martes, 30 de octubre de 2012

NOTICIAS CON ENERGÍA



Ponte al día con tus sueños

La Compañía Energética de Occidente continúa premiando la cultura del pago oportuno del servicio de energía en el departamento del Cauca. 

Bajo su campaña ´Ponte al día con tus sueños´ hoy martes 30 de octubre se realizará, el tercer sorteo de tres neveras para los usuarios de la zona sur, centro y norte del Cauca, que hayan pagado oportunamente sus facturas. La próxima semana se conocerán los ganadores.

Hasta el momento, la campaña Ponte al día con tus sueños ya ha entregado tres motos auteko sorteadas en el mes de agosto, y tres minicomponentes en el mes de septiembre, dejando a los siguientes ganadores:

Ganadores de la moto en cada zona del Departamento
Fredy Bolaños del municipio de Santa Rosa.
Eugenio Mensa Léctamo del municipio de Páez y
Fabiola Gonzalez del municipio de Santander de Quilichao.

Ganadores del minicomponente en cada zona del Departamento
Julian Andrés Paví, del municipio de Santander de Quilichao.
Limbania Campa, del municipio de Silvia.
Zona sur: Israel María Zúñiga, del municipio de Balboa.

La Compañía Energética de Occidente continuará con los sorteos mensuales a través de un código que llegará en la parte delantera de la factura a los usuarios que hayan pagado oportunamente el servicio de energía; y concluirá en mayo de 2013, con el sorteo de un apartamento completamente nuevo ubicado al norte de Popayán.

En Patía, Santander de Quilichao y Popayán, se entregaron los minicomponentes a los ganadores del segundo sorteo de la campaña Ponte al día con tus sueños. Para los ganadores de las motos, se adelantan los trámites de documentación para la entrega final.

Compañía Energética de Occidente dona papel a la Fundación CENIDI

La Compañía Energética de occidente como una empresa ambientalmente responsable, realizó el pasado sábado 20 de octubre la donación de 761 kilos de papel reciclable y listo para procesar a la Fundación CENIDI, Centro Especializado para Personas en Situación de Discapacidad Cognitiva, que se dedicada a la capacitación, habilitación y rehabilitación de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad cognitiva como: parálisis cerebral, síndrome de down y autismo.


Este material será utilizado por la Fundación Cenidi en la elaboración de diferentes elementos a base de papel reciclable y en esta época navideña, para la elaboración de tarjetas de navidad, que se comercializarán con el propósito de recolectar fondos que les permita continuar con su labor social.

Con esta donación la Compañía Energética de Occidente reitera su compromiso con el medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades caucanas y el progreso de la región.

Uso inteligente de la energía

La Compañía Energética de Occidente inició recorridos por los colegios de la ciudad de Popayán con talleres sobre el uso inteligente de la energía, donde niños, niñas y docentes en general tienen la oportunidad de conocer algunos tips que nos permitirán minimizar costos en la facturación.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Desconecte cargadores, televisores, cafeteras y demás equipos electrónicos que no esté usando, esto genera un consumo de energía adicional.
  • Encienda solamente las luces que necesita.
  • Use bombillos ahorradores y luces blancas, estos ahorran hasta un 75% de energía y duran 6 veces más que un bombillo tradicional incandescente, dependiendo de las instalaciones internas.
  • Planche solamente una vez por semana. Este es uno de los electrodomésticos que más energía consume.
  • No guarde alimentos calientes en la nevera ni la abra innecesariamente.
  • Cocine con poca agua, en ollas de fondo plano y del mismo tamaño de la parrilla; no olvide colocar tapa a las olla, así los alimentos hervirán más rápido.
  • Utilice el ciclo de agua caliente solo en caso que sea necesario, lavar una sola prenda utiliza tanta energía y agua como lavar varias. Por eso lave siempre con la carga máxima recomendada por el fabricante.
  • Recuerde revisar las instalaciones internas de tu vivienda, Los empalmes mal hechos, además de ser peligrosos, pueden causar fugas de energía.

MAYORES INFORMES
Carolina Bueno Muñoz
Coordinadora de Comunicaciones
320 695 91 89

La Sijín Cauca capturó a un presunto miliciano de las Farc en Guapi


Uniformados de la Seccional de Investigación Criminal, Sijín, de la Policía Cauca, capturaron a un presunto integrante de la red de milicias de las Farc, que delinque en los cascos urbanos de los municipios de Guapi y de Timbiquí.


Según las labores investigativas, Eduard Castillo Castillo, de 24 años, posiblemente era el encargado de cobrar el dinero producto de las extorsiones a comerciantes y pobladores de este municipio costero. Asimismo, esta persona es señalada de ser posible partícipe de varios homicidios de ciudadanos que al parecer se opusieron a esta actividad delictiva.

El aprehendido fue presentando ante un operador judicial de control de garantías, quien determinó cobijarlo con medida de aseguramiento en centro carcelario, mientras se adelanta la recopilación de más pruebas en su contra.

Policía Nacional lamenta el asesinato de 6 de sus hombres

La Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, informa a la opinión pública que infortunadamente 6 policías, adscritos a las unidades de intrvención y reacción UNIR de la Seccional de Tránsito en el departamento del Cauca, fueron asesinados vilmente por las Farc, mientras los uniformados velaban por la seguridad y contribuían con la movilidad vehicular del sector.

