lunes, 3 de septiembre de 2012

VIVIR COMO HERMANOS


Por Pbro. Edwar Andrade
Párroco Iglesia Stma. Trinidad Santander de Quilichao, Cauca

“El Dios de la paciencia y el consuelo os conceda tener los unos para con los otros los mismos sentimientos, según Cristo Jesús”.


No podemos conocer al verdadero Dios si no somos profundamente humanos, participando de las alegrías, de las tristezas de nuestros hermanos, como Cristo lo hizo.

La amistad que debe unirnos a nuestros hermanos formará para nosotros un nuevo mundo en el cual es Dios quien nos integra. En este mundo de nuevos hermanos nuestro objetivo es servirnos unos a otros mediante la ayuda, la oración, el consejo y la corrección fraterna. No esperamos de la vida de comunidad como si fuese la panacea universal. Lo único que de ella recibimos de cierto es la ocasión de practicar la caridad amando la miseria de nuestros hermanos.

En Romanos 15,5 San Pablo nos dice: “Y el Dios de la paciencia y el consuelo os conceda tener los unos para con los otros los mismos sentimientos, según Cristo Jesús”. Estando en comunidad nos sentimos seguros, así como las ovejas cuando están unidas y tienen cerca de su pastor; en el momento en que una de ellas se aleja, se expone a los ataques del lobo (Mt 18, 12-14).

Es importante tener presente que NO existe gente perfecta, que todos progresamos y crecemos juntos en el Señor. Todos tenemos errores y faltas que Dios perdona y ante los cuales se muestra compasivo y misericordioso. Por lo tanto, también debemos estar dispuestos a perdonar y a ser compasivos y misericordiosos con nuestros hermanos. Dios no necesita abogados ni jueces, porque él es el único quien tiene ese derecho. Él necesita personas dispuestas a servir y amar. San Pablo nos dice “Por tanto, acogeos mutuamente como os acogió Cristo para gloria de Dios”. (Romanos 15,7). “Por eso anímense y fortalézcanse unos a otros, tal como ya lo están haciendo. Hermanos, les rogamos que tengan respeto a los que trabajan entre ustedes y los dirigen y aconsejan en el Señor. Deben estimarlos y amarlos mucho, por el trabajo que hacen. Vivan en paz unos con otros. También les encargamos, hermanos, que reprendan a los que no quieren trabajar, que animen a los que están desanimados, que ayuden a los débiles y que tengan paciencia con todos. Tengan cuidado de que ninguno pague a otro mal por mal. Al contrario, procuren hacer siempre el bien, lo mismo entre ustedes mismos que a todo el mundo” (1 Tesalonicenses  5, 11-15). El amor entre hermanos es la mejor señal de que nuestra comunidad va por buen camino: “ténganse paciencia unos con otros, y perdónense si alguno tiene una queja contra otro. Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes. Sobre todo revístanse de amor, que es el perfecto lazo de unión” (Colosenses 3, 13-14).


¿Cuál es nuestro lugar en la comunidad? Un hombre se acercó a la ventanilla donde se expendían los boletos para tomar el tren en que debía viajar. Para sorpresa suya, notó que los boletos de primera clase costaban lo mismo que los de segunda y tercera. Más sorprendido quedó aún cuando, ya dentro, se dio cuenta de que unos y otros viajaban en el mismo coche. Se preguntaba a sí mismo la razón para que hubiese distintas categorías de boletos. No tardó mucho para que todo se le aclarara. Ascendían una pequeña colina cuando, al faltarle fuerza a la máquina, el tren se detuvo. Se presentó el conductor y dio las siguientes órdenes: - Los de primera se quedan sentados donde están. Los de segunda se apean y se echan a un lado. Los de tercera se apean y empujan el coche. En la Iglesia sucede exactamente lo contrario. Hay unos que no se quedan sentados sino que empujan la Iglesia para que camine. Estos son los de primera. Hay otros que se echan a un lado y no hacen nada, éstos son los de segunda. Y otros que, sencillamente, se quedan sentados en sus casas. Estos son los de tercera.  

Todo cuerpo está conformado por diferentes partes, cada una de las cuales tiene una localización y función específica que le permite al cuerpo funcionar como un todo. Es así como no todo nuestro cuerpo puede ser ni ojo, oído, mano, cabeza, corazón. Cada parte es vital, independientemente de que sea grande o pequeña, interior o exterior, fuerte o débil. De igual manera sucede con el Cuerpo de Cristo. El Señor muestra lo que quiere de cada uno de nosotros a través de nuestros hermanos.

