lunes, 11 de febrero de 2013

Se establece política cafetera para el pueblo Nasa



En la vereda Bodega Alta, reguardo de Huellas del municipio de Caloto, representes de la Asociación Cabildos Indígenas Norte del Cauca - ACIN, y del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca aprobaron y firmaron un acuerdo para el establecimiento de una política cafetera para las comunidades indígenas de la etnia Nasa ubicas al norte del departamento.

Silvio Dagua, alcalde municipio de Jambaló.
Este acuerdo está orientado a desarrollar la actividad cafetera con sistemas de producción agrícola respetuosos de los saberes y prácticas ancestrales de la comunidad indígena, haciendo especial énfasis en la variedad de cultivos para garantizar la alimentación y nutrición en los resguardos.

Ezequiel Vitonás, alcalde municipio de Toribío
A esta importante alianza para el gremio cafetero se llegó después de varias reuniones y talleres con las autoridades indígenas, con quienes se acordó establecer una política hacia una producción propia e integral del café, con rentabilidad ambiental, económica y cultural, fortalecimiento organizativo de los productores, innovación, tecnificación y el ingreso de los productos a nichos de mercado con ventajas comparativas.

Gerardo Montenegro Paz  y un dirigente cafetero Nasa, atrás, Jaime Díaz, presidente de Cafinorte
Para el director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, Gerardo Montenegro Paz, la política cafetera para el pueblo Nasa es un hecho histórico para el gremio y un compromiso a futuro que debe llevar a una producción de calidad y al posicionamiento internacional del café “nunca se había dado la oportunidad de realizar un acuerdo partiendo de un contexto cultural y aquí surgen varias oportunidades, una de ellas, trabajar juntos en una misma dirección al servicio de la gente”, afirmó el dirigente gremial. 

Fernando Castrillón, delegado Federación Nacional de Cafeteros
Luego de la firma, se diseñará un plan de trabajo con las comunidades indígenas y el Servicio de Extensión del Comité Cauca para avanzar en el fortalecimiento y desarrollo de la caficultura en la zona norte del Cauca.

Los alcaldes municipales de Jambaló, Silvio Dagua Martínez y de Toribio, Ezequiel Vitonaz, también estuvieron presentes en este foro. Los mandatarios han venido apoyando la actividad cafetera en sus localidades y están vinculados al proyecto de regalías “Caficultura una oportunidad en el pacto social por el Cauca.


«Simón Trinidad»
Durante la «Batalla de las flores», en Barranquilla, que contó con la asistencia del presidente Santos, entre quienes desfilaron había un hombre que representaba al guerrillero de las FARC «Simón Trinidad», a quien le manifestó, entre serio y en chanza: «Si firmamos, usted queda libre». Algunos estudiosos del tema de paz indican que es la «última» carta que se jugará el Gobierno: tramitar la libertad de «Simón Trinidad», a cambio de la firma de la desmovilización de las FARC.

El pastor
Alberto Gámez, el pastor que presuntamente engañaba a las fieles de su iglesia Salem para tener relaciones sexuales, se encuentra totalmente atemorizado de que lo envíen a una cárcel de Pasto, y alega que su vida corre riesgo. Su defensa está haciendo hasta lo imposible porque el «pastor» siga en las instalaciones de la Fiscalía. Gámez, después de decir que era el representante de Dios en la Tierra, tiene pánico de estar en uno de los patios de las cárceles.

Batalla
El presidente Juan Manuel Santos manifestó en Barranquilla que el carnaval le pertenece no solamente a Colombia, sino a toda la humanidad; e invitó a los violentos a cambiar la batalla de las armas por la batalla de las flores. «Aquí hemos venido a participar en esta ‘Batalla de flores’ por un símbolo muy especial. Hace 110 años el general Vengoechea dijo aquí: ‘cambiemos la batalla de las armas por la batalla de las flores’, y eso es lo que yo quiero para mi país. Que todos cambiemos la batalla de las armas por esta batalla de las flores, para que todo el mundo se divierta, para que todo el mundo pueda vivir en paz y feliz», aseguró.

Seguridad
Los indicadores en materia de seguridad para Bogotá muestran una baja generalizada en diferentes delitos, como; homicidios, hurto a residencias y lesiones comunes. Medidas como el plan cuadrantes, el diligenciamiento contra delitos específicos y la política distrital de desarme ciudadano han sido vitales para conseguir estas estadísticas favorables. El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego; el secretario de Gobierno, Guillermo Asprilla, y el comandante de Policía, brigadier general Luis Martínez revelaron las cifras de criminalidad de enero de 2013.

Audiencia
El Estado colombiano responderá hoy ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por una operación militar de contrainsurgencia llamada «Génesis», realizada en 1997 en comunidades afrodescendientes del departamento del Chocó. El caso de Marino López, conocido como «Operación Génesis», se refiere a las supuestas acciones del Ejército colombiano conjuntamente con los paramilitares entre el 24 y el 27 de febrero de 1997, en las comunidades afrodescendientes de la cuenca del Río Cacarica. Uno de los testigos sostiene: «Estaba amarrado a un árbol, de espalda, con los brazos hacia atrás. Frente a mí descuartizaron a Marino, y luego presencié cómo jugaban fútbol con su cabeza». Según la parte acusadora, los militares bombardearon las comunidades y cometieron violaciones a los derechos humanos con torturas, amenazas de muerte, saqueos y destrucción de bienes y hasta con la ejecución extrajudicial de Marino López. La condena al Gobierno de Colombia es un hecho, han indicado defensores de derechos humanos.

Presidenta
La ingeniera electricista Sandra Stella Fonseca Arenas asumió como nueva presidenta de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (EEEB). Fonseca Arenas es egresada de la Escuela Colombiana de Energía (1991), es Master in Energy Studies de la University of Sheffield en UK (Reino Unido) y MBA in Industrial Management de Sheffield Hallam University, en Inglaterra. La nueva presidenta de la EEEB reemplaza a la exministra Mónica de Greiff, quien dijo que dejó una empresa fuerte y con más de un billón y medio de pesos de utilidades.