Los hechos ocurrieron en la vía que de Puerto Tejada conduce a Villa Rica, en el sector conocido como Yarumal, y habría sido efectuado por el Sexto Frente de las Farc, comandado por alias "Sargento Pascuas" quien hace parte de los principales cabecillas de este grupo narcoterrorista, en complicidad con el autor material alias "Duber Chiquito"

La Dirección de Tránsito y Transporte, lamenta profundamente estos hechos en donde irónicamente los uniformados en la búsqueda de brindar paz y seguridad infortunadamente, mueren .Nos unimos al dolor de sus familias, padres, esposas hijos y allegados. Paz en la tumba de estos héroes:

Que en paz descansen:


1.      Subintendente: Jimmy Castaño Ramírez
2.      Patrullero: Juan Martínez Solarte
3.      Patrullero : Javier Cipagauta Flechas
4.      Patrullero: David García Palau
5.      Patrullero: Juan David Ruiz Ramírez
6.      Patrullero: Franki Yohani Sicua

HERIDO:
Patrullero: Jhonathan Peralta Leal
ILESO:
Subintendente: Javier Duran Riaño

lunes, 29 de octubre de 2012

Identificados los seis policías muertos en la emboscada de esta tarde



Seis policías muertos es el saldo de un ataque del Sexto Frente de las Farc en el norte del Cauca, registrado en la tarde de este lunes. Las víctimas fueron identificadas como los patrulleros Javier Cipagauta Flechas, Juan Carlos Martínez Solarte, Yohany Cigua Franky, Juan David Ruiz Ramírez y David García Palau y el subintendente Jinny Castaño Ramírez.

Una fuente de la Policía confirmó que, hacia las 5:00 p.m., un grupo de subversivos atacó la patrulla de la Policía de la seccional de Tránsito y Transporte que se desplazaban en motocicletas de alto cilindraje por la vía que comunica a Puerto Tejada con Padilla.

Al parecer los uniformados atendían el llamando por un supuesto delito relacionado con un bus de servicio público. Al llegar a la zona, fueron emboscados sin posibilidad de reacción. En los hechos resultó otro uniformado herido y uno ileso.

Asesinan a seis agentes de la Policía en el norte del Cauca

El hecho se presentó hacia las cinco de la tarde en la vía que comunica al municipio de Puerto Tejada con Padilla, vereda Yarumales, en el norte del departamento.

Según los primeros informes, por la vía se desplazaban ocho agentes de la Policía de Carreteras Cauca en cuatro motocicletas; seis policías murieron, luego de ser emboscados por un grupo armado. Les dispararon con armas cortas y largas. Se les robaron el armamento que portaban (fusiles y pistolas).

Se salvaron dos agentes; al parecer el ataque fue perpetrado por guerrilleros del Sexto Frente de las Farc.

NOTICIA EN DESARROLLO…

Contralor departamental del Cauca advierte sobre riesgos inminentes en los escenarios de los Juegos Nacionales y presunto detrimento patrimonial


Con el fin de evitar un eventual detrimento patrimonial al Estado teniendo en cuenta las obras adelantadas para los Juegos Nacionales, el contralor departamental del Cauca, Dumer Cifuentes Piamba, realizó control de advertencia al gobernador del departamento del Cauca, al alcalde del municipio de Santander de Quilichao y a la alcaldesa del municipio de Timbío, para que establezcan con claridad cuáles son los planes de contingencia frente a las obras inconclusas que podrían quedar; así mismo las garantías de mantenimiento, sostenimiento y administración, determinando a cargo de quién estarán una vez finalizados los Juegos Nacionales, a fin de que se logre su preservación y se conviertan en espacios que fomenten la práctica deportiva y generen un impacto social positivo para todo aquel que desee hacer uso de ellos dentro de las finalidades para las cuales fueron construidos.

La Contraloría por medio de escrito de fecha 29 de octubre de 2012, ejerció la función de prevenir sobre el riesgo inminente detectado, para evitar se incurra en conductas que puedan conducir a procesos de responsabilidad fiscal, penales, disciplinarios o administrativos sancionatorios, teniendo en cuenta que se adelantan inversiones por un valor total de 35.502 millones de pesos en los escenarios deportivos de Popayán, Santander de Quilichao y Timbío.

Según la advertencia, existen unos aspectos que preocupan a la Contraloría Departamental como son los cerramientos de los complejos deportivos, pues en ellos habrá una serie de elementos considerados como dotación con alto costo de inversión que deben ser custodiados y que además, no se han considerado los gastos de vigilancia, mantenimiento y garantías para el uso deportivo una vez culminen los Juegos Nacionales.

Al hacer referencia al complejo deportivo del municipio de Timbío, además de lo anterior, que es común para Popayán y Santander de Quilichao, el contralor Cifuentes Piamba advierte que no se garantizan las zonas verdes y mejoramiento del entorno, queda pendiente una zona de estabilización de terreno, por la margen del río ubicado en la parte inferior del complejo deportivo y la estabilización de taludes en un promedio de 240 metros cuadrados.

A la Contraloría Departamental también le preocupa el detrimento patrimonial en que se incurriría en caso de que los escenarios se conviertan en “elefantes blancos” por falta de planeación adecuada y advierte que por el afán de evitar el deterioro de los escenarios, se suscriban convenios o comodatos llamados "de administración" con entidades privadas a las que les interesa de manera prioritaria un usufructo económico, como ocurre con muchas escenarios de la capital caucana, permitiendo que lo público se convierta en exclusividad de unos pocos, debido a que los niños, jóvenes y comunidad en general de bajos recursos económicos no cuentan con la posibilidad de hacer pagos que implementan los organismos privados con los bienes del Estado que "administran", lo que en esencia genera un impacto social negativo si se tiene presente que la inversión pública es para garantizar una mejor calidad de vida, por lo cual los escenarios del Estado deben operar en condiciones óptimas, con garantías de accesibilidad general y con ello en el caso específico propiciar un buen desarrollo deportivo en la comunidad; el mejoramiento de la salud mental; bajar las altas tasas de drogadicción y el alcoholismo y garantizar así una sociedad sana con un mejor futuro para el Cauca.