POESÍA EN QUINDÍO: MUJERES Y CAFÉ EN EL CAMINO



POESÍA EN QUINDÍO: MUJERES Y CAFÉ EN EL CAMINO

www.triangulodelcafe.com/ dianamariaherrera

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Locombiano

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche su puso íntima
como una pequeña plaza.
Romancero Sonámbulo. Federico García Lorca

Las fotos del Viejo Caldas, “el Triángulo del Café”, nos mostraban invariablemente a chapoleras con canastos en su brazo y los cafetales en redondo con sus botones rojos y verdes ofrendándose a sus manos. Ese era el paisaje bucólico en época de recolección en faldas y fincas típicas de la región colonizada por arrieros antioqueños. Quienes viajaban comprendieron con ojos asombrados por qué el café en la mesa tenía sabor a mujer.

Una veintena de mujeres poetas lideradas por la cantautora Martha Elena Hoyos empezaron desde el pasado viernes 31 en Armenia a recorrer la senda poblada de cafetales en Filandia, Montenegro, Armenia, Salento, Calarcá, Sevilla y Roldanillo. Martha Elena se inspiró en el evento que Emilio Fuego creó en Oaxaca, México, Encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes que cumplirá su versión XX en noviembre y cerrará sus puertas. En Colombia se llamará “Encuentro Internacional de Mujeres Poetas, País de las Nubes en el Camino del Café” con el aval del Centro de Estudios para la Cultural Mixteca de México, la gestión de la Fundación Cultural América en mi piel y La Botica de la abuela y el apoyo de entidades públicas y privadas del Quindío.

En esta primera convocatoria asistirán más de 30 invitadas de honor: Rosario Ramírez, Fidelia Silva Fuentes, Athena Ramírez y Lula Silva de México, Margarita Laso de Ecuador, Elena Pulquillanca de la región Mapuche de Chile, María Rosa Rzzepka, Paula Neder y Elizabeth Molver de Argentina, Xiomara Rodríguez de Cuba, Paola Gallo de Uruguay y las colombianas Marga López Díaz, Gloria María Bustamante, Esperanza Jaramillo, Mercedes Mejía, Gloria María Medina, Anna Bahena, Margarita Rosa Tirado, María Clara González, Dina Luz Pardo, Yahaira Pinilla, Bibiana Bernal, Alba Lucía Tamayo, Lilián González, Ángela María Alzate,  Emelia Peña, Elcina Valencia, Sara Lucía Ospina, Beatriz Eugenia Gallego, Ana Patricia Collazos, Marta Quiñónez, Amparo Andrade y Martha Elena Hoyos.*

En sus lenguas estas mujeres llevarán por plazas, parques y cafetales granos de olor a pulpa y cereza negra. Harán que los versos abran camino para que las nubes bajen y se recuesten sobre las fincas y las hojas verdes. Agua y grano, sudor y brazos, fogón caliente y sabor de café en el cansancio, será el canto que se molerá por una semana por estancias y calles. Ellas harán parir las socas preñadas y el paisaje se vestirá de nuevas faldas verdes y rojas.

Las poetas recitarán en cárceles, ancianatos, colegios, parques, hospitales, fincas y veredas y se reunirán con grupos los grupos indígenas Quichuas, Ingas, Nasa, Pastos,  Pijaos y Yanaconas para compartir sus saberes y creaciones poéticas. Habrá diálogos con grupos y tertulias literarias de algunas Casas de Cultura, ponencias y visita al Museo Quimbaya de Armenia. El recorrido finalizará en el Museo Rayo de Roldanillo con una cena que ofrecen sus directivas. La clausura será en el Auditorio Euclides Jaramillo Arango en la Universidad del Quindío con poesía y música.

Felicitaciones al grupo organizador que cubre todos los gastos para las invitadas y a las organizaciones gubernamentales y culturales del sector privado que hacen posible con su patrocinio esta clase de eventos tan necesarios para la difusión de la palabra hecha poesía.


Ver programación y hojas de vida en:

http://www.americaenmipiel.org/mujeres-poetas-pais-de-las-nubes-en-el-camino-del-cafe.html


02-09-12                                                    11:10 a.m.