¡Se salvó!
En sala penal los magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta decretaron la suspensión de la orden de captura contra el alcalde, Carlos Caicedo Omar, que había dictado el juez Cuarto Penal Municipal por desacato a una tutela. Junto al alcalde también era buscado, para cumplir un arresto de diez días, el gerente del Fondo de cuentas especiales de entidades descentralizadas en liquidación del Distrito, Jorge Agudelo Apreza. Caicedo, para evitar su arresto, instauró una tutela ante el Tribunal alegando vulneración del debido proceso, y de igual manera solicitó a los magistrados una medida provisional de suspensión de la orden de arresto; y la sala penal se la concedió por diez días, mientras el Tribunal falla de fondo la tutela que interpuso.

domingo, 10 de febrero de 2013

Preocupación generalizada en Corinto, Cauca, porque no funcionó su Administración Municipal. Concejales y dirigentes cívicos inician proceso para revocatoria del mandato concedido a Óscar Quintero Adarve como alcalde.

“Se nos rebosó la copa de la paciencia” manifestó un grupo de concejales y dirigentes cívicos de Corinto ante la nulidad de la gestión demostrada por la administración pública municipal que orienta el alcalde Óscar Quintero Adarve (foto). “Un año después de elegido no cumplió con ninguna de las propuestas aceptadas por la comunidad al presentar su plan de gobierno y nos cansamos de la estigmatización y aislamiento que por su culpa está sufriendo el municipio de Corinto”, dijo uno de los interlocutores a Proclama del Cauca.

La queja que se escucha en casi todas las tertulias de esta población del norte del Cauca, es que el alcalde Quintero Adarve defraudó las esperanzas que tenía Corinto de volver a ser el municipio pujante y con futuro que mostró en épocas anteriores, “ni siquiera firmó el contrato-plan en Padilla, ese 19 de enero que vino el presidente de la república. Asistieron todos los alcaldes, menos el de Corinto. Todo el mundo está interesado en sacar adelante a Corinto, menos su alcalde” dijo otro de los entrevistados, quien pidió la reserva de su nombre, porque según él, “la situación es difícil; ya comenzaron las amenazas a quienes critiquemos esta situación, que tiene a todos buscando una solución. El alcalde nunca asiste a una reunión, no gestiona con la Asociación de Municipios del Norte del Cauca, AMUNORCA; ni con la gobernación ni con otras entidades del orden nacional… vea, desde el lamentable asesinato de su hijo, el alcalde olvidó casi por completo sus obligaciones públicas, atiende muy mal a la gente cuando lo hace y prácticamente está dedicado al alcohol…” ratificó nuestra fuente.

El asesinato

Óscar Eduardo Quintero García, hijo del alcalde, fue baleado durante un intento de atraco en el centro de Corinto el 16 de noviembre de 2011, recién elegido su padre como alcalde de Corinto para el período 2012-2015, cuando se dirigía a consignar una suma de dinero en una corporación bancaria. El joven fue trasladado en ambulancia hasta Cali mas no sobrevivió. En el ataque criminal se registró un intercambio de disparos entre la Policía y los ladrones, en el que resultó herido uno de ellos, quien terminó detenido. Otro más fue capturado por la fuerza pública horas después y el tercero, alias Balanta, de 24 años, fue capturado en el mes de marzo de 2012 en Soledad, Atlántico.

Protestas

Corinto estuvo hace apenas dos semanas sin agua y sin luz “no hay quien nos explique la razón y si va haber un corte, aunque sea con antelación 1 o 2 días sea avisada la comunidad para prepararse, Corinto está sin dolientes, en noviembre, el alcalde no tenía ejecutado ni el 50% del presupuesto, en fin estamos jodidos en mi tierra chica, Alfonso, ¿tengo o no razón para protestar?”, declaró otro de los ciudadanos.

Amenazas


Un temor generalizado existe en Corinto por posibles retaliaciones contra los que hagan denuncias públicas de esta situación, advirtieron los participantes en el diálogo con Proclama del Cauca. Uno de ellos, el concejal Jefferson Rivera Fernández, ya recibió amenazas en su celular (foto). Por este motivo entabló la demanda ante autoridad competente para que se inicien las investigaciones del caso. Por estos motivos, los concejales en pleno se reunirán el próximo martes 12 de febrero en la Asamblea Departamental del Cauca para tratar el tema de la seguridad personal, pues de acuerdo con las informaciones se iniciará en el municipio la campaña de revocatoria del mandato del alcalde Óscar Quintero Adarve y en el proceso los promotores prevén represalias.

Revocatoria

“Alfonso, ya se iniciaron los contactos para la revocatoria del mandato del alcalde Óscar Quintero, se coordinó con los 4 concejales de la ASI, los 2 del Partido Verde, los 5 del Partido Liberal, todos dieron el sí, y se hará una reunión de reunificación de criterios para crear el comité pro-revocatoria, el miércoles 13 de febrero” confirmó el concejal Rivera (foto).


SER PERIODISTA ES OFICIO Y VIDA


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

“El verdadero periodismo es intencional, a saber:
aquel que se fija un objetivo
y que intenta provocar algún tipo de cambio.
No hay otro periodismo posible.”
Ryszard Kapuscinski

El mundo ha adoptado el 9 de febrero como día del periodista. O sea, de quien capta con sus sentidos los acontecimientos cumbre que momento a momento va ofreciendo el tiempo. El periodista se los arranca al reloj, al instante por medio de una cuartilla que garabatea o por medio de la cámara indiscreta que es capaz de registrar lo que el ojo despistado o ciego no ve.

Al periodista los hechos, tozudamente, los esperan en su lecho fresco, recién se producen. O, permanecen ocultos al vulgo para que él los recoja como a huérfanos o mendigos. Así como al poeta se le aparecen fantasmas, escenas dantescas o cupidos con sin carcaj o al médico le llegan enfermedades o recetas, al periodista lo acosan las noticias, las chivas con barba y las ridiculeces de la vida.

