauca, a través de la Secretaría de Salud, pide a quienes se encuentran bloqueando la carretera panamericana, que permitan el paso de ambulancias y transporte de salud para poder brindar a los usuarios una atención oportuna.

El 25 de febrero, debido al bloqueo de la vía se dificultó la consecución de insumos para la atención de una mujer embarazada del municipio de Argelia, la cual falleció el día de hoy.

El día de hoy, 26 de febrero se requiere un traslado urgente de otra materna, que se encuentra en la clínica La Estancia, a un centro de mayor complejidad, el cual no se ha podido realizar porque no hay posibilidad de paso de la ambulancia.

Carlos Andrés Arias Gómez: A esta hora la vía Panamericana se encuentra taponada a la entrada sur de El Bordo, Cauca, por los taxistas de las cooperativas de El Bordo, ellos afirman que la policía inmoviliza sus vehículos si hacen carreras hacia el plan de Patía.

lunes, 25 de febrero de 2013

POLITIK 20


Por Luis a. Barrera M.

La agenda política colombiana es muy cambiante. Razón tiene el periodista y exministro de Estado Alberto Casas Santamaría cuando afirma que “en este país uno se acuesta a dormir y se levanta desactualizado”. PROCLAMA, a través de esta columna quiere gustosamente, apreciados lectores, mantenerles permanentemente al día con lo que pasa en la política regional y nacional. Por ello agradece  los múltiples comentarios e informaciones recibidas en nuestro correo lualbamo@hotmail.com

La Sala de investigaciones especiales de la Corte Suprema de Justicia dictó medida de aseguramiento en contra del representante a la Cámara Jaime Cervantes Varelo, por su presunta responsabilidad en el delito de concierto para delinquir. La investigación se originó luego de que su nombre fuera mencionado en varias versiones libres de desmovilizados del frente Juan Pablo Díaz de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. El historial político de Jaime Cervantes Varelo ha estado marcado por diferentes escándalos que lo han puesto en el ojo de la justicia, no solamente por sus relaciones con el paramilitarismo, sino también por irregularidades en contrataciones en el Atlántico. Precisamente por estas anomalías, en octubre de 2012, el Consejo de Estado le quitó la investidura como congresista y lo inhabilitó de por vida para ejercer cargos públicos. Ahora, luego de su destitución, el exrepresentante Cervantes deberá responder nuevamente ante la justicia para explicar sus supuestas relaciones con paramilitares del Bloque Norte del extraditado jefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.

El co-presidente del partido de La U, Aurelio Iragorri Hormaza, afirmó que no cree en los diálogos entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc, que se llevan a cabo en Cuba. “Creí que Naranjo estaba muy inmerso en el tema de ese importante diálogo en La Habana, en el cual yo no creo”, sostuvo el co-lider del partido de Gobierno. En la actual fase de los diálogos hay un ambiente de optimismo luego de la liberación por parte del grupo al margen de la Ley, de dos policías y un soldado. El jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, afirmó que una negociación sin cese al fuero, “lleva a una paz rápida”. Por otro lado, Iragorri Hormaza se refirió a una eventual candidatura presidencial del general, Óscar Naranjo, diciendo que la colectividad pone en duda ese escenario, y mucho menos, que se enfrente a Juan Manuel Santos. “Yo pensé que él estaba solucionando los problemas de orden público de México”, dijo el veterano dirigente caucano, quien destacó las cualidades del oficial en retiro, además, dijo que es “muy leal” y en acuerdo con la política del presidente’.

El próximo 14 de abril desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde los huilenses podrán elegir su próximo mandatario seccional. Ya está oficializado el calendario electoral por la Registraduría Nacional del Estado Civil y que se aplicará para las votaciones atípicas para elegir gobernador en el departamento del Huila. Este 4 de marzo vence la inscripción de candidatos y hasta el próximo 11 de marzo se podrán hacer modificaciones. El 13 de marzo se realizará la publicación de candidatos inscritos y el mismo día se enviará a los organismos competentes el listado de los aspirantes inscritos con el fin de verificar con las bases de datos posibles inhabilidades. El candidato a la Gobernación Carlos Mauricio Iriarte (foto) viene realizando un fuerte trabajo previo a las elecciones atípicas que se celebrarán en el departamento del Huila el próximo 14 de abril. El aspirante liberar que cuenta con el apoyo decidido del Partido Conservador ha manifestado que su gobierno buscará la Unidad Regional. Por otro lado se supo que Andrés Mauricio Muñoz, será el candidato por el partido de la U.

El Defensor del pueblo del Cauca Víctor Meléndez intervendrá en el caso de los presuntos jaladores de motos que fueron retenidos por un cabildo indígena en Santander de Quilichao. Su juicio está siendo llevado a cabo en territorio indígena y los familiares de los implicados piden su libertad o que sean juzgados por la justicia ordinaria.