La «fiebre» del Baloto
Los concesionarios de Baloto en Colombia hicieron su agosto, y, seguramente, seguirán haciendo su septiembre al no caer el premio mayor del juego donde buena parte del país lo compra esperanzado en «salir de la olla». Las ventas han llegado a 4 millones de esperanzados en un «golpe de suerte». El sábado pasado las filas en los puestos de venta alcanzaban varias cuadras. El Baloto, que nunca informa quién o quiénes se ganan el premio mayor, se ha convertido en un negocio redondo que ha contribuido a la quiebra de la mayoría de las loterías en el país, y, por ende, a la salud de los colombianos. Vamos a ver hasta cuándo dura la «fiebre» del Baloto.

Sí, pero no
Al tenor de la rivalidad política existente entre la Contraloría de Bogotá y el alcalde Gustavo Petro, el ente de control volvió a pronunciarse contra la rebaja del pasaje a los usuarios del Transmilenio. La Contraloría, sin embargo, en una «jugada» política quiere evitar que sea cuestionada por la opinión pública ante el absurdo pronunciamiento, y sostiene, en comunicado, el contralor distrital, Diego Ardila Medina: «Es importante señalar que la Contraloría de Bogotá no se opone a la reducción de las tarifas siempre y cuando sean producto de la observación estricta del marco constitucional y legal, pero ve ,con meridiana claridad, que no es jurídicamente viable, porque se podrían comprometer las finanzas de Bogotá a corto, mediano y largo plazo».

¿Preso político o político preso?
El exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, detenido por el caso de Agro Ingreso Seguro, afirma categóricamente ser un preso político de la Fiscalía de Vivian Morales. Desde la Escuela de Caballería del Ejército, donde se encuentra recluido, declara ante la opinión pública que no es un peligro para la sociedad, que no huyó sino que le puso la cara a la justicia y que a pesar de que ya se le han vencido los términos por más de 150 días, la Fiscalía se opone a su libertad.

Indígenas acusan al Gobierno de incumplido
Los indígenas del Cauca tomaron la determinación de levantarse de la mesa de negociación como consecuencia del incumplimiento del Gobierno nacional. Revelan que no hicieron presencia los encargados oficiales de los Ministerios (TIC, Ambiente, Minas, Agricultura y Educación). Además, los nativos sostienen que los viceministros presentes reflejan una incapacidad para tomar decisiones de fondo en temas fundamentales de la agenda. En consecuencia, los indígenas caucanos dan por suspendida la sesión de las comisiones durante los días 6 y 7 de septiembre. Los indígenas, además, vetaron al viceministro de Educación, por considerarlo un obstáculo para los procesos de concertación.

Derrocado Rey
Después de solicitarle en varias ocasiones al gerente de Transmilenio, Fernando Rey, que desistiera de la renuncia que había presentado del cargo para que aceptara continuar en él, el alcalde Petro determinó cambiarlo. Nombró al economista Rafael Sarmiento Lotero. Rey quedó asombrado por la determinación, y no recibió explicación alguna sobre su relevo. Sarmiento Lotero es economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, doctor en Finanzas Privadas de la Universidad Javeriana de Bogotá, magister en Economía Ambiental, de la Universidad de Lovaina La Nueva (Bélgica), magister en Negocios y Administración de las Norwich University de Boston (Estados Unidos) y magister en Economía Financiera de la Universidad de Lyon 2 de Francia.

¡Qué bonita familia!
Cuando todos pensábamos que el escándalo del general Santoyo iba a salpicar a otros militares, funcionarios y políticos, sorpresivamente quedó involucrado su propio hermano, otro general ascendido por los congresistas expertos en premiar a los violadores de la ley. Julio César Santoyo, hermano menor de Mauricio Santoyo Velasco. Alias «Don Berna» y «Gordo Lindo» empezaron a involucrar a Julio César Santoyo como otro colaborador con el paramilitarismo y el narcotráfico. Antes de ser asesinado, el teniente Néstor Eduardo Porras Montero aseguró que Santoyo, cuatro coroneles, tres mayores, tres capitanes, tres tenientes y dos subtenientes de ese grupo estaban en la nómina del cartel de Cali. «Hubo un operativo en el edificio Budapest. Ahí se masacró a ocho personas (...). Luego, les pusieron armas en las manos; el capitán Santoyo le puso a uno una escopeta que él llevaba», indica aparte de una grabación dejada por el oficial antes de ser asesinado.