Innovador proyecto escultórico propone el arquitecto Jorge Eduardo González Álvarez, desde Santander de Quilichao


Por Aluge – Fotos: David Luna

Las creaciones de Jorge Eduardo González Álvarez no son comunes ni trilladas, ni se aprenden ni se enseñan. Nacen y van haciéndose tangibles por generación espontánea desde el alma del artista; son refinadas e incluso, excluyentes, porque concebirlas solo está en el espíritu de este arquitecto egresado de la Universidad del Valle en 1987, que anhela hacerlas universales.


Para mí resultó difícil y complejo, a primera vista, entender la expresión de la imagen, la estructura escultórica, los medios disponibles, el sentimiento personal y la propuesta visual como metáfora que nos propone González Álvarez con su obra; en ella se aprecian tanto los términos universales de una escultura como los íntimos.


El cuerpo humano es la base de su creación, dominada por lo imprevisto y lo previsible pacientemente construido; se nota al apreciarla que esa obra de arte no depende sólo de González Álvarez quien la propone, sino de quien tiene la fortuna de aprehenderla, pero claro, hay que tener la capacidad de ponerle lógica y sentido a ese puñado de formas, a veces, de apariencias caprichosas.


Jorge Eduardo González Álvarez vive a media cuadra del parque Santander, donde tiene su taller de escultor, en una casa de esas que invitan a la imaginación, de esas que todavía conservan un patio central empedrado con tinajas de barro y la parra –una frondosa mata de uva- al centro, rodeada de un exuberante jardín y arbustos que definitivamente influyen en el pensamiento creativo. Es un ambiente como diseñado para que allí trabaje un escultor. Y por las piedras y tallas que puede uno ver, se traslada mentalmente hacia donde se encuentran los restos de una civilización que dejó varios centenares de estatuas monolíticas, algunas de las cuales tienen más de cuatro metros de altura y de varias toneladas de peso. En contraste, las de González Álvarez son pequeñas, de sobre-mesa, pero vale la comparación porque a pesar del tamaño monumental de las esculturas representativas de San Agustín o de la zona arqueológica de Tierradentro también se trata de figuras humanas talladas, no en bloques de roca de origen volcánico, sino en barro, hechas con maestría académica. “La arcilla hay que quemarla a altas temperaturas para que quede fuerte, y yo la estoy quemando donde hacen las materas. Hay técnicas para pegar la arcilla, con la misma tierra uno tiene que pegarla para que quede perfecta” nos explica en detalle para que podamos entender cómo se llega a lo que tenemos en la mano.


Jorge Eduardo González Álvarez es bachiller de la promoción 1980 del Instituto Técnico de Santander de Quilichao, y cuenta que empezó la escultura desde cuando estaba terminando arquitectura y que una de sus especializaciones fue en Italia, donde estudió arquitectura antigua en la Universidad de Florencia. “Allí hice una exposición grande de escultura, aproximadamente en el año 1992, y la vendí toda. Luego me fui a Barcelona, España, donde hice una especialización a raíz de toda la historia de Gaudí, el famoso arquitecto español. Hice otra exposición en la Universidad de Barcelona y también vendí absolutamente todo”. Además nos explica: “Cuando estaba en la Universidad del Valle ingresé al grupo de danzas de la universidad, que en ese tiempo era muy famosa mundialmente, viajé muchas veces con ellos por muchos países de Europa y todo lo que yo hago tiene que ver con eso: con el movimiento”.

¿Qué aceptación has tenido, ya conocen tu obra?


He traído bastante gente porque me gusta mucho que se conozca mi obra, pero no he hecho ninguna exposición, no ha existido el escenario preciso para presentar mi obra. Este es un arte que no es muy promocionado, que no es popular. Mi arte ha tenido aceptación internacional, más por fuera que aquí en el país. Aquí en Colombia todavía no he tenido la oportunidad de hacer la primera exposición, pero estoy preparando una exposición en Cali, en la Biblioteca Departamental del Valle, y muy probablemente la haga a finales de este año o a principios del 2013.

¿Cómo interpretar una obra de esta clase, qué elementos debe que tener el espectador para interpretarla?


Son las proporciones, el cuerpo, los movimientos y de pronto el sentido, la intención de una obra en particular. Yo utilizo mis manos y la imaginación para darle forma a la escultura. Yo he trabajado con el diseño arquitectónico toda la vida. Yo trabajé con Holguines, diseñé medio Cali; en la última parte que estuve hasta hace poco fue en la Zona Franca del Pacífico, también la diseñé. Ahora solo pienso dedicarme al arte”.

Cuando uno habla de escultura lo primero que se imagina es la estatua del Libertador en el parque principal…

No, quien fabrica la estatua no es el escultor. Lo que pasa es que toda escultura inicialmente se hace pequeña y luego se amplía. Por decir algo, Botero no tiene nada que ver con una escultura monumental terminada, él la hizo en un tamaño pequeño y la mandó a hacer con la misma forma en bronce, etc. Él hace el diseño a escala.

Cuando uno compra una obra pictórica, lleva la firma del autor. ¿Cómo se enorgullece uno de mostrar tu obra, qué la identifica?