El partido Cambio Radical sacó la calculadora hipotética electoral de cuántos escaños en el Senado podría lograr en las elecciones de 2014. Aunque algunos analistas consideran que esa será una de las colectividades en riesgo de perder la personería jurídica –luego de haber subido el umbral del 2% al 3%-, sin Vargas Lleras su motor principal, los líderes del partido piensan todo lo contrario. El vocero, de esta colectividad el senador Carlos Fernando Motoa, sostiene que las proyecciones en Cambio Radical reflejan que podrían alcanzar más de diez curules en la cámara alta. “Estamos convencidos de que seremos elegidos de 12 a 15 senadores de la lista de Cambio Radical”, sostuvo. Según él, en las elecciones regionales de 2011 el partido alcanzó alrededor de 2’200.000 votos, lo cual “puede ser el inicio de lo que va a ser la votación para el Senado en 2014”. Muchos partidos hacen cuentas del umbral por ese aumento porque directamente los afectó. Entre los perjudicados estarían MIRA, Partido Verde y Polo Democrático Alternativo.

Uno de los funcionarios de Popayán que ha venido recibiendo por parte de los concejales y la opinión pública una buena aceptación de favorabilidad por su labor en  la defensa y vigilancia de los intereses generales de la comunidad payanesa es Andrés René Chávez Fernández, personero municipal de Popayán, quien es especialista en derecho procesal, administrativo y constitucional, de la universidad Santiago de Cali. Es contador especialista en gestión pública, control fiscal, administración hospitalaria y auditoría de calidad en salud. Tiene diplomados en revisoría fiscal y auditoría, gerencia pública y gerencia de impuestos. Su gestión al frente del Ministerio público en la capital caucana ha contribuido a la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público, la vigilancia de la conducta oficial y la solución de conflictos en los distintos sectores. Desde su despacho se ha podido vigilar la eficacia y continuidad de los servicios públicos, su equitativa distribución social y la racionalización económica de sus tarifas, y conjuntamente con Veeduría Ciudadana él se han establecido mecanismos democráticos de representación que le ha permitido a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre los procesos de la gestión pública frente a las autoridades administrativas, policiales, judiciales, y electorales.

Arrebatarle a la violencia los menores de edad buscan las políticas sociales del ICBF en el Valle del Cauca de acuerdo con lo anunciado por el director regional del Valle John Arley Murillo. El funcionario señaló que lo corrido de este 2013, 23 menores de edad han sido asesinados en el Valle del Cauca. De este total de crímenes, un 77% de las muertes ocurrieron en Cali. Palmira se ubica como la segunda ciudad con más crímenes de menores en el Valle. Tuluá se ubicó tercera en ese ranking con 13 asesinatos. Las edades de los menores muertos oscilan entre los 15 y 17 años. Murillo atribuyó estos hechos de violencia a la vinculación de los niños y jóvenes al conflicto armado: “Las Bacrim han vinculado a los niños al sistema de violencia. El llamado que hace el ICBF, a nivel nacional, es que se excluya a los menores del conflicto armado en Colombia”. Nuestra idea es que a partir del próximo mes, más de 20 mil jóvenes se vinculen al programa de Familias con Bienestar, que busca que esos muchachos ocupen su tiempo libre. La Gobernación va a apoyar esta iniciativa. La meta es llegar a 30 mil adolescentes vinculados al proyecto”, agregó el Director regional del ICBF.

Muy bien recibida ha sido la noticia en los medios empresariales y dirigenciales de Cali el nombramiento de la economista María Cecilia Otoya Villegas quien será, a partir del 15 de febrero, la nueva gerente del Centro de Eventos Valle del Pacífico. Reconocida tanto en el sector privado como en el público, entre los cargos que ha ocupado la nueva gerente se destaca su paso por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, donde fue directora ejecutiva para Colombia, Perú y Chile, así como su desempeño como presidenta del Instituto de fomento industrial, IFI. Importante la llegada de María Cecilia Otoya pues con sus relaciones y dinamismo puede ayudar a que el Valle del Pacífico, que no la ha tenido fácil en sus cinco años de operaciones, se consolide.

Quien más sabe de transporte en Cali es quizá el empresario Ramiro Jurado Donneys quien es socio mayoritario en uno de los operadores del MIO y ha dicho que una de las deficiencias de este modelo de transporte masivo en la capital del valle tiene que ver con las fallas en la planeación y el diseño de las rutas que atienen los distintos sectores urbanos. El MIO ha venido recibiendo duras críticas y aunque le cambió la cara y la firma de transportarse a miles de caleños, los usuarios no reciben un buen servicio por la lentitud del sistema, falta de frecuencia de los buses, sobrecupo y en consecuencia el mercado lo está haciendo la piratería. Los concesionarios de los buses están quebrados. Como Metrocali, los concesionarios y los usuarios están deficitarios, la solución no es la que propone el alcalde Rodrigo Guerrero, la de tramitar un préstamo $90 mil millones, es evaluar el sistema y proyectarlo; borrón y cuenta nueva, con un nuevo aporte: 70% la Nación y 30% los caleños ya que el problema es estructural.