Gobernadora de la paz
La gobernadora del Quindío, Sandra Paola Hurtado, en representación de todos los mandatarios de Colombia, fue la encargada de hacerle entrega al presidente Santos de la bandera blanca, símbolo de la paz. Los 32 gobernadores de Colombia manifestaron apoyo total a Santos en la tarea que desarrolla para buscar y encontrar la paz.

Vuelve «La nueva ola»
Las canciones de los años 60 y 70 fueron interpretadas por los cantantes Leo Dan y Lucho Muñoz, del grupo Los Galos, durante presentaciones del fin de semana en el teatro Roberto Arias, de Colsubsidio. La asistencia fue total, y los presentes ovacionaron a los artistas, lo cual indica que la música denominada como «de planchar», vuelve a tener aceptación entre el publico. La organización, tanto de los empresarios como del teatro, y la gente de prensa y de logística, se fajó para que la presentación saliera perfecta.

CONVOCATORIA 2012 - III CONCURSO NACIONAL DE HISTORIAS DE AMOR, MUNICIPIO DE TIMBIO


BASES:

TEMA: Los cuentos deben tratar el tema del amor en cualquiera de sus manifestaciones.

PARTICIPACIÓN: Podrán participar todos los colombianos que no hayan publicado libro.

CATEGORIA
REQUISITO
PREMIO
CATEGORIA 1.
DE 7 A 18 AÑOS,
premio $500.000 más publicación
CATEGORIA 2:
DE 18 AÑOS EN ADELANTE,
premio $500.000 más publicación
CATEGORIA 3:
TIMBIANO 7 A 18 AÑOS
premio $500.000 más publicación
CATEGORIA 4
TIMBIANO MAYOR DE 18 AÑOS
premio $500.000, más publicación

PROCEDIMIENTO:
-Cada participante podrá concursar con un solo cuento, inédito y hasta de 420 palabras.
-Al final del cuento se firmará con nombres y apellidos completos del autor, dirección, ciudad, teléfono. Colegio donde estudia o empresa donde trabaja. Correo electrónico y categoría en que participa. La obra que no se ajuste a estos requisitos será descartada.
-Se deben enviar por correo electrónico a: timbiocuento@gmail.com
-Todos los cuentos enviados serán publicados en el blog:

FECHA CIERRE:
Los cuentos se recibirán por correo electrónico hasta el día viernes 28 de septiembre del 2012, a las doce de la noche.

FALLO:
-Se anunciará el fallo el 12 de octubre. La premiación se realizará la primera semana de noviembre, como parte de la celebración de la fundación del municipio de Timbío.

JURADO: El jurado estará conformado por escritores de trayectoria nacional, que se darán a conocer con la publicación del fallo.

PARA TENER EN CUENTA:
1. Todos los concursantes al enviar su cuento autorizan la publicación de los mismos.
2. No se publicarán cuentos con fallas de ortografía o redacción.
3. La publicación de los cuentos no implica pagos económicos a favor de los autores.
4. Se recomienda abstenerse de participar con cuentos copiados. La Ley de Derechos de Autor sanciona el plagio.
5. Los premios están sujetos a descuentos por conceptos de impuestos de ley.

CONVOCAN: Ministerio de Cultura Programa de Concertación. Alcaldía de Timbío. Casa de la Cultura del Municipio de Timbío. Escuela de Formación Literaria de Timbío.

COORDINADOR DEL CONCURSO:
Escritor: Marco Antonio Valencia Calle

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

Policía frustra el secuestro de dos menores en Popayán


Un operativo conjunto de la Policía, Ejército y CTI permitió el rescate de dos menores, de 15 y 16 años, que habían sido secuestrados en Popayán. El plagio se produjo en el sector de Torremolinos, donde tres hombres obligaron a los menores a subir a un automóvil Mazda 626 LX, de placas BAP 871, en el que tomaron rumbo hacia la vereda Santa Rosa.

La situación fue detectada por un funcionario del CTI, que dio aviso y se coordinó la operación de rescate con la Policía y Ejército, para lograr la liberación de los menores.

Luego de intenso rastreo, se logró interceptar el automotor en una vía terciaria que conduce hacia zona rural del municipio de El Tambo.

El coronel Ricardo Alarcón, comandante de la Policía en el Cauca dijo que "encontramos a una pareja de menores, una niña hija de una abogado y un joven, hijo de un ingeniero. Se encontró una jeringa aparentemente con un sedante, tapabocas, cintas plásticas, bolsas plásticas y otros elementos que nos permiten determinar que estas personas iban a ser secuestradas".