Generalmente yo la firmo, o entrego un certificado. Yo pienso que la escultura no es un arte sino una inspiración.

A ALGUNOS SE LES OCURRE QUE PETRO IMPROVISA



A ALGUNOS SE LES OCURRE QUE PETRO IMPROVISA


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

“Ladran perros, Sancho, señal de que cabalgamos”
Cervantes y Goethe.*

En Locombia casi todo el mundo anda loco. No piensan. Hacen castillos de aire. Viven o sobreviven. Casi vegetan. Se mantienen muy ocupados mirando a los demás. Si caen o se elevan, si son obesos o feos. No gastan tiempo en pensar, en hilar, enhebrar, evaluar o sopesar lo que valen las obras y las cosas que suceden. Eso es demasiado pedir o un esfuerzo sobrehumano.

Como pasa en CMI en el largo espacio de 1-2-3. Allí más de la mitad del tiempo se dedican a entretenerse las 3 damas desvistiendo a Petro. Si está enfermo, si se pone gorra o boina, si se equivocó o está en la clínica o se reunió con la Parodi o dejó de ir a favorecer a alguien. Si nombró a fulano o cambió el listado de requisitos para ser un buen funcionario. En fin.

En Locombia la gente se acostumbró a levantarse a las 6 a.m., a bañarse, a desayunar y salir de casa a hacer cualquier cosa. A ir al parque, a arreglar la casa, a regar matas, o conversar con el jefe, a pasar cartas, a estudiar a la universidad, a buscar a los amigos que le soplen en el oído lo que pasa para luego contarlo por TV. Y a oír chismes de Santos o de Corzo, de los Cárdenas de Santamaría, Fedesarrollo o Planeación, de Uribito y los Nule. Porque nos encantan los chismes. O, sea, nada de importante.

Muchos quisieran que Gustavo Petro hace tiempo hubiera sido desplazado. Para ellos nunca debió llegar a la Alcaldía. Era muy poca cosa. Allí no van sino Los Lagartos, los de Los Andes, de la Javeriana o ahora los de la U. Los que pertenecen al establecimiento, o sea los que querían que las cosas siguieran como venían desde la época de la Regeneración a un statu quo.

Lo peor que se dice de Petro es que improvisa. Y se cree que eso es un insulto, una crítica que dice que es un inepto, que no piensa en lo que está proponiendo. Porque improvisar sugiere que no se visualiza por adelantado lo que se empieza a hacer. Que no había un terreno abonado en el que se echa una semilla. Que no había planes, presupuesto, que no había antecedentes que avalaran lo que se intenta. Que eso no se había propuesto por ningún  alcalde anterior. Y por eso es malo. O sea, que todo debía rodar como venía. Que innovar está prohibido.

Y Petro, se ha atrevido a desfacer entuertos y a barrer viejos esquemas. A revolcar y proponer cosas que parecen locuras. Como echar a caminar el Hospital San Juan de Dios, como volver a la EDIS de hace tiempo, como tienen los paisas la EPM, modelo de empresa oficial. Se instaló en la mente neoliberal que solo lo privado vale. Aunque hasta allí haya llegado también la corrupción, la lentitud. No puede concebirse que el Estado pueda manejar pulcra y eficientemente una empresa. Por ej., es gran cosa haber acabado con ISS y a cambio seguir con el invento de las EPS.

A la masa le puede parecer que las cosas que encontró Petro estaban muy bien porque el nido estaba caliente y todos estaban acomodados. Que viniera un remezón, que se diera nueva estructura, que se propusieran cambios, horarios, que renunciaran algunos funcionarios que no pudieron, todo eso pareció improvisación. Mejor hubiera sido seguir sin tocar nada como ocurre en los Ministerios. Andar por el camino que todos han recorrido. Nunca se habría hablado de improvisación.

Quien mueve el piso, quien llega a cantar al gallinero con nueva voz es bicho raro, no tiene buena espuela porque duele y se le llama improvisador. Quien no hace nada no se equivocará. Bienvenida sea la improvisación que saca la ropa a ventear, que ensaya nuevos reactivos, que no se ajusta a viejos moldes. Sobre todo si con ello se dejan por fuera nidos de ratas, sabandijas, roscas enquistadas y decisiones que pasadas administraciones dejaron por saldo deudas, ineficiencia y fracaso, como el DAS, IDU, DNE, AIS y otras que aún están en el tintero de Sandra Morelli.


8-10-12                                              10:36 a.m.

Con la coordinación de Indeportes Cauca, arranca este lunes la final departamental del programa “Supérate”



Unos 1.200 estudiantes, hombres y mujeres, de instituciones educativas de 16 municipios pertenecientes a las zonas sur, norte, centro, meseta y costa pacífica, participarán este lunes 29 y martes 30 de octubre en la final departamental del programa “Supérate”, evento organizado y coordinado por Indeportes Cauca, la Gobernación y Coldeportes.

El certamen, que convoca deportistas entre los 7 y 18 años en las disciplinas de baloncesto, voleibol, fútbol y fútbol de salón masculino y femenino, se realizará en los escenarios de los colegios las Franciscanas, Salesianas, Sena Alto de Cauca, en los polideportivos Alfonso López y Palacé y el centro deportivo de Tulcán de la Universidad del Cauca en Popayán, entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde.

“Supérate” es un programa nacional de competencias académicas, deportivas y de jornadas escolares complementarias dirigido a niños y adolescentes de 7 a 18 años, escolarizados y no escolarizados, priorizando la población en situación de vulnerabilidad, el cual está apoyado en un plan de incentivos que incluye además a docentes, instituciones educativas y municipios, y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y a la generación de oportunidades para el desarrollo social en todos los municipios de Colombia.

