martes, 4 de diciembre de 2012



MEDELLÍN, MEDELLÍN, ARTE Y COLOR

Carros por entre los arcos en homenaje al arte indigenista patrio en la Avenida La Playa

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano
“Ay, qué aburrida la siesta
sin pregón y sin cigarros
por entre estrellas de vidrio
irá don Juan con su carro.
Compro fierros, flejes, diarios...”
Juan el botellero, Leonardo Favio

Llegar a Medellín es aterrizar sobre una pista de sorpresas y variedades. Es un punto de confluencias en donde uno encuentra, como sin buscar, lugares, eventos o personajes que se levantan frente al viajante. La ciudad rebosa de vida vegetal, de comercio, de oportunidades para que el turista llene sus ojos y gustos.

Íbamos con mi novia poeta de cabecera a participar del X Encuentro de Mujeres poetas de Antioquia, que también acoge a los varones en sus recitales en recintos como la Casa del Maestro, Bellas Artes, Teatro Matacandelas y, de paso, nos vimos avasallados con la luminosidad de los arreglos de navidad en las avenidas y al lado del río, con exposiciones de pintura y ofertas gastronómicas por montones. Hay para escoger y disfrutar hasta el amanecer en este lugar donde no solo en la primavera florecen los guayacanes.

Gozamos del viaje en el cómodo, limpio y educado metro. El servicio no ha decaído. Ha empezado a funcionar la tarjeta Cívica que abarata el servicio y brinda otros servicios como poder usar el ascensor y evitar subir las numerosas escaleras. Caminamos por entre bulevares llenos de mercancías, salones de belleza, restaurantes y ventas callejeras. Música a lado y lado de pasaje Junín, junto al Parque Bolívar. Gente llena de euforia, echada p´alante y atenta.

Asistimos al Taller de poesía Aluna dirigido por la prima donna Marga López Díaz que hace verso con cada palabra que toca. Oímos cómo la guitarra del anfitrión Rogelio Díaz y la cantautora Claudia Díez* trajeron a la memoria al eterno Leonardo Favio en la canción que hace honor a los pregones de su, Juan, pueblo, el botellero.


“Cámara celestial”, cielo a donde va a reposar el cuerpo del hombre según Luis Caballero

Y junto a la Estación Industriales, en el Teatro de Arte Moderno, Luis Caballero estaba exponiendo su obra cumbre “Deseo y Tormento” sobre el cuerpo desnudo del hombre. “La imagen sagrada es para mí el cuerpo humano”, dijo de toda su pintura. El dolor, el placer, la belleza, es la trama de su lenguaje pictórico que ocupó su trabajo durante toda su vida.

Y, no podía faltar el tango. Medellín, junto al viejo aeropuerto Olaya Herrera, tiene un “Patio para el tango” en honor a Gardel, Aníbal y a Buenos Aires queridos. Allí todos los días junto con el bife chorizo y el vino a medio día o por la noche suena la milonga y el tango y se baila.

El Patio del tango en el Barrio Antioquia

Sí. En Medellín el cuerpo descansa y baila, los ojos se divierten y hasta por los oídos, nariz y el pecho entran los olores de pino y palma y los sabores del pueblo paisa. Ya no se ven los carrieles ni el machete o el poncho del arriero por cafetines en los barrios Guayaquil o Manrique, pero se siente la risa, el gracejo y se ve la pujanza de una ciudad que aprecia el folclor, el arte, y la cultura resplandece por las calles y por el Río.

Ir a la ciudad de la eterna primavera no es una pura metáfora. Es poesía, es ricura, es gozar de las atenciones en hoteles, bares y tiendas. Su metro, teleférico, sus calles con las figuras del maestro Botero en esquinas y mercados callejeros hacen un paraje ideal para ir una cuantas veces al año a visitar a los amigos a Georgina y Elvira, a la Tutti, a Rogelio y a la maga que viaja con Nausícaa.


04-12-12                                             9:11 a.m.

FELICITACIONES A "EL LIBERAL"POR LOGRO ALCANZADO!!


Martes 4 de diciembre de 2012

Señor Gerente
Dr. MANUEL SAA C.
Señor Jefe de Redacción

LAURENTINO TELLO N.
DIARIO EL LIBERAL.

Cordial saludo.

Como uno de los más antiguos colaboradores de EL LIBERAL, patrimonio de todos los caucanos y payaneses, me permito expresar a Usted y por su digno intermedio a todos los directivos y empleados del diario, sinceras congratulaciones por el feliz arribo hoy, a las 24.000 ediciones, tras 74 años y 9 meses de existencia.

EL LIBERAL ha sobrevivido a todos los embates de la naturaleza y económicos, que han podido ser superados por el generoso empeño de voluntades de muchas gentes, que entienden que es nuestro único registro histórico para las generaciones venideras y la historia de Colombia, de principios del siglo pasado, a ahora.

Desde hoy, hacemos los mejores votos para que la nueva etapa que espera al diario sea fructífera y positiva, y retome su papel de gestor importante en la re-dirección que urgentemente necesita la ciudad y el departamento.

Albricias!!.

Con mi mayor consideración,

Atentamente,

JOSE LOPEZ HURTADO

lunes, 3 de diciembre de 2012

PUERTO TEJADA Y EL CAUCA TIENEN UNO DE LOS NÚMERO UNO DEL PAÍS EN EL ICFES.


Jeison Stiven Molina.
Informe especial para Proclama del Cauca.

El Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior, es una institución estatal adscrita al ministerio de educación y su principal objetivo es la evaluación del sistema educativo colombiano en todos sus niveles y propender por la calidad de dicho sistema, en palabras más castizas es lo que conocemos como el ICFES, encargado de realizar la prueba de estado saber 11.
El resultado de la última prueba Icfes Puerto Tejada (Cauca) acreditó a Felipe Valencia Serrano como uno de los estudiantes más destacados del país en dicha evaluación, ya que, miembro del alumnado en el Colegio Cooperativo Natanael Díaz, obtuvo un alto promedio y más de 70 puntos en todas las áreas, particularmente en inglés, matemáticas y sociales para así llegar a ser el puesto número uno de la zona que le correspondió.
Es necesario entender que el Icfes a nivel nacional califica por zonas y saca de cada zona un número uno producto de su puntaje, ese número uno en la zona que le corresponde al departamento del Cauca y el occidente de Colombia es Felipe Valencia Serrano, quien nació en Puerto Tejada (Cauca) el 30 de enero de 1996, hijo de Liliana Serrano y del reconocido tramitador de tránsito Rubén Valencia, y hermano de la sicóloga Marcela Valencia Serrano.