Tremendo tierrero causó en Bogotá el cobro de valorización con protestas aireadas de miles de propietarios de predios afectados, en muchos casos sin obras realizadas por el gobierno distrital. Por ahora la directora del Instituto de Desarrollo Urbano, María Fernanda Rojas, aseguró que el cobro de valorización está vigente y que no se aplazará o se ampliarán las fechas del cronograma de los pagos del impuesto. Dijo que un aplazamiento genera confusión en la ciudadanía y va en contra de la cultura tributaria de la ciudad. “No hay ningún aplazamiento, hoy el cobro en este momento se mantienen vigente, tenemos un acuerdo que es el 180 creado en el año 2005 que planteó esos cobros, nosotros tuvimos que hacer la asignación el año pasado y el cobro en este año”, comentó. Esto tiene nuevamente al alcalde Gustavo Petro contra la pared por otra improvisación de sus administración, y mientras concejales y dirigentes piden la revisión del cuestionado cobro o se suspenda el cobro, crece la indignación ciudadana que exige obras y desarrollo urbanístico pero no cuenta con que pagar los onerosos pagos que les llegó a sus casas y establecimientos.

Arribaron a Buenaventura dos nuevas grúas Pórtico Súper Post Panamax adquiridas por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A., por valor de US$124 millones que se constituyen en las grúas más grandes y de mayor alcance de la costa pacífica suramericana. Con ellas se busca aumentar la productividad en las operaciones portuarias. Estas gigantescas grúas de última generación, con sus 61 metros de alcance y los 45 contendores por hora que van a movilizar, van a optimizar los tiempos de cargue y descargue de las motonaves portacontenedores, disminuirán los tiempos de espera en el Terminal Marítimo y lo harán más eficiente y competitivo. Con la llegada de estos nuevos equipos, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. diseñó en alianza con el SENA, un programa de capacitación donde se formó y certificó la competencia técnica laboral para 13 operadores de grúa pórtico. Las nuevas grúas llegan a nuestro puerto para hacerlo cada vez más competitivo y demostrar que el compromiso adquirido por la Sociedad Portuaria que opera el puerto sobre el Pacífico con el desarrollo del país, se está cumpliendo según el gerente el panameño Domingo Chinea.

El Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora Gómez, quien recientemente estuvo en Santander de Quilichao, convocó al presidente de Colpensiones, Pedro Nel Ospina, y a la presidenta del ISS en liquidación, Silvia Helena Ramírez, para establecer un plan de choque que permita encontrar una salida definitiva al problema de las pensiones en el país. La decisión la tomó Otálora ante el gran número de quejas y tutelas en materia pensional que se han venido registrando desde finales del año pasado por cuenta del tránsito del Instituto de los Seguros Sociales (ISS) a Colpensiones. Según informó el defensor del pueblo, actualmente cerca de 200.000 personas se encuentran a la espera de una respuesta a las solicitudes de reconocimiento pensional que venían adelantando ante el ISS y que cinco meses después de la entrada en operaciones de la nueva operadora de pensiones del Estado todavía no han recibido respuesta. En su reunión conjuntamente con la Ministra de Justicia en tierras nortecaucanas, voceros del poder judicial de la región y abogados también le hicieron saber esta paquidermia de las entidades en cuestión.

Un ejemplo a seguir en el Cauca es la gestión adelantada por la gerente de la Lotería del Valle ante el Ministerio del Trabajo y empleo y pensiones logrando conformar la primera mesa técnica que buscará vincular a más de 1.600 loteros del Valle del Cauca a los programas de protección para la vejez diseñados por el Ministerio del Trabajo y Empleo. Así lo anunció Griselda Restrepo Gallego, gerente de la Lotería del Valle, quien indicó que “lo primero que vamos a hacer es un censo para establecer cuántos loteros han aportado para sus pensiones y, la segunda, conocer, de acuerdo a la edad, con qué programas del Ministerio del Trabajo conocidos como Beneficios Económicos Periódicos, podrían ser beneficiados”. La exrepresentante a la Cámara Restrepo aseguró que la firma de este pacto, que se convertirá en una hoja de ruta, y prueba piloto del Ministerio de Trabajo para trabajar en mejorar la calidad de vida de los loteros.

domingo, 24 de febrero de 2013

La realidad que no tiene administración municipal. (2)


Phánor Terán, desde Tunía patrimonio cultural del municipio de Piendamó.

La realidad cafetera es también, y sobre todo, el asunto de tierras cultivables, de necesidades de los campesinos ya sean mestizos como nos llaman, de los mismos indígenas o de la población afrodescendiente. Necesidades de terrenos, individuales y comunales que hagan posible la rentabilidad y el bienestar de la población.

El asunto y problemática de tierras para el municipio la configura la necesidad de la reserva de la cota forestal para garantizar el bosque, lo que queda de nativo, pero ante todo la protección de las fuentes hídricas que nos abastecen y que abastecerán, ojalá y así sea, a las futuras generaciones. Dicen que anda por ahí un animalejo con dos patas y chequera, tratando de hacerse a la concesión del subsuelo de nuestros cerros tutelares.

Pero ni el Concejo municipal ni la administración han podido tener dimensión, sapiencia, cojones y disposición para preservarla.

El asunto de tierras tiene que ver con la definición clara y precisa de las necesidades básicas de nuestros agricultores mestizos que necesitan una frontera agrícola y social bien definida, porque no solo los indígenas padecen de tiempo atrás la escasez, la infertilidad de las tierras que acorralados por los monopolios y los monocultivos arañan inútilmente.