Los menores expresaron que los individuos les habían dicho que el objetivo era el secuestro de la menor y que el muchacho sería dejado en el trayecto.

En el operativo fueron capturados Didier Mauricio Benítez Muñoz, Santiago Mosquera Bermúdez y Carlos Yesid Restrepo López.

En la audiencia judicial de legalización de captura estas personas no aceptaron los cargos. El Juez legalizó las capturas y les dicto medida de seguridad en establecimiento carcelario.

LA OLLA DE DROGA MAS GRANDE AL SUR DE CALI

domingo, 2 de septiembre de 2012

Bomberos de Quilichao celebraron los 55 años de fundada la institución


Por David Luna

Con una sobria ceremonia presidida por el capitán de bomberos Víctor Antonio Claros Medina, en su calidad de comandante, se celebró, en el día de hoy, en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, el quincuagésimo quinto aniversario de su fundación.


Los actos protocolarios incluyeron reconocimientos a los bomberos más destacados, ascensos y homenajes a los antiguos comandantes, entre otras ceremonias propias de esta celebración.


En la mesa principal estuvieron presentes Luis Eduardo Grijalba, alcalde municipal; Niní Salazar, diputada a la Asamblea del Cauca; Alex Esteban Ordóñez, personero municipal; Carlos Julio Bonilla Soto, representante a la Cámara; Víctor A. Claros Medina, comandante; Guido Enríquez Ruiz, exgobernador y exsenador Humberto Peláez Gutiérrez, delegados del Consejo Departamental de Bomberos y Rodrigo Bonilla.


El representante Bonilla Soto dijo a Proclama del Cauca en relación con esta celebración: “Todo esto ha sido una construcción histórica en la cual participaron con reconocido esfuerzo desde 1957 algunos de sus fundadores, entre otros, Alfonso Medina, Betty Villafañe, Juan N. Tello, Guillermo Arévalo, Julio Luis Orozco, Libardo Atehortúa, Arístides Delgado, Jorge Diógenes Hurtado, quienes lograron sembrar el misticismo del bombero que a riesgo de su propia vida, con voluntad, decide sacrificarse por los demás, sin esperar recompensa, como hacen los héroes de verdad”.


Por otra parte, se rindió homenaje a quienes se desempeñaron como comandantes en diferentes épocas: Jesús Molina, Luis Ángel Mosquera, Ramiro Monsalve, Dairo Rueda, Adalberto Correa, Fabio Arévalo, Hernán Bedoya y Eynar Gómez.

Fallecidos: Miguel Hernando Bonilla Aragón, Gerardo Viáfara, Hernán Caicedo, Jesús Antonio Perlaza, Arnaldo Idrobo, Henry Holguín y Carlos Alberto Balanta.

¡Avance, Presidente!


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

La demora fue el anuncio del presidente Santos de adelantar conversaciones con las Farc y dar inicio a un proceso de paz que permita unos acuerdos para dar fin a un conflicto de medio siglo en nuestro país y con ello la popularidad del Presidente comenzó a subir en las encuestas. Popularidad desdibujada recientemente a raíz de los acontecimientos relacionados con la fallida Reforma a la Justicia y por circunstancias referentes a la seguridad, entre otros factores.

Se podría interpretar que los colombianos estamos cansados de una guerra sin parar y por lo tanto, hay un mesurado optimismo en una salida negociada que permitiese poner punto final a la confrontación armada. El Eln también ha expresado su interés en participar en las conversaciones y este deseo constata que la idea de la paz está sonando por todos lados.

El presidente Santos en un gesto realista sostiene que la paz no resultará de la noche a la mañana. Y tiene toda la razón. Hay que construirla paulatinamente y esto significa la necesidad de recurrir a la paciencia para la apertura de caminos hacia la convivencia civilizada y lograr construir la hasta ahora esquiva cultura de la paz. Mucha gente está de acuerdo en que los anunciados diálogos concreticen pronto la superación de la guerra; no diálogos eternos e improductivos sino demostraciones y soluciones concretas al problema de la guerra y la violencia.

Son importantes los comentarios de prensa y las variadas posiciones de los diferentes columnistas sobre las posibles negociaciones con la guerrilla, sin embargo es importante también, el uso de la prudencia para no colocarle palos a la rueda a un proceso de paz, que según términos del primer mandatario, es una de sus principales prioridades en la segunda etapa de gobierno. El ajuste a su equipo de gobierno, que incluye unas nuevas figuras como Lucho Garzón, puede vislumbrar un segundo tempo más productivo para bien de todos los colombianos, porque la verdad el reajuste ministerial ya era necesario.