Felipe realizó sus estudios de primaria en la institución Osito de Miel; afirma que se vinculó al Natanael Díaz porque “se interesan por la formación integral de la persona, mas allá de la formación académica, además reconozco y exalto la capacidad y calidad de docentes que hay en la institución” y dice que si le tocara repetir el bachillerato “lo haría de nuevo en Natanael sin ninguna duda”…
“El secreto para sacar un buen puntaje en las pruebas de estado es, no pensar durante todo el ciclo de aprendizaje en ganar materias, sino en dedicar el tiempo y los esfuerzos en aprender, no me interesa la nota” es lo que enuncia el ya distinguido estudiante, quien además desea estudiar Derecho, para lo cual desde ya la Universidad Javeriana de Cali, academia en la que se graduó su hermana y quien allí trabaja, ya le otorgó una beca completa para realizar sus estudios.
Al ser consultado por la elección del área de conocimiento en la cual quiere profesionalizarse dice que: “cuando niño quería ser astronauta pero entendí que así no ayudaría a mi comunidad, ni con la física, ni con la química lograría realizar un gran aporte en la reformación de la estructura social”, “me interesa ser magistrado y hasta senador para gestar leyes que favorezcan a las comunidades más vulneradas del país”. Tiene claro que el sistema corrompe, pero insiste en que es un reto y estos están para ser superados: “no temo ser corrompido porque la formación que he recibido de mis padres y complementada con la de mis docentes me fortalece”, “no temería a morir no soy temerario, uno debe sentir miedo pero no se debe vivir con miedo, lo que quiero es trascender pero de forma correcta sin acudir a lo ilegal” esto al tener claro el contexto político y la suerte que han corrido los que no se alinean.
En la charla Felipe sostiene que su infancia, su vida, ha sido de pocos amigos, que no tiene novia pero hay una niña que le gusta, sin embargo, sostiene que aun no es el momento para pensar en amores; él y su mamá no quisieron que fuera promovido en determinado momento a un grado superior por el firme deseo de querer quemar bien las etapas de su vida; le gusta el vóleibol, el bolero y la guitarra.
Respecto al alcalde, invita a la comunidad a rodearlo “debemos rodear al alcalde y lo podemos hacer con opiniones y críticas constructivas, llevemos ideas o proyectos para que todos saquemos el municipio adelante, no podemos seguir evadiendo nuestras responsabilidades como ciudadanos”; admira al senador Jaime Robledo y comenta que “la gente de Puerto Tejada tiene que mirar si jugando bingo y dominó estamos ayudando a que la sociedad progrese”, en una clara alusión a la cantidad de desocupados que matan el tiempo en actividades poco productivas.
Es un enamorado de la narrativa y las obras literarias, su autor preferido es nuestro nobel colombiano Gabriel García Márquez del cual su obra preferida es Cien años de soledad. Con orgullo manifiesta que los docentes que más lo marcaron fueron el profesor Rafael Ovidio Banguero, quien le dio filosofía y le enseñó el amor por la actividad deportiva; Eduar Said Navia, quien le remarcó sobre la puntualidad y el cumplimiento; Nelcy Mina Gallego, en ética y valores, profesora que le dejó un trabajo a través del cual se inspiró para crear la página del colegio Natanael Díaz; e Irnelda González, quien lo acompañó en todo su proceso como bachiller.
A través de esta columna sobre el nuevo orgullo para los caucanos y los colombianos, he tratado de reflejar al máximo aquello que ha marcado al número uno de la prueba ICFES de esta zona del país en este año. Siento que me quedo corto porque a pesar de la escasa edad, maneja una gran cultura general, es humilde, a cada quien le reconoce su parte en el marco de su formación, tiene profundidad, variedad de conceptos, emite frases propias de filósofos y sabios.
En el epílogo, solo se me ocurre consignar frases y conceptos de uno de los jóvenes más inteligentes, según el ICFES y quienes lo conocen, para que ustedes juzguen por su propia cuenta y riesgo, no obstante nuestro saludo y agradecimiento a las señoras rectora y coordinadora del Colegio Cooperativo Natanael Díaz de Puerto Tejada, Eric Ernilsa Carvajal y Milder Amalfi Zapata, respectivamente, quienes colaboraron al facilitar el espacio académico para insertarnos en la institución y conocer el entorno, agradable por demás, en el que se desempeñan los estudiantes.
“Hay buenas metodologías de estudio, buen material humano pero no hay disciplina y sin ella no llegamos a ninguna parte”, “el secreto para mejorar a Puerto Tejada es saber a dónde quiere llegar nuestra gente en lo personal y en lo colectivo”, “lo racional debe estar por encima de lo pasional, junto a la disciplina me parecen que son parte fundamental para lograr el éxito”; “a Puerto Tejada lo cambiamos con valores y muchos escenarios deportivos para mantener ocupados a los jóvenes en actividades saludables e inducirlos al pensamiento sano”.

ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN VILLA RICA


UN VISTAZO A VILLA RICA
Por Alfredo Viveros Balanta
Alviba02@hotmail.com

Un aparatoso accidente se presentó a las 12:10 del día de hoy en la intercepción de la entrada occidental de esta ciudad con la vía panamericana.


En el hecho resultaron comprometidos un vehículo (automóvil) marca Renault, color azul, de servicio particular, distinguido con las placas HJI-435 y la motocicleta marca Suzuki, color negro, con las placas BBF-48C, conducida por el señor Héctor Manuel Villegas quien sufrió múltiples fracturas y contusiones siendo atendido por personal socorrista que lo trasladó hasta el hospital local de este municipio.


Son frecuentes los accidentes en este sitio dada la velocidad que desarrollan los vehículos que circulan por la vía panamericana y en algunos casos la falta de visibilidad en el lugar y poca precaución en el ingreso o salida de quienes circulan por la vía que conduce a Villa Rica.


Personal de la policía destacado en este municipio investiga las causas que originaron los hechos.

DON SEGUNDO


Reinel Gutiérrez

¡Llegó mi marido! es una exclamación que se usa en situaciones especiales, y es exclusiva de algunas esposas.

Habitualmente la dicen ellas como una alerta cuando son infieles y se consideran mujeres de la casa, que no salen y hacen allí lo bueno, lo malo y lo feo.

Hay sutileza e inteligencia en estos menesteres, pues lo primero que se aplica, es una serie de medidas de seguridad para recibir a "Don Segundo", o sea el amante.

Para esto tienen en cuenta que el esposo se encuentre laborando y las horas buenas son de ocho a once de la mañana, y de dos a cinco de la tarde, o que él se encuentre de viaje, se haya ido para futbol, o tenga turnos de trabajo entre las seis de la tarde y las seis de la mañana.