En el departamento del Cauca, 11.978 estudiantes se inscribieron, 7.510 hombres y 4.468 mujeres de los planteles educativos de los 22 municipios que hacen parte de este proyecto de vida fundamentado en competencias deportivas y académicas. La semana pasada, en cada municipio, se realizaron las contiendas deportivas seleccionando a los campeones de cada zona. Los ganadores en la capital caucana estarán en la final nacional.

domingo, 28 de octubre de 2012

BRUJOMANIA


MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE

En el altar mayor de la iglesia de Barahona España, hay una imagen de San Miguel Arcángel venciendo al diablo, que alude a la fama de este poblado por haber sido centro de brujas y brujería; y que hace parte de los relatos sobre diablos y hechiceras que se fraguaron aquí desde los años 1700, para asombro de turistas por los caminos de Soria. Narraciones que hacen abrir los ojos de los curiosos que intentan comprender el fenómeno brujeril de la vieja Europa, y el papel de la Santa Inquisición en todo ese cuento de miedo y picardía que hay alrededor de “las amiguitas de Satán”.

Autores como Pio Baroja, Ortega y Gasset, Julio Caro, Benito Pérez Galdós, Domingo Miras, y algunos dibujos de Goya, hacen alusión “a las fiestas de brujas” que se realizaban en Barahona, y ponen de manifiesto un curioso mosaico de paisajes con brujas, donde creyentes y escépticos siguen discutiendo si existieron o no.

Para los antropólogos la gente inventa más poder y más historia sobre las brujas de lo que fueron o son. Para muchos, las brujas son adoradoras del diablo con el cual tenían relaciones sexuales, y se dedicaban a la preparación de afrodisíacos y maleficios. Para otros, fueron un invento de la iglesia y de la justicia para subliminar los levantamientos populares y someter a los rebeldes. Chivos expiatorios para juzgar e incriminar a alguien cuando no se tenían respuestas, o se era ineficaz en las investigaciones.

La brujería “tomó vuelo” por la importancia y propaganda que le dio la misma iglesia y que en Europa fraguó el destierro, la tortura y la muerte de miles de personas desde la Inquisición. Un tema que incluso fue motivo interno de debate en la medida que para San Agustín no era más que charlatanería y engaño, mientras que para Santo Tomás, era un asunto serio y peligroso.

En el siglo XIII, por ejemplo, la doctrina de la Inquisición casi exterminó con los cataros franceses por considerarlos afectos a hechos de brujería. Las brujas decían, juraban, maldecían y blasfemaban en nombre del diablo, hacían homenajes con sacrificios a su honor, mataban sus propios hijos antes de ser bautizados, cometían incesto, robaban y mataban niños para hacer cocimientos, causaban esterilidad en campos y personas, etc.

Lo cierto, es que el asunto de la brujería ha sido motivo de histeria colectiva para trabajar desde siquiatras y sicólogos; pretexto laboral para explicaciones de sociólogos y antropólogos; punto de partida para artistas donde se han inventado todo tipo de falacias o medias verdades a su alrededor. Un mundo donde habitan gatos negros, faunos, sátiros, chivos; donde se dan bebedizos y filtros para realizar orgías en rituales en honor al diablo. Un mundo de viejas desdentadas adivinando el futuro en tabacos y juegos de cartas. Y ahora último, en varios países, los 31 de octubre de cada año, son “un negocio” donde los dulces incrementan sus ventas en un 70%, se disfrazan a los niños para la foto en fiestas con comilonas, y los adultos encuentran pretexto para embriagarse en discotecas y bares… por ser día de brujas.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

Juegos de la incompetencia


FABIO ARÉVALO ROSERO MD

El fracaso de gobernantes y dirigentes provincianos inicia cuando anteponen su mediocridad y mezquindad, ante mínimas acciones de grandeza. Son prevenidos y sectarios, prefieren sacrificar beneficios colectivos por intereses particulares, obrando bajo anacrónicos principios de gobierno, cobijados por la llamada “politiquería”. Cumplen deficientemente, con escasas o nulas posibilidades transformadoras de la sociedad, pasando a la historia por sus miserias.

Ejemplo de ello es el proyecto de Juegos Nacionales para el Cauca. Desde el 2002 fue concebido como una propuesta ambiciosa, transformadora y con grandes posibilidades de desarrollo en diversos frentes, y no como el adefesio en que terminaron convirtiéndolo incompetentes dirigentes. Es lastimoso que personajes que son más antítesis de un buen estilo de vida estén de manera contradictoria manipulando una propuesta que debería darle verdadero desarrollo a la región. Pero más aun transformarla culturalmente casi de raíz.

Es inaceptable que la incoherencia frente a un modo de vida activo y saludable, se imponga al relacionar este proceso con actores sedentarios, de papada enfermiza, prominente barriga, obesos e imagen incompatible con el deporte, enviando confuso mensaje a la comunidad. ¿Será que la prioridad es su propio negocio e intereses personales, antes que logros colectivos como originalmente se concibió? Profesionales valiosos, coherentes, “pilos” y competentes los hay de sobra, pero no dispuestos aceptar las condiciones de la vieja política, con poco interés en un generoso desarrollo social.