Es cierto que dados los fracasos de otros procesos, algunos estén escépticos por un nuevo intento, pero no se puede desconocer la dialéctica en el sentido de que después de la guerra sobreviene la paz. Los colombianos merecemos una paz estable y duradera y construirla exige la participación de todos; por ello hay que rodear al Presidente en su osado y noble propósito de pacificar al país mediante el uso de la razón y el diálogo, que de ser productivos cambiarían sustancialmente la historia contemporánea del país.

Los partidos políticos, la Iglesia, la Academia, las organizaciones sociales y económicas, los diferentes sectores de la denominada sociedad civil, etc., debemos todos reconocer la necesidad impostergable de la paz. Al respecto, el filósofo colombiano, Estanislao Zuleta, anota: “En el más violento país de Latinoamérica no hay una bandera más popular que la paz”. Santos da muestras de estar guiado por la razón y el diálogo legítimo, facilitador del cambio que Colombia añora y necesita. ¡Avance, Presidente!

URIBE: “SEÑOR DEL ODIO”


MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE

El título de esta columna: “el señor del odio”, es en realidad el título de un video-juego donde hay que luchar contra un demonio llamado Mefisto, el señor del odio, hermano de Baal, señor de la destrucción, y de Diablo: señor del terror (la coincidencia poética con la vida de Uribe y lo que proyectan los espíritus que lo habitan, o la fama de sus amigos, es ironía literaria).

Y hago esta analogía, porque defender a Uribe, es como ser abogado del diablo. Y hablar de Uribe para algunos, es como si les hablara de Mefistófeles, conocido desde el renacimiento europeo y cuya etimología significa “el que no ama la luz”; y quien no ama la paz, es como quien no ama la luz. Pero en otros idiomas, ese mismo nombre indica “destructor y mentiroso”, es decir, lo que encarna Uribe para muchos; y más en estos días cuando soñamos con un eventual proceso de paz y Uribe es pieza clave del mismo.

El personaje literario, leo en Wikipedia, representa la forma más refinada del mal, igual que Uribe para algunos. Es una figura tragicómica, igual que Uribe; un personaje que se desgasta y se derrota a sí mismo en sus propias teorías, igual que Uribe; que se caracteriza por tener una mente fría y de aparente lógica para atrapar sus millones de seguidores, igual que Uribe.

El alemán Johann Wolfang von Goethe, escribió “La trágica historia del doctor Fausto”, donde un viejo cansado y frustrado le vende su alma a Mefistófeles a cambio de juventud, conocimientos y una bella mujer. Pues con Uribe pasó lo mismo: los colombianos después de padecer una larga guerra y muchas frustraciones por alcanzar la paz, le vendimos el alma, y le dimos ocho años de gobierno para pacificar la nación desde lo militar, pero no se pudo, y sentimos que nos engañó. Y la lección histórica es que por ese camino no es, porque los excesos de la guerra dan asco y porque la violencia genera violencia.

Hoy Uribe con sus comentarios en contra de un proceso de paz negociado es un mal necesario, porque su discurso disidente pone al gobierno y a la nación a pensar en los argumentos para responderle a la gente y a la historia. Al menos este supuesto enemigo de la paz es público, y tiene argumentos. Pero hay otros más peligros por debajo de la mesa, y de esos es que tenemos que cuidarnos.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

¿Juegos, oportunidad perdida?


FABIO ARÉVALO ROSERO MD*

Políticos y gobernantes no demuestran apego especial por la calidad y la excelencia, optan convivir con imperfección por facilismo y populismo. Esa preocupación ronda alrededor de la organización de los Juegos Deportivos Nacionales donde algunos, en medio de su incompetencia siguen convencidos de una gestión gris, de bajo impacto en la comunidad. La obligación natural en una nueva edición es ser superior a la anterior, que sea la mejor, pero en esta oportunidad, estamos lejos de ello.

La falta de personas genuinas, comprometidas y expertos en el tema afecta este certamen que no es cualquier cosa. No fue nada fácil conseguir esta sede para la región. En el 2003 con el apoyo del Dr. Carlos Cruz presentamos la propuesta al Presidente, quien en su momento mostró su compromiso con San Andrés y nos ofreció la posibilidad para 2012. El 31 de marzo de 2008 volvimos a presentar la postulación con todas las de la ley, cumpliéndose posteriormente la directiva gubernamental de otorgar la sede a las regiones que nunca habían hecho Juegos.