Como la respetable señora no abandona su casa, entonces no se delata paseando por otros lugares, y de esta manera puede tener su Príncipe Azul por muchos años sin que ninguno note. Dentro de todo lo previsible ella no debe dar sospecha ninguna, tiene que portarse muy cariñosa y atenta con su cónyuge, mantener la casa arreglada, servir la comida bien preparada y a tiempo, y borrar toda huella, como lociones, unos calzoncillos al pie de la cama, o unas medias. Mantener la ropa lavada y lista, y que no le falte un botón a la camisa. Si recibe regalos tiene que decir que se los ganó en una rifa. Al esposo lo ha de recibir con beso y abrazo, y mostrarse muy alegre con su llegada.

Pero como dice el refrán popular "tanto va el cántaro al agua, hasta que por fin se rompe" entonces un día fallan las normas preventivas, y en pleno acople ella exclama ¡llegó mi marido!. De inmediato el amante tiene que saltar por la ventana, salir por el patio de atrás, o correr por los techos del vecindario, y cuando esto no se puede hacer entonces esconderse debajo de la cama, o introducirse en el armario.

En alguna oportunidad un marido celoso encontró escondido en su casa a un hombre desnudo y le preguntó: ¿usted quien es?, y respondió "Yo soy un ángel". ¿Un ángel y dónde están las alas? "Es que soy un ángel pichón". Estos casos suceden mientras el "santo cachón" inocente trabaja todo el año y todos los años.

Ojalá que esta nota sirva para reír un poco y olvidarse de cosas feas como el odio entre hinchas de los equipos de futbol, el choque entre pandillas juveniles, el diferendo entre Colombia y Nicaragua, el arreglo para la paz, la muerte de niños, la imposición de Procurador, los sueldazos de los políticos, y la feliz navidad que no lo será tanto para muchos.

DOS CULTURAS


JORGE ELIECER ORTIZ FERNANDEZ

Tuve la oportunidad de diferenciar dos culturas que ancestralmente han sido disimiles pero que por su cercanía territorial, destacado el norte del cauca, ha tenido influencia para que estas poblaciones rediman sus economías y la forma de ver la vida.
Me refiero específicamente a lo sucedido en el puente aéreo de la ciudad de Bogotá, cuando los asistentes de Avianca anunciaban el ingreso a salas de espera, en el número uno para quienes abordarían el vuelo a la ciudad de Cali y en la número cuatro para quienes volábamos para la ciudad de Popayán.
Desde luego, ya tendrán claro a que culturas me refiero, la patoja y la caleña. Pues bien, la anécdota si es que la deseamos tomar como tal, refiere a que la poderosísima empresa de aviación “Colombiana” hoy en poder del señor Germán Efromovich, nos citó a patojos y caleños para que estuviésemos una hora antes de la hora señalada para el despegue.
Cumplidos como nos caracterizamos, ahí estuvimos para escuchar cómo las auxiliares anunciaban por el medio de comunicación interna que debido a problemas de visibilidad los vuelos estaban reprogramados para dos horas después de la inicialmente pactada con la aerolínea, como dice el Pibe, todo bien, a armarse de paciencia y esperar.
Cuando de repente nuevamente las auxiliares anunciaron otra reprogramación de una hora y ahí fue Troya, se armó la grande, quienes estaban en la sala uno, o sea los caleños, se levantaron al unísono e iniciaron una serie de arengas en contra de Avianca, llenaron formularios que los mismos empleados de la empresa suministraron para que dejaran por escrito su inconformidad, en fin, todos los caleños se unieron para defender sus intereses.
Y ustedes se estarán preguntando, y bueno, que pasó con los patojos frente al molesto anuncio, ¿cuál sería su reacción?, atérrense, no pasaba nada, se sentía un silencio absoluto en la sala número cuatro de espera, lo que sucedía no nos afectaba, unos leíamos la prensa, otros leían libros, otros contaban las gestiones realizadas en la capital, otros babeaban al observar que en nuestra sala estaba Maelo Ruiz con su gran panza pero con una gran voz salsera y ríanse, otras, damas por demás, se dedicaban a solicitar una foto con el émulo de José José, si, ¡imagínense¡ visitaba nuestra ciudad tan ilustre artista colombiano; todo eso opacaba el llevar tres insoportables horas en la sala de espera.
Frente a la situación y haciendo remembranza de un proceso que lideramos en la ciudad, resaltado por la alta pasividad y de nomeimportismo de nuestros coterráneos, tome la decisión de ser solidarios con ellos y también me quedé callado, solo una chica, ya en el avión, decidió dizque pedir almuerzo a las azafatas, ya que según ella, era lo menos que podía hacer la imponente empresa frente a la pésima atención de la aerolínea. Su reclamo fue asistido, las auxiliares de vuelo le regalaron un “juguito”, ella satisfecha, al culminar el vuelo felizmente en Popayán, me dijo en voz baja, bueno por lo menos logré un jugo y una “chichiligencia”, si señores, son dos culturas, la caleña con su protesta logró que por lo menos Avianca diezmara sus ingresos con el pago de 70 almuerzos, y los patojos, ya saben, no nos estresamos pero literalmente pasaron por encima de nuestros derechos porque todos los que íbamos en el vuelo 9258 esperábamos que alguien hablara por nosotros. ¿Si ven la diferencia?

¿HERENCIA DE FAMILIA?


CABALLO DE TROYA


Por: Santiago Zambrano Simmonds

Después de lo caótico que ha sido el sector energético en el Cauca y la importancia que tiene éste para el desarrollo del Departamento considero que el Gobernador y el Alcalde de Popayán, quienes son las dos únicas personas de la región con asiento en la Junta Directiva de Cedelca deberían darle explicaciones a la comunidad sobre el manejo que se le está dando a la empresa y explicar entre otras lo siguiente:

1) ¿Qué ha hecho la Junta Directiva para acompañar a la dirección en la corrección de los lamentables y vergonzosos resultados administrativos consignados en el informe de la Contraloría de la República?, ¿Qué hubiera pasado si fuera una compañía privada?

2) Siendo Cedelca una empresa caucana ¿porqué la Junta Directiva autorizó que la invitación pública No 01 de 2012, cuyo objeto es la construcción de las redes de media y baja tensión en 44 veredas del municipio de Bolívar por valor de 10.291 millones se publicara en el diario El País y no en uno local?. El resultado de tan millonaria convocatoria fue la presentación de un solo proponente y a la postre ganador por cada grupo.