El asunto de tierras tiene que ver con la relación entre los cultivos comerciales y el uso del agua, la indefinición sobre distritos de riego, y la planificación seria de una agricultura para la subsistencia, para el bienestar y para la conservación sana de la población.

El asunto de tierras tiene que ver con la necesidad de terrenos comunales para el pastoreo, pues no son pocos los campesinos que adolecen de tierras para sus ganados.

El asunto de tierras tiene que ver con la construcción cada día más peligrosa sobre terrenos de erosión sobre todos en las áreas urbanas y suburbanas, debido al crecimiento demográfico.

Y también con los espacios necesarios para la recreación y esparcimiento en los barrios, en las veredas.

El asunto cafetero es nuestro asunto y él nos revela solo la punta del iceberg de nuestras grandes desgracias sociales y que el famoso Incoder, desde el centralismo ignora y que como cualquier burócrata que se respete no hace más que abrir huecos para tapar huecos.

Por supuesto que ni la actual ni las anteriores administraciones jamás han estado preparadas porque nunca se ocupan de conocer, enfrentar y solucionar a fondo las realidades municipales.

Desgracia que nos acompaña día tras día, cuando los gobernantes improvisados van a las alcaldías y a las administraciones a aprender, a hacer la “noturna” de alfabetización a costa del presupuesto público y de la falta de entereza de la población para asumir su propio destino.


LA NUEVA CARA DE LAS FARC


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

La política es un veneno que se vende en botellas de whisky, entre fajos de billetes, entre un arsenal de metralla o entre matorrales de coca. Se encuentra en grandes salones vestidos de terno azul, verde o rojo, con quepis militar o montado sobre una Harley-Davidson. Da igual.

Triste la figura de la bandera blanca que se izó hace poco en La Habana, Cuba, que auguraba una esperanza de paz en Locombia. Aquí cualquier Macondo es posible. Es el mundo al revés.

Se otorgan poderes para defender al Estado a un recién y experto abogado con tarjeta de 2011. O se financian estadías con hotel, carro y salvoconducto a una comitiva para lucir gafas oscuras, en pose de altos comisionados. Y, ¿todo para qué? – Para hablar en lenguaje cifrado sobre entelequias angelicales y utopías inalcanzables.

Al comienzo el país estaba de plácemes porque el agua y el aceite al fin habían logrado el imposible físico y químico de poderse sentar en la misma mesa a entablar un diálogo cívico. Todo eran risas, venias, señas con pañuelo blanco, vino añejo y caviar. Eran unas condiciones inmejorables. De la Calle, el presidente de la Andi, Iván Márquez y toda la plantilla oficial de las Farc. La sonrisa era de oreja a oreja. La ambientación no podía augurar ni de lejos un fracaso. Todos hablábamos de optimismo, posibles abrazos, discusiones serias sobre puntos álgidos y concesiones forzosas. Algo distinto a cómo se debaten las cosas en nuestro congreso admirable.

Pero no. Parece que la cola del lobo de la política locombiana al fin aparece por debajo de la mesa. De una parte las posiciones de las Farc se hicieron inflexibles, el lenguaje del Ministro de Ofensa Nacional, la intervención del gerente de Fedegán, han logrado que el ambiente se agrie. Ni la ANLA podrá dar licencia para que se aleje la tormenta en esta Isla de la buena esperanza para que mejoren los días por venir.

Violencia con diálogo puede haber sido la estrategia tradicional de los grupos en guerrilla de guerrillas, pero es hora de cambiar la agenda y la ruta. Se necesita la voluntad política de ambos lados. Ninguno tiene la verdad cogida con ambas manos para que valga tenerlas cerradas a las concesiones. El gobierno no puede ampararse en la legitimidad para hacer prevalecer sus peticiones. Bastante ha sufrido el pueblo con la política del armamentismo y de pregonar su mejor posición. El pueblo está cansado de verse en el medio del fuego fratricida, azuzado por las fuerzas de extrema derecha.

Sería absurdo que después de haber probado las delicias de estar en la misma cama y ver que las alfombras se les extienden a sus pies, opten sus líderes por hacer alarde de lujos de motos y actitudes machistas para voltear la espalda a una situación de igualdad en la Mesa.

La prepotencia jamás ha sido buena consejera. Ceder a unas pretensiones políticas es mejor que estar perdiendo selvas, tierras, mar territorial, minas de oro y carbón y litigios internacionales. Porque aquí se estaría perdiendo, también, la oportunidad del cese al fuego bilateral, para que haya tranquilidad, para dar los siguientes pasos al armisticio y los pactos con veedurías internacionales, si es del caso, para conseguir por fin la Paz.

24-02-13                        7:12 p.m.

No se tratará entonces de ganar la guerra, sino de ganar la paz

Por Luis Barrera

Definitivamente no hay camino para la paz, la paz dialogada es el camino. Me cuento entre los optimistas moderados, entre quienes consideran que el Gobierno y las guerrillas de las Farc han tomado la iniciativa correcta en el momento oportuno, pese al alto riesgo de un fracaso por la torpeza y pedantería de la insurgencia.