Para ser periodista no hizo falta nunca que alguien pusiera un rótulo en su frente con el aviso de que tiene olfato refinado para percibir el olor a nuevo en las cosas que suceden ante sus narices. Tantos periodistas se han ganado un putlizer solo por tener al lado un lápiz, un teléfono o una página que le abra el sésamo de la oportunidad. Y poseer ese minúsculo tornillo lo convierte en mago que descubre realidades ocultas tras un pañuelo.

Sin embargo, ser periodista no es solo poder decir cosas agradables o desagradables por medio del recurso de la palabra o la imagen. Es sentir que una avispa entierra su aguijón e invita a pronunciarse sobre un suceso o a recrear con una foto o una caricatura. En vigilia, cuando comienza el sueño o cuando la mañana abre la ventana del día alguien se alboroza porque encontró una rama para colgarse y balancearse, porque hasta él llegó el hálito sagrado de la inspiración en un suceso o una terneza, al parecer trivial, que debe publicar.

Los novelistas o poetas muchas veces han dicho que los sobrecoge encontrarse a bocajarro con la página en blanco. Mas a ellos les llega la inspiración aunque tengan los ojos entrecerrados. Al periodista la vida no le alcanzará para andar a la caza de la noticia, de aquello que hará asombrar, dar rabia, alegrarse. Como Sherlock Holmes deberá tener los ojos bien abiertos y salir a la calle a perseguir con atrapamoscas y lupa los hechos que van surgiendo de la tierra, sin la cortapisa de una línea editorial. Esa es la materia prima de su escritura y de sus registros.

La vida que bulle ante él se convierte en su vida, el oficio se convierte en vida porque si no fuera por él muchas cosas morirían en el olvido o la desidia. Él sabe que sus escritos harán renacer esperanzas, refrescarán la memoria, harán saltar de gozo o algunos podrán sufrir porque le pisaron sus callos o descubrieron el caldo de pus que cocinaban en sus guaridas.

Para quienes el hambre nos llega por los ojos y los oídos, aunque no nos llenan el estómago las palabras que escribimos, escribir es un elíxir que nos nutre todos los días la boca de nuestros poros.

Ese oficio de escribir un poco la historia de nuestro pequeño mundo gratifica y nos hincha el pecho de satisfacción. Ese oficio no es un trabajo obligado ni se nos paga por vivir con esa urticaria que nos agita.

Cada día que pasa es para el periodista una fiesta pues le ofrece lo único que necesita para sentir que está vigente: los hechos que desean caer en nuestra red.

Felicitaciones, a todos los colegas. Alzo mi copa de palabras y brindo con todos los que llenamos las páginas con nuestras historias, sean de paz o de presagios.

10-02-13                            11:10 a.m.

LA VERDAD Y LA VOZ DE LOS PERIODISTAS


CREPITACIONES 2013

POR LIC. JAVIER ENRIQUE DORADO MEDINA
Correo electrónico: jaendor70@hotmail.com
Twitter: javiergolden_

Tradicionalmente el 9 de febrero de cada año, en Colombia se celebra el llamado Día del Periodista, recordando la aparición del primer periódico impreso en la antigua Santa Fe de Bogotá, el 9 de febrero de 1791, hace ya 222 años exactos, ¡cómo pasa tan rápido su majestad el tiempo!, diría alguien, llamado “Papel Periódico de Santa Fe”, editado por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez, publicación semanal que llegó hasta la edición 265, en el cual se criticaba duramente al gobierno español, siendo él mismo empleado oficial al servicio del Virrey, dándonos cuenta por este detalle histórico que, desde sus inicios, el periodismo en general y con más énfasis el colombiano, siempre se ha caracterizado por estar al lado de la verdad y por defender con ahínco el derecho a la expresión, sin cortapisas ni talanqueras de ninguna especie.

Dentro del anterior contexto histórico y social, el Foro realizado el pasado 8 de febrero de 2013, en el Hotel Tequendama, denominado “Periodistas: Daño, Memoria y Reparación”, organizado por el Centro de Memoria Histórica y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, tiene una importancia vital, porque es la primera vez que en un acto de esa índole, con la presencia del primer mandatario de los colombianos, se le hace una “reparación simbólica a los periodistas”, al decir de Hollman Morris, invitado al evento, como víctimas tanto del conflicto en sí mismo, como por otras circunstancias que tratan de opacar el rol periodístico, a nivel regional, como muy bien lo enfatizó de manera muy directa y valiente nuestro Director Alfonso Luna Geller, en su calidad de invitado al mencionado Foro, como por ejemplo: “la estigmatización, la injuria y la amenaza”, que son factores negativos que inciden en el trabajo propio del quehacer periodístico.

De lo expresado por nuestro Director, también hay que destacar la situación propia de nuestro departamento en lo referente a lo social, porque una cosa es trabajar en un sector con extrema pobreza como lo es el Cauca, cuando somos “interlocutores de una sociedad en conflicto”, cuando hay que “estar cubriendo de manera incesante, con escasos medios para hacerlo” y otra muy diferente, cuando los “grandes medios, dan las grandes noticias”, en medio del conflicto, usando muchos medios técnicos a su alcance.

Por último, hay que destacar también la presencia en el Foro, junto a Alfonso Luna, de 8 periodistas más, entre ellos el caucano Heverth Erazo Bolaños, en su calidad de periodista desplazado, con quien tuve el honor de colaborarle con algunas Crónicas Caucanas, cuando era Director de El Informativo, en Santander de Quilichao y en Popayán respectivamente; Hollman Morris, actual Director de Canal Capital, estigmatizado en 2009 por el ex presidente Uribe como aliado del terrorismo y Herbin Hoyos, Director de Las Voces del Secuestro, de Caracol Radio.