3) Habiendo tanto abogado brillante en el Cauca y no contentos con tener un contrato de asesoría jurídica con el vallecaucano Giuliano Morini a quien se le paga más de 20 millones de pesos mensuales ¿Porqué la junta Directiva autorizó pagarle a este mismo señor, 100 millones de pesos adicionales para elaborar una demanda de Acción Popular contra la UTEN por el OTROSI al contrato de operación de las PCH con una prima de éxito de 500 millones que Cedelca deberá pagar 10 días después de ejecutoriada la sentencia?

4) Ahora bien, en la minuta del contrato con el doctor Morini, la Junta Directiva argumenta que el Otrosí a la UTEN se otorgó de manera irregular, asunto que comparto sobretodo por lo leonino. Pero la pregunta es: ¿Sí en su sapiencia no han considerado demandar con el mismo ímpetu el contrato con la Compañía Energética de Occidente, que se otorgó de manera aún más turbia, o demandar a la Superintendencia de Servicios Públicos por detrimento patrimonial o es que simplemente la están cogiendo con los más débiles, ahora que los de la UTEN, como era previsible, se acusan de malos manejos?

Por otro lado debemos recordar que además de la celebre historia narrada en la Ilíada, hay múltiples ejemplos en la historia universal que mitifican la estrategia hecha contra los troyanos. Sucedió con la provincia de Tejas cuando Méjico le entregó a los gringos terrenos para su explotación y luego ellos le declararon la independencia. Pasó con la entonces provincia boliviana de Antofagasta, que les fue entregada a los chilenos para su explotación y luego ellos anexaron esas provincias a Chile. Y recientemente ha sido una práctica común en el ámbito empresarial.

Basado en esto último pregunto: ¿Qué ha hecho la Junta Directiva para fortalecer el proceso que por 220 mil millones tiene la CEC contra Cedelca cuando los últimos tres funcionarios que quedaban con la memoria histórica en lo que respecta a las cifras, fueron despedidos? De perder éste caso, Cedelca entraría prácticamente en liquidación y nuestra infraestructura vendida. ¿Adivinen a quién?

Esperamos respuestas.

Corte Constitucional garantiza derechos de las comunidades “campesinas”


  • Una sentencia de la Corte Constitucional estableció que el derecho a la tierra y al territorio para los campesinos es un derecho fundamental.
  • “Garantizar el derecho al acceso de la tierra de la población rural contribuiría a la realización de sus proyectos de vida”, dice la Corte.
  • Autoridades estatales y jueces tienen la obligación de hacer respetar y garantizar estos derechos.

http://www.prensarural.org
El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER- destacó la sentencia de la Corte Constitucional en la que se establece el derecho a la tierra y al territorio para los campesinos como un derecho fundamental.

La sentencia T-763 de octubre 2 de 2012, firmada por el magistrado Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, va de la mano con la posición de Naciones Unidas en torno a la ayuda jurídica que deben proveer los Estados para que todos los campesinos accedan a la tierra y tomen posesión de ella legal y dignamente.

“El INCODER aplaude esta sentencia porque realmente teníamos un vacío. Los campesinos eran atendidos como beneficiarios de servicios y no como sujetos políticos con plenos derechos colectivos”, destacó Jhenifer Mojica, subgerente de Tierras Rurales del Instituto.

De acuerdo con la sentencia de la Corte, “existe una relación intrínseca entre los conceptos de tierra y territorio” y, por eso, a partir de las relaciones espirituales, sociales, económicas y ambientales se ha reconocido que el derecho al territorio es fundamental, tal cual sucede con las comunidades étnicas, indígenas y afrodescendientes.

“La transformación es esencial. De ahora en adelante se abre un camino para el acceso del campesinado al territorio colectivo”, destacó Mojica.

El documento del alto tribunal agrega que “La tierra y el territorio son necesarios para el desarrollo de la vida y la cultura de la Nación, teniendo en cuenta que el conflicto armado que vive el país tiene sus raíces profundas en el problema agrario. En este sentido, garantizar el derecho al acceso de la tierra de la población rural contribuiría a la realización de sus proyectos de vida”, aseveró la Corte.

En la sentencia también se afirma que “Es importante el reconocimiento de la cultura campesina del país y de la necesidad de proteger su acceso a la tierra y al territorio, y con ello, su forma de vida culturalmente diferenciada. Dicho reconocimiento trasciende la formalización de títulos y enaltece la labor de los campesinos/as como fundamental en el desarrollo del país (…)”.

El derecho al territorio se volvió fundamental y como tal puede ser invocado por los campesinos para que tanto autoridades estatales como jueces tengan la obligación de respetárselo y garantizárselo.

“Los campesinos están adquiriendo un estatus importante y prioritario a nivel jurídico. Hay que resaltar que no solamente se trata de un derecho a la tierra concebido como una titulación de propiedad o de baldíos, lo cual también es importante. Lo indispensable aquí es el derecho al territorio que cobija a los campesinos”, finalizó Mojica.

Nuestros personajes típicos



HORACIO DORADO GÓMEZ

Con la participación del conjunto “Aires de Pubenza”, dirigido por el profesor Felipe Chávez, a cuatro flautas con música auténticamente payanesa, digno de ser presentado en cualquier parte del mundo, en medio de la “patojada” que siente y vive estos eventos, se llevó a cabo el lanzamiento del libro: “Nuestros personajes típicos”. Fue un hermoso acto en el Paraninfo Caldas que quise brindar para congregar a la colonia patoja.


Durante mucho tiempo me dediqué unas veces a recordar y otras a investigar la compilación para mis lectores de Popayán. Consideré que las semblanzas de personajes típicos de Popayán, son importantes para la historia de mi ciudad. Pensé que no podían quedarse en la reminiscencia de unas pocas personas, ni morir con el paso del tiempo, sino registrarla en la memoria colectiva para las juventudes presentes que nunca los disfrutó y para que, quienes nos regocijamos con ellos en tiempos idos, los evoquemos hoy mediante este breve compendio.

Popayán se ha distinguido por tener un pueblo de espíritu abierto y desde luego, alimentador de delirios. Seguramente la calidez de sus gentes, la placidez de su clima, hasta el mismo saborcillo del licor predominante por su sabor y aroma, influyeron para que surgieran de todos los confines, y anclaran aquí para siempre, en el mejor vividero del mundo. Los identificamos bien por lo pobres en el vestir, por sus zapatos rotos, y luengas y descuidadas barbas, así como otras particularidades o señas que nos servían para gozarlos hasta desternillarnos de la risa. Por ello me di a la tarea de dedicar el tiempo necesario para agradar a mis lectores recordándoles estos personajes más que por sus nombres y apellidos, por los apodos y las anécdotas de cada uno, que logré recoger entre contemporáneos amigos, que se solazaron describiendo los que mi frágil retentiva no pudo. Encontrarán entre ellos, forasteros que llegaron a la villa de Sebastián de Belalcázar, pero que nunca quisieron regresar a sus lugares de origen, embriagados por el idílico lugar, y desde luego embebidos de la sapidez de su producto etílico, destilado desde Belén.