Desconozco las verdaderas intenciones de la insurgencia, pero dialogar de paz, aun de una paz restringida a dos partes, aun de una paz que se persigue al calor del conflicto armado que persiste, aun a riesgo de que los guerreristas de ambos lados terminen por prevalecer, es ganancia, es pura ganancia, es un maravilloso ejemplo de sensatez ofrecido por el Gobierno y generoso desespero de las Farc al país entero tan necesitado de no quedar de rehén de quienes solo están pensando en vencer o morir.

Intentar terminar el conflicto armado es un acto de audacia, patriotismo y sacrificio ya que la paz exige cuatro condiciones esenciales: Verdad, justicia, amor y libertad. No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla. Los actos violentos contra la población civil y las guarniciones policivas y militares causan estupor e indignación y no parece que se quisiera la paz.

Sin embargo no hay que llamarse a sorpresas, estaba previsto que esto pasara al dialogar en medio de la guerra, debemos inclusive estar preparados para actos peores como el terrorismo en este conflicto interno que nos desangra. Sucede que aunque se tenga optimismo moderado, no solo en muchos sectores se ha perdido la confianza sino la esperanza.

Porque en este proceso nos percibimos siempre como ajenos a la solución; aunque sufrimos el problema, sentimos y pensamos que son las fuerzas en conflicto las que deben poner fin a esta situación como si no fuéramos todos los colombianos, la sociedad civil en general, también responsables de mantenerla; o bien por acción o bien por omisión.

Viviendo en el Cauca en medio del conflicto resulta difícil tomar distancia y poder pensar con claridad en alternativas a nuestro alcance; más aún si continuamos en la posición de víctimas impotentes y expectantes.

Por ello es necesario que la sociedad civil, como un frente unido en pro de la defensa de nuestra libertad y dignidad como seres humanos, participe activa y eficazmente en la búsqueda de soluciones pacíficas: exigiendo y propiciando no solo el diálogo sino la interrupción de la guerra con toda su violencia; denunciando; reclamando presencia del Estado; generando una sociedad más justa; reconstruyendo el deseo de trabajar y luchar por nuestro país y un mejor vivir en él.

Y aunque las FARC estén buscando un cese bilateral a las hostilidades, nos toca esperar como resultado de lo pactado para dialogar en medio del conflicto, hasta lo peor. El gobierno no puede ceder ante pretensiones infames y la insurgencia tampoco puede pretender ganar espacios y reconocimientos anticipados en un tira y afloje que ya estaba previsto.

Lo cierto es que a favor de una resolución pacífica del conflicto están en el fondo los colombianos de abajo, los que pagan con sus vidas y las de sus familias la agonía permanente de una nación. Junto a ellos se suman los países amigos garantes del proceso y aquellos que reconocen en la paz y la democracia las fuentes del desarrollo de los pueblos.

Los sectores colombianos más reacios al diálogo político se resisten a calificar el conflicto colombiano como guerra civil porque implícitamente se les otorga estatus político a los actores de la guerra.

El desafío más importante que tienen los negociadores por la paz es llegar a un acuerdo mínimo del tipo sociedad que esperan construir y los pasos que se darán para lograr que los contendientes acepten un ordenamiento básico que todos respeten.

Probablemente la finalización del conflicto requerirá un momento de protocolo o formalización de acuerdos, otro momento de institucionalización y reincorporación ciudadana de los combatientes y de los derechos políticos y militares que se le reconocerán en una progresiva desmovilización.

Mientras tanto, muchos no entenderán por qué los enfrentamientos sangrientos, borrando con el codo y los pies lo poco o nada que se avance en un engorroso y espinoso camino de los diálogos, pues negociar ideales de justicia social y democracia participativa en un mundo globalizado y reivindicar la soberanía nacional en medio de un orden internacional hegemónico, no son cosas fáciles.

Es posible que el gobierno colombiano y las FARC puedan resistir todavía a la prolongación de la guerra civil. Pero el eje de una negociación por la paz descansa en que para el pueblo colombiano la contienda ya resulta insostenible con tantas muestras contrarias y mensajes equivocados como la continuación de los repudiables secuestros. Por esta sola razón, y por las reivindicaciones democráticas y de Derechos Humanos que ambas partes esgrimen, las negociaciones de paz se han convertido en un imperativo moral.

No se tratará entonces de ganar la guerra, sino de ganar la paz, que resulta tanto o más difícil que el conflicto mismo.

La realidad que no tiene administración municipal.


Phánor Terán, desde Tunía patrimonio cultural del municipio de Piendamó.

Más de la mitad de las fincas cafeteras del primer productor de café en el Cauca, o sea, del Municipio de Piendamó, son fincas cafeteras de menos de una hectárea. Siendo, como dicen, que cuatro hectáreas es el mínimo rentable para sobreaguar la vida, no se necesita ser genio para saber y para percatarse de la realidad de nuestros campesinos. De la etnia que sean.