Día del periodista


De: MANUEL JESUS RAMOS MELLIZO
Enviado: 10/02/2013 12:27 p.m.
Para: Diego Luis Carabalí

El oficio de periodista tal como están las cosas, es una profesión de pronóstico reservado, por las condiciones que tiene la realidad socio política de nuestro país. Sin embargo, ahí están ustedes tratando de orientar la opinión pública, criticando lo que hay que criticar y apoyando lo que hay que apoyar.

Por eso el reconocimiento más que merecido para usted y todo el gremio en general, espero lo haga extensivo a todos sus colegas.

FELICITACIONES Y ADELANTE.

Atte. Manuel Jesús Ramos Mellizo

Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao agasajó a los periodistas locales


Teniendo en cuenta que “la labor del periodista permite a la sociedad ampliar su visión del mundo, y conocer la verdad” y dando “gracias por su compromiso para que esto sea posible cada día” según reza el mensaje personal de Luis Eduardo Grijalba Muñoz, alcalde del municipio de Santander de Quilichao, anoche se reunió el gremio local en la Casa de Pedro, en cumplimiento de la invitación que hiciera la administración municipal.

Darío Fernando Reyes, concejal; Rodolfo Jiménez Rueda, Flor Dagua, Jaime Soto, Fabio Montoya, secretario de Tránsito; Eduardo Grijalba, alcalde; Marta Franco de Grijalba; periodista de radio Patyuma y Luis Eduardo Caicedo.
En el acto, el burgomaestre agradeció la gestión de cada uno de los medios de comunicación representados y los instó para que su labor continúe ejerciéndose en beneficio de la comunidad quilichagueña atendiendo las necesidades de información que tienen los ciudadanos.

Hernán Alfonso Luna, Fabio Montoya, Luis Eduardo Caicedo, Emerson Tafurth, Héctor Fabio Roque, Adriana  Alzate, Anita Trujillo, Jefferson Ayo. Atrás: Alfonso Luna Geller, Oscar Eduardo Caicedo, Darío Fernando Reyes, Fernando Cabrera, Jorge Giraldo, Ziqui Henao, Luis Eduardo Grijalba, Marta Franco, Johnnatan Angel, el periodista Radio Patyuma y Oscar Medina.
Luego, cada uno de los periodistas presentes hizo una pequeña exposición sobre su gestión y se brindó por la salud y ejercicio responsable de la profesión.

Igualmente, la primera dama del municipio dio la bienvenida al grupo de periodistas y los invitó a disfrutar de una cena y a compartir experiencias en medio de la música de fondo a cargo del maestro Tomás Montilla.

POLITIK 13


Por Luis Barrera M.

Comienzan las FARC a coincidir con la propuesta del expresidente César Gaviria Trujillo en el sentido de despenalizar y legalizar el consumo de la marihuana. En el documento titulado “Ocho propuestas mínimas para el reordenamiento y uso territorial” desde La Habana, Cuba, donde se llevan a cabo los diálogos de paz con el Gobierno, el jefe de la delegación de esta organización guerrillera, ‘Iván Márquez’, expuso el punto más llamativo de la agenda en cuanto se refiere a los cultivos ilícitos. Las Farc proponen “cesar la política de criminalización y persecución, suspender las aspersiones aéreas y otras formas de erradicación que están generando impactos negativos socio ambientales y económicos”.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), estableció los montos máximos que se pueden invertir en las campañas políticas para llegar a ocupar una curul en el Senado o la Cámara de Representantes. Mediante la resolución 0228 expedida el 29 de enero de 2013, el Consejo Nacional Electoral CNE, determinó que “toda la lista de los aspirantes a Senado no podrá gastar en total más de $30.188.000.000”.En cuanto a las listas de candidatos al Senado dentro de la circunscripción nacional especial por comunidades indígenas, el monto máximo será de $334.000.000. Para cada una de las listas a Cámara de Representantes en departamentos con más de un millón de habitantes, el monto no podrá exceder de $4.034.000.000. En el caso de Bogotá, la cifra sube a $4.257.000.000, según lo determinó el Consejo Nacional Electoral. Pero hay quienes aseguran que en la práctica para el Senado cada aspirante debe gastar por encima de los 2 mil millones de pesos y para la cámara en el cauca no menos de 500 millones de pesos.

Sigue en líos la viuda del expresidente Víctor Mosquera Cháux, la distinguida dama payanesa doña Cecilia Paz de Mosquera. La Fiscalía General de la Nación busca acusar formalmente a los promotores del referendo para la reelección de Álvaro Uribe, casi tres años después de la imputación de cargos. Fraude procesal y falsedad en documento privado son las imputaciones que tendrían los nueve investigados por la Fiscalía. Ellos, junto a doña Cecilia, son el excongresista Luis Guillermo Giraldo, Doris Ángel Villegas, Miriam Donato de Montoya, Gustavo Antonio Dáger Chadid, Juan Dávila; consideraciones para imputarles estos cargos son que, según el ente investigador, el Comité reportó millonarias sumas como créditos cuando en realidad pertenecían a donaciones que excedían el límite permitido. En medios políticos caucanos se considera como injusta esta pretensión judicial que afectaría otro miembro destacado de la Casa Mosquera, la cual aún goza de mucho aprecio y afecto.

Ante el bajonazo en las encuestas de un 50 por ciento de imagen positiva en el sondeo hecho por el Centro Nacional de Consultoría, el gobernador del Cauca, Temístocles Ortega Narváez, decidió pedirle a su equipo de colaboradores trazar nuevas estrategias de comunicación que incluyen el acercamiento con todos los representantes de la radio, la TV y la prensa tanto en Popayán como en otros municipios del departamento y en el orden nacional. Se trata de limar asperezas con quienes manejan los medios de comunicación y mostrar sin limitaciones las obras y acciones que viene desarrollando el gobierno departamental. La popularidad e imagen del mandatario de los caucanos se ha visto empañada por las acusaciones de la contralora Sandra Moreli por el tema del llamado carrusel de las pensiones y el desconocimiento a ciertos sectores de opinión y políticos de la región, los cuales ha excluido de los ejes del poder departamental.