Conseguir esta sede fue arduo trabajo de unos seis años, hecho exclusivamente por el suscrito con inversiones personales de todo orden hasta el 31 de marzo de 2008, fecha límite. En la región antes de vencerse el plazo, nadie tuvo mínimo interés por trabajar para conseguir esta adjudicación. Hoy es fácil identificar a gobernantes y dirigentes de doble moral, que aprovechan, para “ganar indulgencias con padrenuestros ajenos”, haciendo daño al proyecto, maltratando a la comunidad y desconociendo el legítimo trabajo de aquellos capaces de hacer gestión exitosa. La envidia los carcome, los enferma ante su propia incapacidad. Son los mismos infames que hoy a usted le dan la espalda y que mañana la vida los obligará a mirarle a la cara.

La grandeza de las personas se mide por la lealtad de su corazón y la humildad de su alma, pero esos personajillos están lejos de ello. Mejor estarían afectos por otras prácticas, nada ejemplares y más antideportivas. Afortunadamente el mundo civilizado evoluciona y el caso del dopaje de Armstrong sancionado ejemplarmente es una muestra de ello. ¿Será ética y legalmente legítimo que quienes hayan hecho trampa y delinquido a través del dopaje probado, ocupen cargos directivos en el deporte en algún lugar del mundo?

Qué tristeza con el daño hecho al proyecto original de juegos que mucho nos costó conseguir. A la comunidad la engañan exigiéndole conformarse con las migajas que quedaron. Deportivamente podrían salvarse consiguiendo mínimo 30 medallas con más de 10 títulos, por la lógica de ser locales y para superar lo hecho hace 20 años. De lo contrario que se ahorren explicaciones y disculpas, que solo confirmarán un fracaso y su incompetencia. El Gobernador, debe estar muy atento, puede estarle creciendo el monstruo por dentro.

Huyendo de nocivos dirigentes de pésimos hábitos, veamos lo que si mejora nuestra vida:



Apostilla: Soy autor intelectual y gestor de la propuesta de Juegos Nacionales. La presenté originalmente para el 2008, pero en reunión en el 2003 con el Presidente Uribe, con testigos de alto nivel se comprometió en darnos respaldo para los juegos 2012. Presenté de nuevo la postulación el 31 de marzo del 2008 (día en que se vencía el plazo). Hasta ese momento nadie mostraba interés en los juegos, hasta que el gobierno cumplió lo prometido y fue confirmada la sede. El proyecto daba la oportunidad para transformar la región en diversos frentes. La llegada de personajes con otros intereses lo opacaron convirtiéndolo en certamen sin ambiciones. La historia juzgará el daño hecho y la oportunidad perdida. Al menos deportivamente pueden salvarse, logrando al menos unas 30 medallas, que dadas las condiciones de local no sería difícil. Hace 20 años conseguimos 28 de visitantes. Nos queda la satisfacción del cumplimiento al alcanzar la sede y haber generado cientos de empleos transitorios, incluyendo a los oportunistas.