Conocí a la mayoría de estos comediantes de la calle, me divertí de niño con el trasegar de su vida cotidiana y con parte de sus actividades que quedaron grabadas para siempre en mi mente. Al redactar cada página no hice cosa diferente que trasladarme en un viaje imaginario hacia aquella época.

Estoy dedicado con devoción payanesa a ser el vigilante Popayán, en pago a todo lo que la ciudad me ha dado, a custodiar la cara arquitectura en su forma geométrica del tablero de ajedrez, empleada en el trazado urbano de las ciudades españolas cuyo propósito era escenificar esa idea de orden y autoridad que los conquistadores querían representar en cada uno de sus actos. Y como artesano de la palabra a evocar para describir los rincones del vago y su historia personal, para registrarla en la memoria colectiva esta otra clase no menos importante de personajes, de la tantas veces piropeada ciudad de Popayán.

Civilidad: Fortalecer el espíritu y reivindicar la tradición.

EN UN LUGAR DE LA MANCHA


Jorge Muñoz Fernández

“¿Hola Sancho, has oído hablar de Santos?”. Entenderás que no me refiero a los íconos de la religión cristiana, que celebra en este mes el más universal de los cumpleaños”.


“Me refiero a Santos, el Presidente de los colombianos. Leí que no descarta, como recurso final, involucrar a su país en una guerra internacional con Nicaragua.

“Como soy hombre de paz, bien sería Sancho hacerle saber que es mejor que se dedique a “desfacer agravios, enderezar entuertos”, amparar los huérfanos y las viudas del conflicto armado interno y no a encender una conflagración internacional, que sería más desastrosa que la ¡Profecía de los Mayas!”.

“Claro está, Sancho, que los “nicas” se darían por bien informados cuando Santos comience por renunciar a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, que entre otras cosas funciona en La Haya, y denunciar los Cuatros Convenios de Ginebra y los protocolos adicionales, para “deshumanizar la guerra”. “La paz es el mejor bien que los hombres pueden desear en esta vida”, Sancho”.

“Advertir con desenvainar la espada cuando los países se alinderan militar y políticamente en las guerras internacionales no es aconsejable Sancho. Una guerra con Nicaragua no será como la retoma del Cerro de Berlín en Toribio. Arderían el Caribe, La Habana, Caracas y Bogotá. Adiós proceso de paz con Timochenco. Es mejor que Santos se quite la armadura”.

“Larga y peligrosa la iniciativa santista, con el fantasma de Manuel Marulanda Vélez, “Tiro Fijo”, es suficiente Sancho”.

“Santos puede estar bordeando, en su lucha electoral contra los Molinos de Viento de Uribe, los límites de la razón y la locura, es mejor que se dedique a “deshacer agravios, mejorar abusos y satisfacer deudas” con San Andrés, pero no a cocinar una guerra, Sancho”.

"¡Aleikum Salam! Sancho". "¡Salam Aleikum! Don Quijote".

GRACIAS A DIOS… EL DIABLO PERDIÓ


MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE

El sábado anterior, en muchos lugares del país, de un momento a otro, los comerciantes comenzaron a cerrar locales a pesar de ser un excelente día para vender. Los taxistas precavidos guardaron sus carros, en las estaciones de policía los agentes corrían prestos a enfrentar una guerra, y en los hospitales se activaron las alarmas anunciando una posible emergencia. Había miedo en el ambiente.
En estancos y sitios públicos de ocio, muchas personas se reunían alrededor de un televisor. Vestían camisetas rojas, algunos tenían banderas. No todos, pero sí muchos, tomaban licor y otros, no todos, aclaro, fumaban mariguana. Los dedicados a las ventas de licores y alucinógenos hicieron su agosto, estaban felices, patrocinaban la fiesta.
Se trataba de un partido de fútbol, y el miedo ciudadano se debía por los desordenes y desmanes que algunos hinchas suelen protagonizar después de los partidos para celebrar. El miedo de muchos era que el equipo rojo ganara (que merece ganar, claro). Pero lo malo, es que si ganaban las calles se iban a llenar de sangre por culpa de los alcoholizados infringiendo normas de tránsito y de convivencia ciudadana. Los hinchas de otros equipos iban a ser agredidos, se presentarían daños a bienes públicos y privados, peleas, insultos, heridos, muertos, violaciones. El fanatismo del fútbol puede llegar a ser cosa horrible, peligrosa, sangrante…
Ser hincha o seguidor de un equipo es una cosa hasta buena, necesaria y divertida; pero ser un fanático o un hooligan, es casi ser un vándalo, un ser peligroso. Los fanáticos utilizan el fútbol como pretexto para hacer daños, y junto a sus pandillas organizar escándalos y generar problemas sociales: antes, durante y después de cada partido, sin considerar los daños ocasionados a los demás.
Los hooligan buscan excitarse con el fútbol y en la busca de divertirse atropellan a todo el mundo. Les da risa y les parece una recocha el dolor ajeno. Nadie está en contra de la diversión que desean y tienen derecho los hinchas, pero no por encima del respeto y la dignidad de los demás. Eso es inaceptable.
Que un hincha tenga rituales como himnos, cantos, aplausos rítmicos, salte, grite, y persiga a su equipo por todos los estadios del país, está bien. Que use símbolos como bufandas, camisetas y gorras, entre otras, con el nombre de su equipo es hasta bonito. Todo eso genera conexiones espirituales, emocionales y cerebrales con su equipo, y seguro tal actitud le permite desestresarse, paliar su soledad, creer en algo, tener amigos.
Pero, no es posible que para que un hincha se excite tenga que usar armas, drogas y alcohol, tener violencia, y agredir a los contrarios. Y si ganan, tengan que hacérselo saber a todos apuñalando gente y dañando todo lo que encuentran por su paso. Para eso no se hizo el fútbol. Así pierde su esencia social y deportiva.
Y solo por evitar esa violencia sucia y dañina fue mejor que los rojos no ganaran. Es preferible tener un puñado de niños tristes en casa, que una sociedad lamentando muertos y daños al bien ajeno.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

¿Qué lo hace feliz?