El Registrador Nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez, salió en limpio y podrá tomarse sus whiskies tranquilamente, tras el archivo por parte de la Fiscalía de la investigación en su contra por haber pertenecido a una empresa de asesorías en procesos electorales y señalada de manipular resultados de Congreso en 2010. La Fiscalía archivó la investigación que se seguía por la presunta existencia de una 'Registraduría paralela', la cual, según la denuncia que no prosperó, supuestamente manipulaba resultados electorales para favorecer a determinados candidatos al Congreso en las elecciones de 2010. La medida del organismo investigador favorece a la firma de abogados Procesos Electorales, la cual tuvo entre sus socios fundadores al registrador nacional, Carlos Ariel Sánchez, al director de gestión electoral de la Registraduría, Alfonso Portela, y al magistrado del Consejo Superior de la Judicatura Henry Villarraga.

No parece haber en el Congreso ambiente para tramitar una norma que le ponga freno a las pensiones excesivas, por aquello de que “entre bomberos no nos pisamos las mangueras”. Pero ya hay voces que piden cambios. "Una persona sentenciada por parapolítica, guerrilla o narcotráfico nunca más debería recibir un peso del Estado", dijo Armando Benedetti, senador de 'la U'. Más de 30 excongresistas condenados por graves delitos, algunos relacionados con la afectación del erario, reciben pensiones mensuales que sobrepasan los 18 millones de pesos. Por ejemplo, Alberto Santofimio, condenado a 24 años de prisión por ser el coautor intelectual del asesinato del excandidato presidencial Luis Carlos Galán, recibe una pensión mensual de 20'920.804 pesos. Y Mario Uribe, hallado culpable de alianzas con paramilitares, tiene una pensión de 18'650.042 de pesos mensuales, entre otros tras las rejas.

Continúa el estado de ingobernabilidad en el departamento del Casanare. En los últimos nueve años ha tenido 12 gobernadores, sin contar los que han encargado los mandatarios titulares cuando han tenido que ausentarse temporalmente. Durante el gobierno de Miguel Ángel Pérez (2004-2007), condenado por la Corte Suprema de Justicia, por recibir dineros del jefe paramilitar 'Martín Llanos' para financiar su campaña, comenzó la era de los encargos. Tras la salida de Pérez hubo tres gobernadores encargados. Casanare recibió 200 mil millones de pesos, mientras que en el 2011 fueron 293.385 millones. En el 2010 les giraron 567.197 millones y en el 2009 la suma fue de 502.248 millones  y las obras poco se ven.

Armando Lugo, alias el “Cabezón”, quien quiso enredar a varios personajes de la vida política caucana, junto a otros 354 paramilitares de un total de 4.666 desmovilizados, sería expulsado de la ley de justicia y paz. La solicitud la realizó la Fiscalía General de la Nación. Con la iniciativa, los exparamilitares podrían ser judicializados y condenados por la ley ordinara, lo que implicaría que podrían pagar penas de hasta 60 años de cárcel. Eduardo Montealegre, fiscal general de la nación, anunció que en los próximos días solicitará formalmente al Tribunal de Justicia y Paz la exclusión de estos desmovilizados. El jefe de la Fiscalía afirmó que entre estas personas están involucrados excomandantes paramilitares quienes ahora serían investigados por la justicia ordinaria. Montealegre asegura que los exmiembros de las AUC habrían delinquido desde sus centros de reclusión, mientras que otros habrían incurrido en el delito de falso testimonio. Algunos de los comandantes de AUC incluidos en la petición son: Alias "Raúl", "El Ñato", "Zarco", "Caicedo", "Fiera", John Palomeque, Alirio Tamayo, y Nelson Bejarano.

El asesinato de dos sindicalistas de la multinacional Drummond en el 2001, podría generar una investigación contra el exprocurador general de la nación, Edgardo Maya Villazón. El medio hermano del exfuncionario fue hallado responsable del crimen por el Juzgado 11 Penal Especializado de Bogotá. El ente compulsó copias para que la Corte Suprema de Justicia evalúe la posible investigación en contra de Maya Villazón. La solicitud fue hecha en la sentencia por homicidio contra Jaime Blanco Maya, familiar de Maya Villazón. Blanco fue condenado a 38 años de prisión por su participación en el asesinato de Valmore Rodríguez y Víctor Orcasita, miembros del sindicato en el municipio de Bosconia en el Cesar. Según el juzgado de Bogotá, se pudo establecer que el exprocurador conocía de las amenazas en contra de los sindicalistas, pues ambos solicitaron su ayuda. Por tal motivo, se “ordenó compulsar copias para que se le investigue por la responsabilidad que le corresponda".

Puerto Tejada afronta hoy una de las más agudas crisis, tanto económica, como social, política y cultural; las calles se saturan de continuos tiroteos y choques entre las bandas delincuenciales juveniles, y pese al esfuerzo por neutralizarlas por parte de las autoridades policivas, la ciudad es hoy más violenta y conflictiva que hace unas décadas. Aunque el acontecer del país se centra en el conflicto armado y la violencia actual, Puerto Tejada enfrenta una propia crisis estructural a la que se le suma el creciente desplazamiento intraurbano que aunque la inseguridad y desempleo como variables expresan una gran importancia e incidencia en el hecho, varios concejales y dirigentes han venido pidiendo reiterativamente una intervención especial gobierno nacional para enfrentar efectivamente el fenómeno social que conducen a la Puerto Tejada desolada de hoy en varios de sus sectores urbanos.

Integrar o unirse a un todo, palabra tan perdida en el diccionario de los caucanos, resulta ser la clave, para salir adelante como región estigmatizada y golpeada fuertemente por la violencia y el terrorismo. No entendemos por qué no funciona la casa del Cauca en la capital de la república en donde podrían reunirse periódicamente gobernantes, dirigentes, funcionarios, empresarios, periodistas, empresarios, artistas y todo aquellos caucanos que tengan sentido de pertenencia por su terruño. Tener una casa del Cauca en Bogotá con el esfuerzo del sector público y privado significaría construir la más importante red social de apoyo, integrada por personas que viven fuera de su lugar de origen, que tiene como objetivos específicos rescatar el liderazgo de nuestra región, apoyar e impulsar todas las iniciativas que propendan por el desarrollo económico y social de nuestras comunidades, buscar los recursos a nivel nacional e internacional para financiar proyectos de desarrollo sostenible, de idéntica manera, patrocinar, destacar y divulgar nuestras expresiones artísticas, culturales y deportivas. Todo ello, sin perder nuestro sentido crítico.