Cuando la sede es un hecho se cuelan oportunistas mediocres, que hacen daño al proyecto. Llevamos cuatro años de tenerla y estamos menos que a medias. La idea original proponía aprovechar semejante coyuntura para generar desarrollo en la región, recuperar la identidad, posicionar una marca, implementar un programa de cultura ciudadana, ofrecer opciones de convivencia y dejar un legado regional. Para ello se requería iniciativa, creatividad e innovación, fundamentada en la calidad. Pero nuestro problema es que algunas personas no están acostumbradas a un entorno en el que se espera la excelencia.

La calidad nunca es un accidente; es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia. Pero además se afecta cuando hay intereses particulares. ¿Qué otra cosa puede deducirse con la decisión de hacer los escenarios en los extramuros? Los pasados olímpicos en Londres confirmaron nuestra propuesta, en todo orden. Los escenarios tendrían que haber estado cerca de la mayoría de usuarios (había opciones alternativas). A menos de dos meses es lamentable que haya bajo reconocimiento e identidad por este certamen en la comunidad.

Los juegos se cumplirán, los escenarios se habilitarán al menos para competir sin problemas. Pero serán solo de trámite, nada impactante, porque quienes los viciaron, le han impreso un sello de pequeñez. Impotentes vemos cómo se pierde esa gran oportunidad de crecer como los concebimos. Lo único que puede salvarlos es que se supere la actuación de hace 20 años cuando de la mano de Miguel Eduardo Muñoz el Cauca acanzó 28 medallas, con ocho de oro. La meta mínima con la ventaja de ser sede es que Cauca logre 10 preseas de oro y 30 en total. Menos de allí estaríamos en regresión, fracasamos.

Apostilla: Londres olímpico le apostó a un proyecto de movilidad y educación ciudadana. Su alcalde es uno de los mejores del mundo, vendrá pronto a Colombia. En Popayán la movilidad peatonal no tiene garantías y el transporte público es caótico. En un evento internacional recibí de sus gestores este precioso documento sobre una ciudad de ciclistas. Nadie porta casco, salvo excepciones, explicaré luego por qué. Invito a disfrutarlo.



De Cumpleaños… PROGRAMA DE COMUNICACION DEL RESGUARDO MISAK


Por Walter Quiguanás

Durante los días miércoles 29 y jueves 30 de agosto, el Cabildo del resguardo de Guambia se reunió con el personal del programa de Comunicaciones. El propósito fue evaluar y analizar el proceso que se ha venido realizando en estos 15 años.

“La idea es retomar la formación y preparación de los nuevos comunicadores sobre la historia de nuestra cultura, movilizar el pensamiento y revitalizar nuestra identidad” es el enunciado de Mama Liliana Pechené Muelas.


Muchos temas se compartieron, en especial la historia del proceso de la comunicación, entre ellas la creación de la emisora, medio que se ha ganado un espacio importante dentro de la comunidad. “Es un trabajo muy interesante, estamos caminando alrededor de estos 15 años, la parte de comunicaciones es vital para nosotros como cultura ancestral Misak”. Así lo expresa el Taita Misael Aranda, gobernador del resguardo.


De esta manera se pretende crear la escuela de Comunicación Misak, crear una página en el medio virtual y un canal de televisión. “Vamos a formar los futuros comunicadores con pensamiento propio, los medios no servirán no solo para informar los acontecimientos que se presentan, sino que también queremos dar a conocer la vida diaria de la comunidad Misak, no queremos perder la esencia que nos caracteriza”, puntualiza Luis Enrique Ulluné, Coordinador del Programa de Comunicaciones del pueblo Guambiano.


El programa fue matizado con muestras culturales típicas de los guambianos. Asistieron también personas que se han solidarizado con la comunidad, universitarios, mamas, taitas, jóvenes y adolescentes de la comunidad.


Sigue las noticias por el periódico Proclama del Cauca www.proclamanortecauca.blogspot.com diario El Liberal de Popayán, página de la Administración Municipal, periódicos murales ubicados en el edificio de la alcaldía, ISIRD, y en el Restaurante NAK CHAK de María.