FABIO ARÉVALO ROSERO MD

Siempre hay más felicidad en dar que en recibir. Para la ONU la felicidad debe ser política pública de todos los países, máxime cuando en el Siglo XXI se intenta superar el paradigma del éxito simple. La felicidad no es un golpe de suerte, es una necesidad humana vital y el principal propósito de la vida. De allí la necesidad de darle connotación pragmática como un asunto de Estado, cuyo mejor ejemplo en el mundo lo tiene Bután, el pequeño país que se ha puesto como meta hacer felices a sus habitantes.

También hay movimientos internacionales que buscan que la gente sea feliz y hurgue más en sí mismo. Especialmente cuando en esta sociedad de las apariencias muchos ponen más interés en hacer creer a los demás que son felices, que en tratar de serlo. Y hay que iniciar por lo que decía Sartre: “Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace”. Eso demostraría que la felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos.

Mario Chamorro es un joven colombiano que emigró a EU con el propósito de hacer maestría en una prestigiosa universidad. Después de muchos malabares, ingresa a la Columbia University en Nueva York. Logra sostenerse con pequeños trabajos, pero se le detecta un cáncer. En medio de la depresión que lo agobiaba, un día acompañado de una amiga en un bar, decide mirar a la gente a su alrededor y preguntarse si tenían algún motivo para ser felices. Como cargaba unos “post it” (papel de colores adhesivo) y marcadores, toma la valiente decisión de repartirlos preguntándoles ¿Qué lo hace feliz? La respuesta fue increíble, las personas estaban felices de expresarlo, Mario recibe los mensajes que fueron coleccionados en una especie de cartelera de manera estética y expresiva. Allí nació lo que hoy se conoce como el “Happy post project”, movimiento mundial por la felicidad legítima.

Hoy Mario es un líder internacional exitoso y se considera feliz; él mismo cuenta: “Entre los trabajos que tuve para llegar a donde estoy, estacioné carros, serví de mesero, vendí celulares y hasta di clases de salsa en Nueva York. He conocido hasta ex presidentes de EEUU y Premios Nobel con quienes he dado discursos frente a miles de personas”. Es frecuentemente invitado a diversos países para compartir su propuesta para hacer feliz a la gente, como fue el caso, cuando el alcalde de Tokio lo invitó después de ocurrido el tsunami. Igualmente ha sido seleccionado para presentar varias conferencias TED, evento reservado a grandes celebridades mundiales.

Con su apoyo y autorización, dentro del programa “Popayán cómo vamos”, con el grupo del voluntariado de la Universidad del Cauca, hemos iniciado el “Happy post project”. En algunos sitios estratégicos de la ciudad encontrará a un grupo de jóvenes que le entregarán un “post it” para que deje un corto mensaje sobre “Qué lo hace feliz”. Insumo esencial en la estrategia de investigación social que hemos emprendido en varios frentes. Demostraremos además, que los que obran bien son los únicos que pueden aspirar en la vida a la felicidad.

Apostilla: Me ha hecho muy feliz haber servido a tantas personas a través de la exitosa gala que realizamos el pasado 29 de noviembre en el Teatro Valencia. Fue un acto de paz, de convivencia, de igualdad, de mucha salud con un gran saldo pedagógico. Fue un éxito sin precedentes, arriba de lo previsto. Impecable el artista Billy Pontoni. Expreso gratitud infinita a mi equipo y a nuestros patrocinadores. Seguiremos adelante. Y como estamos en diciembre, es hora de disfrutarlo compartiendo la felicidad con solidaridad, como en esta hermosa historia:


Corporación Nasa Kiwe


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

Vale la pena destacar el papel de aquellas entidades comprometidas con la implementación y desarrollo de políticas públicas en beneficio de las comunidades más necesitadas. La Corporación Nasa Kiwe fue creada por el decreto No. 1179 de junio de 1994; cuyo objetivo fundamental es liderar procesos para la rehabilitación y recuperación socioeconómica, cultural y ambiental de la cuenca hidrográfica del río Páez y zonas aledañas, arrasadas por el sismo y posterior avalancha de junio de 1994. Hace presencia en los departamentos del Cauca y Huila, mediante la financiación de las actividades y en la ejecución de planes o programas a través de personas públicas o privadas.
Es así como se han implementado proyectos productivos en salud y en saneamiento básico, electrificación, educación e infraestructura por parte de esta importante entidad que llegó a los 18 años de existencia, generando progreso económico y desarrollo social en las zonas de un área afectada por la tragedia.
La Corporación Nasa Kiwe ha anunciado la posibilidad de suscribir en este año, nuevos convenios con entidades del Estado tendientes a ejecución de proyectos que permitan el mejoramiento de la infraestructura de servicios que existe en la zona de influencia. Dentro del presupuesto para la vigencia de 2013, la Corporación habla de una inversión de 2.500 millones de pesos para atender las comunidades indígenas asentadas en el departamento del Huila.
La Corporación actualmente concentra sus esfuerzos en iniciar los proyectos “que permitan cumplir con los objetivos trazados de reducir las condiciones de riesgo por flujos de lodo en el cañón del río Páez por la actividad del nevado del Huila; aumentar la competividad de la región en la intervención de riesgos; lograr el ordenamiento y manejos sostenibles de los recursos; fortalecer la capacidad local de planificación para un desarrollo en condiciones seguras y sostenibles con una visión de región; mejorar la articulación entre niveles de gobierno y diálogos con las comunidades, incrementar la capacidad de ésta para enfrentar futuros escenarios de emergencia y fortalecer su capacidad de recuperación.”
El Director General de la Corporación Nasa Kiwe, abogado, John Diego Parra Tobar, se viene caracterizando por un incuestionable liderazgo que ha hecho posible la cohesión de un selecto equipo de trabajo y de importantes actores sociales empeñados en mejorar las condiciones de vida de unos compatriotas azotados por los desastres naturales, en algunos lugares por acciones terroristas y por qué no decirlo, hasta hace algunos años, marginados por el olvido estatal. Además del compromiso del Gobierno Nacional y del Ministerio del Interior en los diferentes programas tendientes a la búsqueda y consecución de mejores condiciones de vida y para el desarrollo sostenible de las comunidades, se han firmado convenios con administraciones regionales y municipales, con entidades bancarias, con la Corporación Minuto de Dios, etc., para impulsar y desarrollar proyectos de vivienda rural dirigidos a familias desplazadas y afectadas por el invierno en los municipios del área de influencia: Inzá, Páez, Silvia, Caldono, Santander de Quilichao, Toribío, Totoró, Jambaló y Caloto.

3 Diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad


En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad, luego de un período de toma de conciencia y de medidas orientadas hacia la acción y destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas. Posteriormente, la asamblea hizo un llamamiento a los estados miembros para que destacaran la celebración del día, con miras a fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidades.