Dirigentes industriales de la Zona Franca del Cauca confían plenamente en las acciones de las Fuerzas Armadas por controlar el orden público en el norte del Cauca que se ha visto afectado por la zozobra que pretende crear la insurgencia. Aunque se muestran optimistas en este sentido no dejan entrever su preocupación por el panorama que se cierne sobre el sector industrial colombiano que no es bueno. La realidad es que varios factores están afectando su productividad. El primero de ellos, indudablemente, es la revaluación del peso. En el 2009, por cada dólar se recibían 2.500 pesos; hoy, por ese mismo dólar se reciben 1.800 pesos. Lo anterior significa que la moneda local, entre estas dos fechas, se ha apreciado 38 por ciento. Si a lo anterior le agregamos un segundo factor, la apertura comercial con países con economías que no son complementarias con la colombiana, la realidad es que es imposible recuperar la competitividad industrial mientras no se dé un cambio en estos dos frentes. Las estadísticas de reducción del PIB Industrial y el aumento de las importaciones de bienes así lo reflejan. A pesar de lo anterior, muchos pretenden señalar los costos energéticos como los únicos responsables de la crisis industrial.

Fuerza de Tarea Apolo se incautó de explosivos de las Farc.


Una caleta con gran cantidad de explosivos y un cilindro bomba fueron localizados y destruidos controladamente por miembros de la Fuerza de Tarea Apolo en la vereda Honduras del municipio de Morales, Cauca.

Según el comunicado oficial, efectivos de la Brigada Móvil Nº 37 lograron descubrir una caleta con material explosivo donde se camuflaban 20 minas artesanales tipo tatuco de alto poder destructivo pertenecientes a la columna móvil Jacobo Arenas de las Farc, en cabeza de Leónidas Zambrano alias ‘Caliche’.

De igual forma, en la vereda Chirriadero del municipio de Morales, fue descubierta una caleta que contenía en su interior 15 kilos de R1, una granada artesanal tipo mortero de 81 mm, 02 cilindros bomba con explosivo y metralla.

Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el evento Periodistas: Daño, Memoria y Reparación

Cruz Roja Colombiana Seccional Cauca realizó seguimiento y evaluación en el departamento con motivo del temblor de ayer


  • Luego del sismo con magnitud de 6.9 grados en la escala de Ritcher, que tuvo como epicentro el municipio de Túquerres, Nariño, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cauca activó el alistamiento preventivo en las diferentes Unidades Municipales y Grupos de Apoyo.
  • Más de 130 viviendas fueron averiadas en 12 municipios del Departamento del Cauca, según reporte de seguimiento y evaluación que realizó personal voluntario en los diferentes municipios.

Con la activación del Grupo de Rescate y el alistamiento preventivo en 10 Unidades Municipales y 9 Grupos de Apoyo, la Cruz Roja Colombiana permaneció en alerta luego del sismo que se presentó ayer, y que tuvo como epicentro al municipio de Túquerres, al sur del Departamento de Nariño.

De acuerdo con el reporte de seguimiento y evaluación presentado por el personal voluntario en los diferentes municipios del Cauca, más de 130 viviendas resultaron afectadas por este temblor que afectó gran parte del suroccidente del país.

Los municipios donde se presentaron mayores daños son Guapi, Balboa, Timbío y Popayán, con viviendas afectadas tanto en zona rural como urbana. En Popayán, se contó con la participación de 40 voluntarios.

Los daños reportados por personal de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cauca en diferentes municipios, es el siguiente:
  • Caloto: Averías cárcel municipal y en el Hogar Infantil
  • Timbiquí: 3 viviendas afectadas y 3 viviendas destruidas
  • Noamito: 3 viviendas afectadas
  • Guapi: En la vereda Bella Vista se presentó la afectación en el puesto de salud, la escuela y 16 viviendas; en la vereda Quiroga, 25 viviendas destruidas y 10 viviendas averiadas; en la vereda Iscuandé, 3 viviendas destruidas y una persona herida; en la vereda El Charco, 9 personas lesionadas, en otras veredas de Guapi se contabilizaron 58 viviendas afectadas.
  • Popayán: 11 casas averiadas en la vereda Anton Moreno; 1 casa averiada en el barrio El Deán, una casa afectada en la vereda El Sendero y 1 casa afectada en el barrio Camilo Torres.
  • Argelia: Agrietamiento de la iglesia y en la escuela de la vereda El Plateado.
  • Mercaderes: 6 casas afectadas en el barrio Porvenir, y 1 casa destruida en el barrio La Paz.
  • Balboa: 40 casas afectadas, 15 en la cabecera municipal y 25 en la zona rural.
  • Santa Rosa: 10 viviendas afectadas en la vereda La Agenda y 6 casas averiadas en la zona rural.
  • Almaguer: 6 casas afectadas en la zona rural.
  • Timbío: 20 casas afectadas en la zona rural.
  • López de Micay: 6 viviendas afectadas.

Una acción institucional: “El alcalde que le tumbó una reja a una multinacional minera”


Guido Germán Hurtado Vera
Historiador y Politólogo
Miembro del Centro Interdisciplinario de la Región Pacifico Colombiana, CIER
Universidad Autónoma de Occidente

El 16 de enero de 2013, en la sección Medio Ambiente, el diario El Espectador publicó una noticia que tituló “El alcalde que le tumbó una reja a una multinacional minera”. En ella se describe la acción de Víctor Armando Arias Celis, alcalde de California, Santander, quien haciendo uso de las facultades que le confiere la Constitución Nacional, le comunicó a la empresa Eco Oro Minerals Corp. que desmontaría la reja instalada por la compañía en una vía pública, impidiendo a los ciudadanos entrar a un área del páramo de Santurbán.