En los 55 años del Cuerpo de Bomberos de Santander de Quillichao


Santander de Quilichao, Cauca, 2 de Septiembre de 2012

Señores
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
SANTANDER DE QUILICHAO

Capitán
VÍCTOR ANTONIO CLAROS MEDINA
COMANDANTE
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
Santander de Quilichao, Cauca

Cordial saludo.

Hoy es un día muy especial para la institucionalidad de Santander de Quilichao. El Cuerpo de Bomberos, una de sus entidades más importantes por la trascendencia social del servicio que presta, cumple su quincuagésimo quinto aniversario, motivo por el cual aprovecho esta oportunidad para transmitir mis sinceras felicitaciones a todo el cuerpo de oficiales, suboficiales, bomberos y personal administrativo de la institución, por su acendrado espíritu de servicio, su total entrega ante las contingencias y fatalidades en las que han sido y serán primordiales protagonistas, en defensa de la vida y los bienes materiales de nuestros conciudadanos. Esta meritoria misión que siempre realizan con “Voluntad y Disciplina” obliga a consignar, nuevamente, mi respeto y admiración por cada uno de ustedes.

El mejoramiento administrativo - institucional, la dotación con equipos que garantizan una atención eficaz de las emergencias y la oportunidad con que se brindan los servicios al público quilichagueño y a la región nortecaucana, se deben principalmente a la gestión que ha venido realizando su Comandante, Capitán Víctor Antonio Claros Medina, mancomunadamente con cada uno de sus hombres, y al apoyo decidido de ilustres benefactores como María Isabel y Rodrigo Bonilla Velasco, hijos del primer comandante de la Institución, don Hernando Bonilla Aragón, quienes además del soporte moral que permanentemente brindan, han realizado significativas gestiones como el hermanamiento institucional con la ciudad de Garfield Heights en Estados Unidos.

Quiero también saludar al Capitán Víctor Antonio Claros Medina por las gestiones que bajo su liderazgo viene realizando en el Cuerpo de Bomberos de Santander de Quilichao, como la adquisición de ambulancias, máquinas extintoras de fuego, mejoramiento de la infraestructura física de la institución, capacitación calificada de sus unidades bomberiles, entre otros. Igualmente, lo felicito por su emprendimiento para la ampliación de los servicios, que incluye, por ejemplo, la creación de la subestación de bomberos en el corregimiento de Mondomo y la fundación de la escuela de capacitación bomberil del Cauca para el suroccidente colombiano con sede en Santander de Quilichao.
Todo esto ha sido una construcción histórica en la cual participaron con reconocido esfuerzo desde 1957 algunos de sus fundadores, entre otros, Alfonso Medina, Betty Villafañe, Juan N. Tello, Guillermo Arévalo, Julio Luis Orozco, Libardo Atehortúa, Arístides Delgado, Jorge Diógenes Hurtado, quienes lograron sembrar el misticismo del bombero que a riesgo de su propia vida, con voluntad, decide sacrificarse por los demás, sin esperar recompensa, como hacen los héroes de verdad.

En un mundo de ciudadanos indiferentes, egoístas e insolidarios, los bomberos son una esperanza cierta de ayuda, porque son los únicos que acuden a los llamados de emergencia que la cotidianidad nos trae. Por ello, mi homenaje a quienes se desempeñaron como comandantes (algunos ya fallecidos): Miguel Hernando Bonilla Aragón, Gerardo Viáfara, Jesús Molina, Luis Ángel Mosquera, Hernán Caicedo, Jesús Antonio Perlaza, Ramiro Monsalve, Dairo Rueda, Arnaldo Idrobo, Adalberto Correa, Fabio Arévalo, Hernán Bedoya, Henry Holguín, Carlos Alberto Balanta y Eynar Gómez. Gracias señores Bomberos de Santander de Quilichao. Gracias en nombre de la ciudad por estos 55 años de voluntariado y servicio con profesionalismo y dedicación. Ustedes si son héroes de verdad.

Por todo, destacando de manera especial el apoyo a la gestión institucional exitosa que ha brindado la subcomandante Esther Inés Fernández Solarte, ratifico mis justas congratulaciones a cada uno de ustedes, en la seguridad que la sociedad caucana sabrá agradecerles toda la bondad y beneficio que reciben por su incansable servicio. Cuenten siempre con mi apoyo y que Dios los bendiga.

Atentamente,

Carlos Julio Bonilla Soto
Representante a la Cámara
Departamento del Cauca