La Fundación para Personas con Discapacidad TRIUNFEMOS, del municipio de Caloto, Cauca, destacó esta fecha para dar a conocer a toda la comunidad que estas personas hacen parte de nuestra sociedad y que algunos de ellos en su condición de discapacidad y sin recursos económicos hacen un valioso aporte en su entorno familiar y social.


Carmen Liliana Zape Paja, representante legal, dijo al diario Proclama del Cauca que “toda la población requiere una atención integral por parte de las entidades competentes y de esta forma lograr que se cumpla la ley 361 de 1997, ley 1145 de 2007, la Convención de las Naciones Unidas, entre otras; por lo anterior, solicitamos que se oriente la política pública en los municipios para la igualdad y equiparación de oportunidades”.

domingo, 2 de diciembre de 2012

¡No han servido para nada, el consumo aumenta!


Por Alfonso J. Luna Geller

No más estadísticas, proyectos ni planes, Santander de Quilichao, a pesar del sobre-diagnóstico, sigue siendo “el pueblo de la heroína”. Se requiere, únicamente, que las autoridades ejerzan su potestad.

Drogadicción y tráfico de estupefacientes continúan vapuleando a muchos jóvenes quilichagueños. Familias desesperadas no saben ahora qué hacer, a pesar de tanto compromiso ofrecido por el sector oficial, estudios y diagnósticos: no han servido para nada, el consumo aumenta.

Por lo que se comprueba en parques y calles de Santander de Quilichao, el problema se volvió insoluble para el Ministerio de la Protección Social, la Policía Nacional, la Fiscalía, las autoridades locales y departamentales; todas se engolosinaron con manejar “información objetiva, confiable, actualizada y comparable sobre la temática de las drogas y los delitos relacionados”, además de formular “políticas, diseño y evaluación de programas y proyectos”, ejercicios burocráticos y justificaciones que no han servido para nada, el consumo y el tráfico ilegal de estupefacientes aumentan.

Recuerdo que hace unos meses se desató un gran escándalo porque algunos connotados periodistas demostraron en diferentes medios de comunicación que el problema de la drogadicción y el tráfico de heroína en Santander de Quilichao era –ES- muy delicado y doloroso. También me acuerdo de que tan pronto se conocieron las noticias que pusieron en evidencia la peligrosa dolencia pública que nos carcome, los periodistas fueron reprochados con el irresponsable argumento de que atentaron contra el buen nombre y la imagen de este querido pueblo.

En mi pueblo natal, donde vivo, del cual me siento orgulloso como ninguno, con sus parques y samanes que, todavía, invitan a compartir esperanzas, cuentos y risas, mientras no están ocupados por los consumidores, las autoridades locales no los quieren ver –a los drogadictos-, y para eso, se “tapan los ojos”.

En mi pueblo, con sus casas viejas y edificios nuevos que se imponen, tierra de poetas, músicos y comerciantes, escultores y científicos, deportistas y campesinos, y también de burócratas empedernidos, que no ven viciosos, o sí, pero no hacen nada, en mi pueblo, el consumo aumenta; pero tanta burocracia inútil, local y regional, tampoco quiere saber nada de esto. Cuando se siente presionada, porque es reaccionaria, no proactiva, convoca a un consejo o reunión de cualquier cosa, para que vean que sí es “responsable”, mejor si el consejo es de “seguridad” para que se vean armas y uniformes, se diseña un plan o proyecto, se designa otra comisión y listo, lavadas las manos, y así sucesivamente… mientras el consumo y el tráfico ilegal de estupefacientes aumentan.

Quien conoce o viene a Quilichao, ahora bullicioso, siempre vuelve en busca de calor amigo o de otra oportunidad y el que se va, con seguridad se lleva el recuerdo amable de esta tierra. Pero nostálgico, tengo que reconocer que Pirry, Salud Hernández y el también quilichagueño Antonio José Caballero Velasco, tuvieron –y tienen- toda la razón cuando pusieron en evidencia la llaga de la drogadicción y el tráfico de drogas ilícitas que aún sigue haciendo de las suyas en este, mi querido pueblo. Columnas periodísticas, programas televisivos, videos miles en You Tube, que denuncian, tampoco han servido para nada, el consumo y el tráfico ilegal aumentan. La burocracia también.

Las promesas de campaña de la actual administración municipal, y del actual gobernador, se quedaron allá, en la campaña; hoy, en realidad, el consumo y el tráfico ilegal aumentan en Santander de Quilichao. Nada se ha hecho, por eso, hoy como ayer, podemos leer los siguientes titulares aparecidos en medios de todo el mundo que siguen vigentes, así nos duelan:
  • Como 'pueblo de la heroína' describe El Mundo (de España) a Santander de Quilichao
  • Autoridades preocupadas por alto consumo de drogas en Santander de Quilichao
  • A dos euros la papelina: El pueblo de la heroína
  • Niños entre 8 y 9 años consumen heroína en Santander de Quilichao
  • Son 4 mil las personas adictas a las drogas en Santander de Quilichao
  • Informe periodístico sobre alto consumo de heroína en Santander de Quilichao recorre el mundo a través de Internet
  • Heroína: ¿La droga maldita?
  • Ministerio de Salud y Protección Social: Principales hallazgos y recomendaciones de los Estudios de Heroína de corte cuali-cuantitativo y focalizado: Medellín, Pereira, Armenia, Bogotá, Santander de Quilichao, Cúcuta, y Pamplona.
  • "Con el infierno en las venas"
  • Especial Heroína II: Entre la muerte y la esperanza
  • Evaluación Rápida de la Situación de Consumo de Heroína en el Municipio de Santander de Quilichao, Cauca
  • Santander de Quilichao, en Colombia, “cuna” de heroinómanos
  • Aumento en el consumo de drogas, tema que preocupa al Ministerio de Salud
  • Gobierno Nacional preocupado por incremento del consumo de Heroína en Santander de Quilichao
  • Autoridades preocupadas por alto consumo de drogas en Santander de Quilichao
  • Niños de Santander de Quilichao son arrastrados al vicio de la heroína
  • Héroes sin heroína
  •  

He oído decir, que no hay nada qué hacer, a pesar de que todos se manifiestan “preocupados”. Que es un problema que también lo padece el resto del mundo y por tanto, no es problema solo de Quilichao. Hay que esperar a ver qué pasa en el resto del universo. Para eso la globalización se impone, piensa nuestra burocracia, a la cual le pagamos para que piense sandeces.