La noticia referida pudo haber pasado inadvertida para muchos lectores o provocado en otros una cierta satisfacción, porque considerarían que existe en Colombia una autoridad estatal que está haciendo algo por defender el espacio y patrimonio público. En lo personal, desencadenó algo más que satisfacción. Lo sucedido es una acción institucional, de esas que tanto necesitamos los colombianos de parte de los gobernantes, para preservar la democracia y el buen uso y el goce del medio ambiente.

El alcalde Arias Celis tiene bien leído y estudiado el artículo 311 de la Constitución Nacional, donde se señala que al municipio, como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde, entre otras funciones, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

Un artículo constitucional bien escrito. El problema radica es que una gran mayoría de los alcaldes en Colombia no lo conoce. Para muchos de ellos el objetivo fundamental de sus administraciones es mejorar visiblemente sus vidas personales, la de sus contratistas y las de su séquito íntimo. Del mejoramiento social y cultural de los ciudadanos, que se ocupe la divina providencia.

Lo que Arias Celis explicó, según El Espectador, es que se está recuperando el espacio público, ya que la reja impedía la libre movilidad y el tránsito de los habitantes de su municipio y otros. Además, argumentó que la vía afectada hace parte del sistema de integración urbano-rural, por lo tanto no es un bien que se constituye como propiedad de Eco Oro Minerals Corp., sino, un bien que se considera de uso público y pertenece al patrimonio público, el cual es inalienable e imprescriptible, concluyendo que de ninguna forma el municipio atenta contra los derechos de propiedad privada de la multinacional.

Un Alcalde con intereses individuales o desconocedor de sus funciones podría haber pasado de soslayo esta situación, arguyendo que él no iría en contra de la locomotora minera del presidente Santos. Es decir, en contra del desarrollo económico de un país como Colombia que hoy tanto lo necesita para salir de la crisis en la que se halla sumida. Ese canto de sirenas que se promovió con fuerza hace ya 10 años, en el nefasto gobierno anterior y que hoy sigue teniendo eco en el actual. Arias Celis no lo pensó así. Éste particular gobernante colocó el bienestar general de sus gobernados por encima de los intereses particulares de una compañía minera.

Y aunque no se trate de una acción directa en contra de una multinacional para que deje de explotar el recurso minero allí localizado y sólo sea la recuperación de una vía que se considera como espacio y patrimonio público, esta acción institucional es la muestra que en Colombia se pueden dar “batallas” legales, desde el Estado y la sociedad civil en defensa de la democracia.

A más de que detrás de esta acción institucional está la defensa de un frágil ecosistema de páramo que alimenta de agua a muchos ciudadanos de los municipios de esta región del país de frente a los cambios normativos que han abierto camino para la intensificación de la explotación minera, declarada como una actividad de utilidad pública y de interés social. 

Este caso que protagoniza Arias Celis debería convertirse en un ejemplo para que muchos de los gobernantes en Colombia no lleguen a sus cargos a enriquecerse o enriquecer a otros, sino a “tumbar todas las rejas” que impiden que esta frágil democracia colombiana logre afianzarse.

Sepamos a quien elegir


Por: Luis Barrera

Se agita el avispero político de cara a los próximos comicios electorales del 2014. Este año es muy decisivo para saber escoger entre el abanico de candidatos y aspirantes al Congreso de la República.

El Cauca tiene dirigentes y congresistas actuales que merecen recibir el apoyo renovado del pueblo en las urnas y como dice el evangelista “Por sus frutos los conoceréis”. Hay evidentemente quienes han cumplido con sus compromisos legislativos y defienden los intereses generales de la región.

El político, como humano que es, tiene sus defectos y virtudes, tanto en lo personal como en la profesión que ejerce. Lo fundamental en él, como en una persona cualquiera, es que la balanza de su mundo interior se encuentre siempre desequilibrada a favor de lo que denominamos virtudes. Por ello, siempre es bueno saber por quién votar de acuerdo a sus cualidades, trayectoria y ejecutorias que son las características positivas debe tener un buen congresista.

Los buenos parlamentarios deben tener integridad para hacer frente a los retos que se les vayan presentando en los distintos escenarios de la vida democrática, es decir, no basta con llevar a cabo lo que dicen o prometen, sino también tienen el deber de solventar, satisfactoriamente, los nuevos problemas que se le planteen en el dinámico oficio de la política.

Del mismo modo, la autodisciplina y la coherencia entre lo que se defiende y se practica son indispensables para ellos. Si practican éstas, resistirán los malos impulsos o tentaciones en especial en los ambientes políticos y electorales, donde la ventaja personal es el camino fácil para hacer dinero y acceder a las prebendas como las pensiones excesivas que por estos días se vienen criticando y condenando como inequitativas por la opinión pública.

Asimismo, quien aspire nuevamente al Congreso de la República debe establecer un alto nivel de credibilidad para aglutinar a la comunidad y sus seguidores a su alrededor y poder concretar y alcanzar los objetivos, realistas y viables, establecidos.

El buen legislador debe saber que puestos, dirigencias y liderazgos son efímeros; que las estructuras gubernamentales y partidistas deben oxigenarse con nuevos integrantes para no caer en los contubernios y roscas odiosas; que el valor más grande de la política es actuar desde la veracidad y la coherencia, la comprensión y la responsabilidad.

En el caso concreto por ejemplo de nuestro norte del Cauca, por fortuna tenemos un vocero en la Cámara de Representantes como Carlos Julio Bonilla Soto, que merece continuar en el Congreso. Y no lo digo yo como su amigo, copartidario y co-regionario, sino porque su trabajo en la Cámara baja le ha venido valiendo el reconocimiento de otras regiones del departamento y sectores  de opinión pública diversos.