Minería ilegal, la nueva mafia colombiana


Por: Luis Barrera

La minería criminal e ilegal es la nueva mafia colombiana más poderosa y es la que está financiando descaradamente, según las autoridades, a las Farc, al Eln y a las Bacrim.
Esa minería requiere, de acuerdo con los estudiosos del tema, una estrategia conjunta desde el alto gobierno para poder meterla en cintura, porque además de estar causando un grave e irreparable daño ambiental, está desplazando al Estado, pero irónicamente se convirtió en la mayor generadora de ocupación de mano de obra no calificada en los últimos años en zonas donde anteriormente el poder se ejercía alrededor de los cultivos ilícitos.
Mientras hay quienes siguen pidiendo que los mineros artesanales tradicionales se fortalezcan y estimulen para que se conviertan en cooperativas y así hagan parte organizada de la cadena productiva, para que junto a la minería a gran escala sean parte del engranaje la locomotora de prosperidad que pregona el gobierno nacional.
En Colombia estamos deforestando cerca de 380.000 hectáreas al año. La principal causa es la ampliación de la frontera agrícola. Desde el Ministerio del Ambiente se viene trabajando en un modelo para aumentar la productividad de la tierra, mejorar el uso de los suelos y proteger la oferta hídrica. Lo que permitiría reducir en más de cuatro veces la cantidad de tierra que se necesita para la ganadería y recuperar bosques naturales.
Sin embargo, la creciente minería ilegal está impactando los ríos y zonas ribereñas de tal manera que pese a los precarios controles de las entidades ambientales y las autoridades policivas, ha sido casi impotente la vigilancia de la inmensa tronera de maquinaria, equipos y personal que se dedica a esta actividad en alza.
En el Cauca y en Colombia en general están las riquezas con la mayor diversidad biológica del mundo, lleno de recursos hídricos y mineros; es un país visto con ojos de oro pero no por su belleza natural, por sus paisajes, por sus miles de especies de animales, o por sus diferentes y varias fuentes hídricas, sino por lo que se encuentra en subsuelo, donde más de uno se llena de codicia empezando a sumergirse a toda costa para la búsqueda del dorado.
La fiebre del oro en el Cauca, por ejemplo, ha sido casi imparable. Colombia ocupa el puesto número 11 de los productores de oro del mundo y el tercero de américa latina. Pero, la búsqueda tan devastadora de este metal precioso y otros minerales en poblaciones como Guapi, Timbiquí y López de Micay en el litoral Pacífico, Suárez y Buenos Aires, Caloto, Caldono, Toribío y Santander de Quilichao en el norte del Cauca, está acabando con la belleza y la diversidad de las comunidades indígenas y negras poco a poco.
En Colombia a quien se otorga una licencia o título minero por ley tiene derecho hasta succionar el suelo de nuestra casa, para que nuestro fisco solo reciba el 20% de la riqueza minera entonces nos podemos preguntar: ¿Quién se queda con las jugosas ganancias de los negocios de la minería en Colombia?
La locomotora que podría hacer ricos algunos “no sabemos quiénes”, a los cuales las autoridades policivas han señalado como la “nueva mafia colombiana”, y afectar la vida de muchos seres, no solamente la vida del ser humano ya que la minería utiliza tóxicos de altísimo peligro para la vida como el mercurio, cianuro, y liberando arsénico; el mercurio produce envenenamiento y causa deformaciones genéticas e irreversibles en nuestros niños, sino que también todos los seres lo cuales por más pequeños que sean aportan para continuar con el ciclo de la vida.
El mayor registro por contaminación de mercurio en aire y ríos son las zonas de explotación de minas de oro que se encuentran en Antioquia, Remedios y Segovia y en Zaragoza, Valle del Cauca. El Ministerio de Minas determinó en febrero al menos 21 áreas estratégicas mineras en el Cauca, que corresponden a un poco más de 105.000 hectáreas.
Será que la destrucción de selvas, páramos, muerte de muchos seres vivos ocasionada por la minería llevará a Colombia al progreso, nos cambiará la vida, nos dejaran de llamar tercermundistas, al contrario esta locomotora lo que genera son daños irreversibles, y genera tan solo el 1% del empleo.
Con las regalías que aportan los mineros legalmente establecidos no se cubren los daños materiales y ambientales que ocasionan, y además están acabando con la única fuente que hace sobrevivir el ser humano y por la que este se compone, el agua.
Imaginémonos que para la obtención de un gramo de oro se requieren 1.000 litros de agua por segundo, la misma cantidad de agua que necesita por día una ciudad de 600.000 habitantes.
En al menos ocho departamentos el oro ya está desplazando a la coca como la principal fuente de financiación de los grupos ilegales. Esa es una de las advertencias que hace un estudio del Centro Internacional de Toledo para la Paz sobre minería ilegal en Colombia.
En otro informe la Defensoría del Pueblo, señala que en Antioquia, Chocó, Córdoba, Bolívar, Santander, Tolima, Valle y Cauca está disparada la explotación de ese mineral, lo que ha generado fuerte presencia de grupos armados y aumento de enfrentamientos por el control de ese negocio.
No por ello, se puede desconocer que la minería es importante en la economía nacional, pues es parte de las cadenas de abastecimiento, adquisición de bienes y servicios, construcción de infraestructura, creación de empresas locales y generación de empleos de calidad.
En el plano económico, la minería legalmente autorizada aportó cerca del 8.6 % del PIB el año pasado y en los próximos 5 años se estiman que las inversiones de la minería legal puedan llegar a los 10 mil millones de dólares y es por eso, que la actividad de la  minería legal y responsable representa una opción de vida digna y positiva para las comunidades de las regiones donde se adelanta.
Las operaciones de las compañías mineras formales y con estándares ofrecen condiciones de trabajo seguras y eficientes, que se convierten a menudo como la única alternativa laboral, proporcionándoles a los trabajadores y sus familias bases para su desarrollo.
Estamos entonces que en el fondo el dilema no es entre minería y medio ambiente, el dilema real está entre escoger la minería legal y responsable y la minería ilegal y depredadora.

Maestría en Administración de Empresas



El próximo sábado 3 de noviembre de 2012, María Fanny Olaya, coordinadora del Plan de administración de empresas de la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca, recibirá grado en Maestría en Administración de Empresas, en ceremonia que se realizará a las 9:00 am en el Auditorio de Univalle, Santiago de Cali. Posteriormente habrá una recepción en el Solar de las Garzas Alfaguara – Jamundí, a partir de las 8:00 pm. Felicitaciones a la doctora Olaya, quien aparece en esta fotografía al lado derecho de Ruth López Jaramillo, coordinadora del Plan de contaduría pública de la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca.

Del paro judicial


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

El paro de los trabajadores de la Rama Judicial en el momento de escribir estas líneas completó dos semanas. Preocupante su prolongación porque muchos casos no resueltos oportunamente podrían contribuir en la impunidad. Es cierto que constitucionalmente es un deber del Estado prestar el servicio público de la justicia a todos sus asociados. Que cuando se niega un servicio público, los paros suelen ser considerados ilegales.

Una democracia moderna debe edificarse en unas condiciones de equidad y justicia. Las prebendas y los privilegios, en este caso, en la rama judicial, no solo generan malestar, sino también que demuestran cómo se tienen desentendidas las prioridades en este país. Una situación que debió resolverse desde hace dos décadas, no ha recibido la debida atención por parte del Estado. La Ley 4 de 1992 establece la nivelación salarial de los funcionarios judiciales. A pesar de la vigencia de la Ley, los gobernantes de turno se han hecho los de la vista gorda. El presidente Santos tiene hoy, el gran reto, la gran oportunidad y responsabilidad de resolver este lío. En la solución de este problema puede estar en juego su capital político. No son justamente proporcionales los altos sueldos de los magistrados de las altas cortes y de los magistrados auxiliares, por ejemplo; con los que devengan jueces municipales, escribientes, secretarios, etc. Mientras unos engrosan sus bolsillos incluyendo los carruseles de pensiones, muchos tienen que tirar aguante, hasta que San Juan agache el dedo en su lucha por el reconocimiento.