Equivale a decir que las familias campesinas para poder asegurar algo del sustento cotidiano, para medio sobrellevar la existencia deben emplearse, por fuera de su finca o propiedad como jornaleros agrícolas de las fincas rentables, o migrando a dónde toque porque la necesidad tiene cara de perro. Entre lo que debe pagar por transporte y alimentación si es que alguna diabla no se atraviesa en el camino, lo que puede llevar un jornalero a su casa es poco diciente y halagüeño.

Lo que significa también que las mujeres, tanto la esposa como las hijas en edad de merecer deben a su vez, realizar otras labores para completar los ingresos familiares y someterse a no pocos vejámenes y comer calladas las afrentas so pena de no lograr el pan para la casa.

Y no está por demás decir, que en tales circunstancias, la vejez de los mayores que en las monsergas de la propaganda oficial deberían estar en la edad dorada no la ven por el forro porque deben desempeñar labores difíciles en la finca y someterse a la precariedad que escondemos en nuestra hipócrita ilusión de vivir.

Y, no está demás decir, que los menores, deben cuando no trabajar fuera de casa, atender diversas actividades en la propia, no pudiendo cumplir con las carretas del no trabajo infantil, o simplemente de no poder asistir a educarse y aprender que Bolívar nació en Caracas en un potrero lleno de vacas, las unas gordas, las otras flacas y las demás llenas de garrapatas. Triste realidad que desmiente a boca llena los comerciales bien pagados sobre los tales derechos de la niñez.

Otro tanto, sucede con las familias que se ocupan de los cultivos de flores, con las que se ocupan con los cultivos de tomate o con la producción panelera.

Realidad por supuesto que no viven, los burócratas y sanguijuelas empotrados en la famosa Federación.

“Venimos con la Ley de Último Empleo: beneficios para colombianos desempleados que están entre 55 y 80 años”: Simón Gaviria director nacional del Partido Liberal


Fotografía: David Luna

El economista Simón Gaviria Muñoz, director nacional del Partido Liberal, estuvo en Popayán el pasado viernes en la inauguración de la Casa Liberal del Cauca. Gaviria entre julio de 2011 y julio de 2012 se desempeñó como presidente de la Cámara de Representantes y desde diciembre de 2011 es el director del Partido Liberal.

Gaviria Muñoz es autor de la Ley de Insolvencia, más conocida como ‘Salvavidas para morosos’, que beneficia a más de 15 millones de colombianos que tendrán una segunda oportunidad antes de ser embargados o desalojados. Radicó en compañía del senador Juan Manuel Galán, el proyecto de ley por los ¨Derechos de los Pacientes¨, el cual obligará a las instituciones prestadoras de salud a atender a los pacientes de una manera más humana y eficiente. Así mismo, es el autor de la Ley de Número Único de Celular, el cual permite que los colombianos puedan cambiar de operador conservando el mismo número. Ha sido ponente para proyectos de ley como: prevención del embarazo juvenil, la de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), la de Normas Internacionales sobre Información Financiera (NIIF) y la Ley de Factoring, logros que se han constituido en herramientas fundamentales para pequeñas, medianas y grandes empresas. Igualmente, ha apoyado proyectos en favor de los Derechos de los Pasajeros, de los Derechos del Consumidor, y constantemente aboga por la cultura ciudadana en Bogotá al resaltar las normas que deben seguir peatones, ciclistas y motociclistas, así como conductores de automóviles.

El director del Partido Liberal destacó en Popayán que en tan solo 2 años ha duplicado el número de simpatizantes que tiene el Partido en el pueblo colombiano, resaltando que en este último año, el país ha tenido 11 elecciones atípicas, de las cuales 8 se las ha ganado el Partido Liberal. “Dentro de muy poco vamos a tener elecciones en el departamento del Huila. Esperamos ganar la gobernación que históricamente ha sido liberal” dijo el dirigente liberal.

Igualmente resaltó que el partido interpreta la problemática del pueblo colombiano y está adoptando las causas que le importan a la gente. “Antes de cerrar el proceso de paz y acabar con el conflicto, reparemos a las víctimas, empecemos a sanar las heridas…” así mismo dijo que “estamos evaluando la reforma a la Ley 70. Yo sé que vamos a liderar la importante Ley de Igualdades y que las promesas de la Constitución del 91 se hagan realidad a través de leyes e iniciativas liberales que verdaderamente defiendan las minorías de este país”.