Los caucanos tenemos que entender en este nuevo proceso democrático que la competencia política debe ser un incentivo que obligue y estimule a los congresistas a prepararse continuamente, a actuar con total honestidad y transparencia; a solventar las cuestiones clave en unión con los demás partidos políticos; a huir de la soberbia que erosiona veloz e irreversiblemente la aprobación ciudadana, de la intransigencia que carcome la posibilidad de legislar o ser vocero para “todos los ciudadanos”, huir de la demagogia que sólo conlleva confusión, incredulidad, inquietud…, en definitiva, degeneración democrática, de la nutrición de intrigas que ocasiona el efecto de tirar piedras sobre su propio tejado o de escupir hacia arriba, de los desencuentros y confrontaciones y descalificaciones entre políticos de ideas semejantes u opuestas, pues sólo llevan a cualquier dirigente a una prematura muerte política , que se traduce en un rechazo de sus aspiraciones en las urnas.

Un buen congresista como lo ha demostrado Bonilla Soto, para bien de nosotros los nortecaucanos, debe ser una persona con visión de futuro, poner siempre por delante el bien de su comunidad y su región, debe comprender y estar totalmente informado de las realidades socio-económicas de su gente, sus acciones no deben ser pensadas solo para ganar votos para la siguiente elecciones, sino que tiene que actuar para el bien de toda la sociedad y ser solidario con ella en los momentos más difíciles.

Pero ojo, no se debe volver a votar por aquellos o aquellas que han abusado de los privilegios que las leyes les ofrece como las ventajas pensionales, ni mucho menos hacer campañas de las prebendas burocráticas que se ponen a su servicio por la generosidad de los amigos gobernantes para realizar una aspiración con trapisondas y engaños de falsas promesas, porque estas próximas elecciones también son más de ideas y programas, de coherencia y servicios prestados con reconocimientos.

Conversación con Urbelina


Por: Jorge Muñoz Fernández (Mateo Malahora)

Quiero hoy solamente transcribir, con motivo del día del periodista colombiano, unos incisivos conceptos de mi amiga Urbelina, estudiante de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, quien, además, estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional. Aquí el texto:

"Hemos conmemorado hace pocas horas, compañero Malahora, el día del periodista colombiano, momento para enviar a los comunicadores sociales un fraterno y solidario abrazo, día en que el sustantivo verdad es el más pronunciado, leído y escuchado".

"Sin embargo, para ser objetivos, cuando abordamos la verdad tenemos que afrontar dialécticamente la mentira, como término contradictorio y antagónico”.

“¿Recuerdas que a veces solemos oír que existen “verdades a medias”, lo que nos induce a pensar que también existen “medias mentiras”, lo mismo que un cuarto de verdad, tres cuartos de mentiras y mentiras plenas, incluso pocos gramos o milímetros de verdad y en algunos casos, muy excepcionalmente, verdades completas. Esta es Colombia Malahora”.

“No es extraño que en el discurso sobre la verdad, llámese justicia, tierra, educación, salud o trabajo, haya tanta mentira, que resulta un chiste de mal gusto para quienes desde la miseria y la pobreza saben que nunca alcanzarán a disfrutar de los beneficios y bondades de la civilización mientras vivan”.

“Y ello ocurre, amigo Malahora, porque tenemos empresarios de la noticia, distribuidores de falacias, administradores de la información, propietarios de las corporaciones mediáticas y monopolios periodísticos. Hay excepciones, desde luego, como en los casos en que la prensa y la radio nacionales o regionales admiten la diversidad política, y el ejercicio del periodismo se hace con apego a los más altos valores de la ética comunicacional, lo que implica alto riesgo para algunos periodistas”.

“¿Y sabes una cosa? Los dueños de los grandes medios de información, en la mayoría de los casos, no saben de periodismo, en cambio, son expertos en contar, multiplicar y calcular operaciones financieras, además, tienen poderosos intereses políticos. Así funcionan las cadenas de televisión y las corporaciones mediáticas en el mundo”.

“Por ahora, apreciado Malahora, mientras volvemos a visitar El Sotareño,- tertuliadero de la buena bohemia payanés-, te regalo una frase pronunciada por el senador Sherman Minton en 1938, senador que apoyaba a Franklin Roosevelt, candidato presidencial que no contó durante su campaña con un solo periódico nacional amigo de su candidatura: “Si ustedes quieren saber la realidad de lo que pasa en Washington no pretendan averiguarlo en los diarios metropolitanos”, frase que encontré en un ensayo del venezolano Earle Herrera, titulado “Extravíos de los medios”.

“Y observaba el senador: hubo en ese entonces un 98% de mentiras en los grandes periódicos impresos en contra de Roosevelt y, aún así, no pudieron deformar los hechos, el pueblo norteamericano eligió a Roosevelt como su Presidente”.

Confieso que mi amiga Urbelina me ha dado una lección excepcional sobre los medios de desinformación social cuando se convierten, en virtud de intereses puramente privados y políticos, en fábricas de melodramas, factorías de llanto,- tratándose de la televisión,- escuelas de conducción social y política y laboratorios mediáticos para falsear la realidad.

Además, hay periodistas que actúan como médicos forenses, descuartizan la verdad, la descabezan, la mutilan, la despedazan, y, si se trata de falsear los hechos, la someten a cirugías estéticas y reparadoras, como si fueran cirujanos plásticos, con el objeto de vender imágenes sociales y políticas remozadas, agradables, que no alteren la imagen del establecimiento.

Tiene razón en sus apreciaciones mi amiga Urbelina, tanto que me ha hecho recordar a Mark Twain, periodista ejemplar, dueño de una ironía lapidaria, quien como intelectual y crítico de los grandes rotativos de la época solía decir en sus conferencias sobre el papel de los medios de comunicación en la formación de la conciencia social de la sociedad norteamericana: “Si usted no lee la prensa, no está informado, si usted lee la prensa, está desinformado”. Hasta pronto.

Cálido abrazo para las compañeras y compañeros de los medios de comunicación en Colombia.