El diario El tiempo, la semana pasada informó que en 2007 se hizo un incremento de un 36% a los sueldos de magistrados de altas cortes, de tribunales seccionales y abogados asesores de esas corporaciones, lo cual no solo es inequitativo, desproporcionalmente desigual sino también antidemocrático. Para unos los melones y para otros los limones. Unos en la cama y otros en el suelo.

En un Estado Social de Derecho las leyes están hechas para ser cumplidas, independientemente de que sus contenidos gusten o no a todas las personas. Es legítima la reclamación de hacer efectiva la ley encargada de la nivelación salarial de los empleados de la Justicia. Independientemente del hecho de que la Justicia sea buena o mala, la ley tiene que cumplirse y no puede ser pretexto, no acceder a los justos requerimientos de los trabajadores, el argumento de que muchos jueces y funcionarios judiciales no están debidamente preparados y contribuyen en la prestación de un servicio público ineficiente e inoportuno.

Consideramos que es un deber de jueces y demás funcionarios judiciales, estudiar y actualizarse permanente para poder actuar con prontitud y acierto en una sociedad cada vez más cambiante y conflictiva. Pero esto se hace difícil, si no cuentan con una remuneración justa y equitativa que les permita seguir preparándose intelectualmente.

Si es necesario hablar de la necesidad de democratizar este país, es conveniente empezar por nivelar los salarios de los empleados y funcionarios de esta importante rama del poder público.

La ‘Fundación Defensa de Inocentes’ brinda apoyo judicial a Mari Soliana Colorado, en Villa Rica, Cauca


Por Nori Sulay Gómez


En la plaza municipal de Villa Rica, Cauca, se reunió la comunidad villarricense para conocer cómo se está llevando el proceso judicial que demostrará la inocencia de Mari Soliana Colorado por parte de su apoderado, Elver Montana, abogado defensor del exdiputado del Valle Sigrifedo López, quien había sido sindicado de hacer parte de las FARC logrando su libertad tras demostrarse su inocencia sobre los cargos que le imputaban.

Mari Soliana Colorado cuenta con el apoyo de la ‘Fundación Defensa de Inocentes’ donde están prestos varios abogados a colaborar con las personas que se han visto involucradas en los ya famosos ‘falsos positivos judiciales’. En este sentido, la tía de la detenida, Berenice Balanta, está al frente de este proceso desde el 5 de septiembre, día en el cual fue apresada y sindicada de los delitos de rebelión, concierto para delinquir y terrorismo.

En la reunión el abogado Montana informó a la comunidad que de no comprobarse su inocencia podría ser condenada por 40 años de prisión, y sustentó que la única prueba que existe en su contra es una foto con un camuflado, tomada a la fuerza cuando solo tenía 14 años de edad y le tocó presentarse con el grupo de danzas Chango en un acto cultural realizado en el municipio de Toribío, argumento que no es fehaciente para privarla de su libertad. También hizo hincapié en la importancia del apoyo de la comunidad que la conoce porque la vio crecer.


Sigifredo López criticó la forma como está procediendo la Fiscalía, que primero expide una orden de captura  y luego sí inicia la investigación, lo cual es antijurídico.

Mildred Mora es enfermera, estaba cursando una maestría y nació en Caloto. 
A esta reunión llegó una madre desesperada del municipio vecino de Caloto, Cauca, para dar a conocer el caso de su hija, una enfermera que también fue sindicada de pertenecer a las FARC y que hace 5 meses se encuentra en la cárcel de Jamundí, soportando un proceso lento a pesar de su inocencia, dijo su madre.

JUNTA MÉDICA


Reinel Gutiérrez

La junta médica es un procedimiento especial durante el tratamiento de los pacientes en los centros asistenciales, y se hace sobretodo cuando hay casos difíciles de abordar, y sobre los cuales es necesario tomar conceptos diversos, para no cometer errores, y que el enfermo salga bien librado.

Es de imaginarse lo que un paciente somnoliento, con efectos de la anestesia, puede pensar de lo que dicen los quinces médicos que rodean su cama.

El, medio adormecido pero sin poder opinar ni moverse en el postoperatorio alcanzará a oír expresiones como éstas: “Yo creo que tenemos que abrirlo otra vez”. “No, dejémoslo así”. “Es que se me quedó una pinza adentro”. “Eso no produce alteraciones”. “Sí pero es que se descompleta el juego de pinzas y el director se enfurece”. “En ese caso, descosámoslo”. “Dejémoslo así, que después de varios años es que puede haber una reacción”. “Hace un tiempo me pasó algo parecido, luego que la operación fue todo un éxito, y ya cerrado y todo, eché de menos el martillo, y se me había quedado en el vientre. Hubo que hacer cirugía otra vez pero a los diez meses”. “¡Ah, entonces no nos preocupemos por esto”. “¿Le quitamos el oxígeno?”. “Dejémoselo un rato más, porque no está respirando bien”. “Yo creo que no debe consumir tanto porque empobrece el hospital, ya puede respirar por su cuenta”.

Un caso así puede pasar en nuestra amada Colombia, donde hay una atención humanitaria, salud eficiente, médicos y enfermeras atentos y generosos, no hay que hacer largas filas para pedir una cita, o marcar todo un día unos teléfonos que nadie contesta, los enfermos no son tratados como clientes, o conejillos de indias de los laboratorios y las empresas de salud tienen las medicinas que receta el galeno. El gobierno puede pactar la tranquilidad con la guerrilla, pero el caso de la salud no está en discusión y se cree que en asistencia médica, está "todo bien, todo bien", como dijo ese gran filósofo, el Pibe Valderrama.