Recordó entre otras cosas, que el Partido Liberal fue el que prohibió la explotación petrolera en la isla de San Andrés. El Partido Liberal recuperó la gobernación de San Andrés (que históricamente era ganada por el Partido Conservador). Y sostuvo: “Yo respaldo al presidente liberal Juan Manuel Santos. Creo que él está haciendo esta tarea de interpretar los problemas de Colombia del siglo XXI con una visión liberal, respaldando y acogiendo las ideas liberales, sacando adelante la Ley de Víctimas, pero también sacando adelante la Ley de Primer Empleo, más de 2,6 millones de nuevos empleos que ha creado este gobierno en Colombia. Hace falta mucho más, pero en este gobierno hemos visto un presidente de corte liberal – progresista. Hemos visto un presidente con un nuevo talante, un presidente de ancestro liberal que viene trabajando este país con logros significativos”. Por otra parte dijo que “Dentro de poco vamos a hacerle un homenaje a un grupo de liberales que siempre los olvidamos, que son el grupo de colombianos que están entre 55 y 80 años que están desempleados, que no han podido acceder a su pensión y que necesitan que alguien piense en ellos y ese partido va a ser el Partido Liberal Colombiano: Venimos con la Ley de Último Empleo, una ley que va a ayudar precisamente a que estos colombianos – con el mismo beneficio de esa Ley de Primer Empleo – podamos colaborarle para que puedan cotizar y si alguien contrata a alguien mayor de 55 años, a esa empresa se le da un beneficio y se le sostiene el beneficio hasta que ese colombiano consiga la pensión. Eso lo estaremos presentando al Congreso en la próxima legislatura, creando igualdad social. Dentro de ese mismo proyecto viene algo fundamental para el campo colombiano: vamos a entregar la posibilidad de extender los beneficios de la Ley de Primer Empleo a aquellos sectores o a aquellas industrias que estén en crisis económica”.

El dirigente indicó además que el Partido Liberal debe respaldar una importante reforma pensional en Colombia, diseñada para ayudarle a la gente a pensionarse. La reforma a la salud necesita un importante esfuerzo de parte nuestra. Debemos acabar la integración vertical de la salud, que es lo que tiene quebrados a los hospitales del Cauca: la falta de pago de las EPS.

Jesús Ignacio García, Presidente del Directorio Liberal Departamental del Cauca:

Por su parte, el presidente del Directorio Departamental, senador García Valencia, en su intervención resaltó que “para nosotros es de gran honra que nuestro sitio de reunión sea este, al que hemos acudido todos, porque esta casa perteneció a un gran patricio liberal: a Don Camilo Barona”. “El Partido Liberal en el Cauca está vivo, está vibrante, a pesar de las vicisitudes de las últimas elecciones en las que no salió airoso en su pretensión de llegar a la gobernación del Cauca, aquí está con la frente en alto, vigoroso, sufriendo los empates de la persecución política que se ha desatado desde la gobernación del departamento del Cauca, pero no vamos a bajar la cabeza”.

En adelante dijo: “Ahí hemos estado apoyando la Ley de Víctimas, la Ley de Insolvencia, la Ley de Libranzas para facilitarles a los empleados para que puedan acceder al crédito. Estuvimos solidarios con la Ley de Vivienda Gratis que impulsó en el Congreso el gobierno del presidente Santos y en la Reforma Tributaria fue el Partido Liberal desde la bancada el que propuso que se aumentara un punto del impuesto de la equidad, para que el 40% de esos recursos se dedicaran a la educación pública superior, un 30% a la nivelación del pos y otro 30% al desarrollo del sector rural, porque este partido siempre ha pensado es en el pueblo, este partido ha pensado y ha luchado a lo largo de la historia por solucionarle sus problemas a los de abajo y este partido ha creído en la educación pública como un instrumento de superación. Nosotros estamos convencidos que el mayor factor de movilidad social es precisamente la educación y los pobres no pueden llevar a sus hijos a las universidades privadas, por eso el Partido Liberal se dio la pela en el Congreso de la República para que la educación pública superior tuviera unos nuevos recursos… Estuvimos acompañando al gobierno del presidente Santos en la nueva distribución de las regalías, porque nosotros creemos en la equidad y hemos luchado a través de la historia por la igualdad. Las regalías estaban muy mal repartidas, siendo que ellas son patrimonio de toda la nación. Los departamentos y municipios productores se estaban quedando con el producto de las regalías y no estaban invirtiendo como era debido y el gobierno del presidente Santos nos propuso que reformáramos la Constitución para que esas regalías llegaran a todos los departamentos y a todos los municipios de Colombia. Acompañamos también la Ley de Cuentas Maestras para fortalecer la salud. Hoy día, gracias a esa decisión del Congreso de la República acompañamos al Hospital San José, en reunión a la que asistimos, le van a ingresar 10 mil millones de pesos. Es decir, en las Cuentas Maestras estuvo la base de la salvación del Hospital San José. Estuvimos en el Ministerio de la Salud los 4 congresistas liberales, acompañados de otros congresistas del Cauca, luchando porque ese hospital salga adelante porque es el emblema de la salud pública en el departamento del Cauca”.

Y concluyó que “Hoy el Partido Liberal le está notificando al Cauca que va a salir a tomarse las plazas públicas, que va a salir a hacer política con las realizaciones de la colectividad porque ahí también estuvimos apoyando el contrato plan para el norte del departamento del Cauca. Esa fue una gestión de toda la bancada, esencialmente de la bancada liberal y del empuje del Dr. Carlos Julio Bonilla como representante de esa región del departamento del Cauca. Nosotros sabemos que por ahí anda un representante diciendo que él es el autor del contrato plan para el norte del Cauca. No señores, eso no es así. Está sumamente equivocado si piensa que el respaldo de la gente se gana así de fácil a como él se ganó la credencial”.