El otro día conversando sobre este asunto con un comandante de policía, que no era el alcalde ni el gobernador, porque ellos parece que tampoco saben que lo son, al cuestionarlo sobre por qué un joven cualquiera, conocido o no, que necesita sus dosis de estupefacientes varias veces en el día, y en la noche, inmediatamente las consiguen sin ningún problema, en el parque, en la olla, en la calle o en la esquina, pero que los únicos que desconocen quién las expende, las distribuye y dónde, son los policías y las autoridades administrativas –“desconocimiento” que subsiste-, me respondió: nosotros sólo podemos actuar contra personas o allanar sitios con orden judicial o cuando un ciudadano denuncia, para producir dichos efectos jurídicos; me retó: si usted los conoce ponga el denuncio. Pues bien, me pregunto: a mí, como ciudadano ¿me toca remplazar a los organismos administrativos, de inteligencia, policiales, que los ciudadanos pagamos y sostenemos para que investiguen, recolecten pruebas y judicialicen delincuentes? ¿El ciudadano tiene la defensa o protección necesaria, los recursos que se les transfieren a los organismos especializados, es responsable como sí lo son las autoridades de operar las tecnologías apropiadas, se le paga como a ellas, para que realicen precisamente esa tarea? No. Claro que se sienten muy cómodos trasladando su propia responsabilidad al vecindario, inclusive a los padres de familia.

Las autoridades no ven la nube de muchachos en los potreros, en Belén, en toda parte, envenenándose a altísimos costos, por lo cual el problema se transforma en una inseguridad permanente en las calles donde el ciudadano y los establecimientos comerciales son víctimas cotidianas del atraco y los hogares son asaltados por quienes tienen que rebuscarse para vivir su “vida”. La droga es una cadena de delincuencia que no ocupa un lugar en la agenda oficial y menos en el tratamiento como problema de salud pública. Claro que nadie puede negar que los anaqueles de las entidades públicas están llenos de planes, estadísticas, estudios y programas de prevención y los burócratas también llenos de respuestas inmediatas para los medios de comunicación, se derriten ante un micrófono para dar declaraciones con las que creen salvar sus responsabilidades…

Cada quien que se defienda como pueda, es la conclusión; es al caos social a donde nos conducen quienes se habían comprometido a mejorar la calidad de vida y el orden público… Mientras la delincuencia, la drogadicción y el tráfico de estupefacientes aumentan regaladamente, ellos, quienes esquilman el erario, apoltronados, ¡siguen creyéndose sus cuentos, y pensando... lo que ellos piensan!

Pasa el viento


Gloria Cepeda Vargas

Deben ser más o menos las seis de la tarde. Me lo dicen los pájaros retrasados y el olor de los árboles. La flota motorizada de la esquina sale y llega, corre y entra en un oleaje de sudor y bolsas de mercado. Afortunadamente logré vadear la calle, ahora entro como quien gana una batalla en el silencio del barrio cerrado de norte a sur. “Las tardes de Caracas/ azúcar, viento y ron/ cara de yerbaluisa/ frente de papelón…”, cantaban Los Cañoneros, el conjunto musical más “embraguetao” y pachanguero de una ciudad que se escurrió en el tiempo.

El viento caraqueño camina a mi lado, me cuenta los chismes del día, juega con las piedras sueltas, se agacha, se estira y cuando vuelvo la cabeza solo alcanzo a ver su cola de durazno esfumándose rumbo a los agujeros verdinegros del Ávila.

Otra vez me dejó hablando sola, es inútil tratar de sostener un diálogo con este caballero. Siempre es así. Conozco sus empujones y sus caricias engañosas. Como nadie lo ve, realiza pilatunas y tracalerías con la mayor impavidez. Viaja en el Metro bajando y subiendo sin cesar en cada estación, ocupa los asientos reservados para la gente de la tercera edad, entra al cine sin pagar, levanta faldas, bolsos y periódicos cuando le da la gana y se queda dormido sobre los tarantines callejeros cansado de tanto correr irrespetando las vidas ajenas.

A él puedo recordarle el tiempo que llevan desaparecidos la negra chichera de la esquina de Sociedad, los golfeados de Sarría, los dulcitos de coco y las conservas de merey. Puedo comentarle que ahora los innovadores de estilo “pusieron bello” el centro de Caracas y solo quedan las cuatro esquinas tutelares, custodios de los barandales y callejuelas de la plaza. Lo demás son quioscos pintados de rojo con “El corazón de la patria” embanderado.

El tradicional cuadrilátero caraqueño, origen de la ciudad parida por el español Diego de Losada, testigo de las montoneras invasoras del siglo XIX y el ajusticiamiento de próceres republicanos, piedra sillar de la catedral metropolitana, lugar para los negocios y el amor, enclave de diarios tradicionales, fuentes de soda y esquinas donde tertuliaban y piropeaban los abogados y periodistas conocidos, nunca fue solemne ni “fundamentosa”. Este sitio, al que ni siquiera los pataleos guzmancistas lograron transformar del todo, era solo un parquecito lleno de palomas. Pero tenía una gente linda y cortés, unos atildados ciudadanos conocidos como Los Edecanes del Libertador, que poseían sillas marcadas con su nombre y anochecían evocando ante quien quisiera oírlos, los cuentos y las verdades de la Caracas desaparecida. De ellos aprendí más de lo que pregonan los libros de historia, supe que en tiempos de Guzmán las niñas y zagaletones de la crema caraqueña hablaban buen francés y tomaban helados en las botillerías de moda y que el Morocho del Abasto dio su último recital tanguero en el céntrico teatro Principal antes de embarcarse para no volver.

Ahora camino a años luz de esos días. Solo el mismo viento, con sus orejas de campana. Tanto se estira, que arropa toda la ciudad y todavía quedan ráfagas y volteretas desperdigadas por ahí.

Pero basta de escuchar la misma sinfonía. Caracas sigue vestida con su traje de siempre, lo que sucede es que hay que planchárselo todos los días y hablarle con la boca pegada al asfalto cuando baja el calor y los árboles recuperan el pulso. Ahora suelta en voz baja la misma canción; rockanrolera y joropera, vieja pintada, dientes de oro, baila con los pies en la cabeza y se desata como una cascada de diamantes.

Hay segmentos irreductibles. Tatuaje grabado en los huesos de la memoria. Unturas que se guardan en pomos exclusivos, olores pegados a la piel, voces que le pueden a la soledad, ranitas bochincheras y cristofués madrugadores, dejos y pelambres de almidón, puestos de diarios y revistas siempre abiertos. Hay amigos y amores que no viajan nunca, canciones que sobrenadan los bostezos del mar, rincones con personalidad, librerías que nos hablan de tú. Y este viento que me esperaba por las tardes a la salida de la Cinemateca, siempre joven y esbelto como la necesidad de regresar.