Policía Cauca, se incautó de 300 kilogramos de base de cocaína en Popayán


Personal adscrito a la Seccional de Investigación Criminal de la Policía Cauca, se incautó de 300 kilogramos de base de cocaína, en una vivienda al sur de Popayán.

El procedimiento se realizó en una vivienda de la comuna 9, barrio Benjamín Iragorri, donde los policiales hallaron varios paquetes ocultos en costales, cargados con una sustancia de color blanco, pulverizada y de olor penetrante. Peritos de la Seccional de Investigación Criminal, establecieron que se trataba de cocaína y alcaloides derivados.

Villa Rica es fiel a sus tradiciones


UN VISTAZO A VILLA RICA

Por Alfredo Viveros

Siguiendo sus tradiciones culturales el municipio de Villa Rica celebró este sábado las tradicionales fiestas del Niño Dios.

Es considerado como un legado cultural heredado de los ancestros y cultivado durante muchos años por Ana Tulia Olaya (Manato) las fiestas de adoración por el nacimiento del creador que evocan tiempos divinos pero también nos ubican en ese pasado cruel donde las personas eran tratadas en condiciones inhumanas y sometidas a crueles prácticas esclavistas. Según se desprende de las anécdotas de Manato, en tiempos de la esclavitud no era posible festejar la navidad y año nuevo pero de alguna manera en los meses de enero y febrero se hacían actividades similares a las que aún se realizan para adorar al niño dios y de paso se disfrutaba de una fiesta con mucho aguardiente al estilo de la época.

Villa Rica está entre los municipios que conserva esta tradición a punto que se trabaja por parte de cultores en proyectos que apuntan a inculcarle a las generaciones actuales la necesidad de conservar esta riqueza cultural que podría ser declarada patrimonio de la humanidad.

Las adoraciones son amenizadas generalmente por grupos musicales que utilizan como instrumentos la tambora, las maracas o quijada de burro, el cununo, el violín y otros instrumentos que ponen a bailar a adultos y niños con un género o ritmo musical conocido como fuga.

Este año se vio un gran interés por parte de la juventud y etnias diferentes a los afros y en ese orden los asistentes disfrutaron de la fiesta hasta altas horas de la noche.

EL VALOR DE SER “PROCLAMA”


CREPITACIONES 2013

POR LIC. JAVIER ENRIQUE DORADO MEDINA
Correo electrónico: jaendor70@hotmail.com
Twitter: javiergolden_

En mi largo trasegar por el oficio periodístico en varios medios escritos, entre los cuales PROCLAMA EL DIARIO DEL CAUCA ha sido y será el de las entretelas de mi alma, es decir, la razón de ser de mi vida como columnista y periodista, desde su fundación hace ya 30 años, fecundos y pletóricos, al servicio de Santander de Quilichao, quien me adoptó y me abrió sus brazos, hace 43 años, siempre tengo la inveterada costumbre de investigar primero el significado de las palabras, para dar conceptos claros que no desorienten al amable lector. Así por ejemplo, para el presente tema de esta columna, busqué el significado de PROCLAMA y encontré: “Notificación pública. Alocución política o militar de viva voz o por escrito. Amonestaciones. Sinónimos: pregón. Bando”. Seguí investigando para no quedar con dudas y hallé que el sinónimo pregón significa: “promulgación o publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos de una cosa que “conviene que todos sepan” (las comillas son mías). Y bando: “edicto o mandato solemnemente publicado de orden superior”.

Como nos damos cuenta, no es casualidad que PROCLAMA EL DIARIO DEL CAUCA, tenga esa denominación tan especial, sonora y sui generis, sino que, al contrario, su existencia, necesaria en el contexto nortecaucano y caucano en general, obedece a notificar, es decir, hacer saber en sentido figurado, noticias del acontecer nuestro, o en un contexto más amplio, noticias de varias cosas, pero que conviene que “todos sepan”, “solemnemente publicadas”, siendo esta la razón de ser de los periódicos o cualquier medio de comunicación, donde ellos funcionen, para bien de la comunidad, que necesita estar bien informada, con credibilidad, responsabilidad y ética.

De esta manera, entramos al meollo o esencia central del presente comentario, cuando los periódicos o medios de comunicación, en su misión de informar la verdad y nada más que la verdad, tratan muchos aspectos de la realidad social, que en el caso del Cauca son siempre neurálgicos y de actualidad constante, y por eso, algunos dirigentes, mandatarios, políticos, sectores o grupos, se sienten “incómodos”, ante la labor informativa y empiezan a tratar de callar esos medios periodísticos, porque a “ellos no les conviene” que se sepan las realidades tal como son. Es así como, esas personas o grupos, intentan por cualquier medio acallar un periódico o medio de comunicación, como por ejemplo el caso del actual gobernador en contra de PROCLAMA, acudiendo al bloqueo económico, según denuncias de nuestro Director Alfonso Luna Geller, con lo cual se demuestra simple y llanamente, que el periódico tiene la razón, cuando los columnistas y periodistas que allí escribimos, damos cuenta de la postración y situación real del Departamento del Cauca, a nivel nacional. Este es el valor de ser de PROCLAMA, y seguiremos informando junto a Alfonso y al pie del cañón, cumpliendo nuestra misión encomendada.