viernes, 1 de marzo de 2013

Alcaldía de Popayán coordina actos conmemorativos de los treinta años del terremoto


Fotos: http://www.skyscrapercity.com

La alcaldía de Popayán coordina los actos conmemorativos de los treinta años del terremoto que se realizarán este año en la ciudad a partir del 20 de marzo, día en el cual principia la tradicional Fiesta de la Virgen de los Dolores, dedicada este año a recordar a las víctimas de la tragedia.

Durante los siguientes 18 meses y en memoria de los 18 segundos de duración del movimiento telúrico, la alcaldía ha previsto una programación especial.

El miércoles 20 de marzo, el Grupo Juvenil de la Junta Permanente Pro Semana Santa hará a las 8:30 a.m., treinta toques de campana en los templos de San Francisco, San Agustín y la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción para conmemorar los treinta años del sismo.

En las columnas del Templo de San Agustín se abrirá una exposición de afiches de la Semana Santa de Popayán desde el año de 1983 hasta el 2013.

En la Torre del Reloj, en el restaurante La Viña y donde quedaba el Hotel Lindbergh (hoy alcaldía), el Grupo Juvenil de la Junta de Semana Santa pondrá los nombres de las víctimas y sobre ellos, una rosa blanca y una vela encendida.

El viernes de Dolores, 22 de marzo a las 10:00 a.m. en el Templo de San Agustín, habrá una misa de réquiem por las 287 víctimas del terremoto, concelebrada por el arzobispo de Popayán, Iván Antonio Marín López.

En dicha liturgia, el alcalde de Popayán, Francisco Fuentes Meneses leerá una breve oración.

A las 3:00 p.m. en el mismo recinto religioso la Orquesta de la Junta Permanente Pro Semana Santa ofrecerá un concierto de gala bajo la dirección del maestro, Javier Sánchez Arboleda.

A las 8:00 p.m. saldrá del Templo de San Agustín la procesión de la Virgen de la Dolorosa que se hará en memoria de las víctimas del terremoto.

En la solemne procesión participará como alumbrante el alcalde de Popayán, Francisco Fuentes Meneses, acompañado de los secretarios, jefes y gerentes de entidades descentralizadas, los servidores públicos de la alcaldía, los familiares de las víctimas y la feligresía payanesa.

Al paso de la procesión en el parque de Caldas, el Grupo Juvenil de la Junta Permanente Pro Semana Santa, hará una calle de honor con la cual se le rinde homenaje a los fallecidos.

Por su parte, el Festival de Música Religiosa, el día 19 de marzo, ha programado un concierto de campanas en los templos del sector histórico a las 8:00 p.m. 40 músicos dirigidos por el maestro español, Llorenc Barber, tocarán en nueve campanarios de la ciudad.

El domingo 31 de marzo, fecha de la conmemoración, el gobernador Temístocles Ortega y el alcalde de Popayán, Francisco Fuentes Meneses, izarán la bandera de la ciudad a las 8:13 minutos de la mañana, hora en la que ocurrió el terremoto hace 30 años.

A las 9 y 30 a.m, en el auditorio del CAM, el alcalde Francisco Fuentes Meneses, impondrá el Escudo de Popayán al expresidente Belisario Betancur Cuartas, a la exgobernadora Amalia Grueso de Salazar y al exalcalde Luis Guillermo Salazar Salazar.

Enseguida la exrectora del Colegio Mayor del Cauca, Ruth Cepeda Vargas dictará una conferencia sobre La Cúpula de la catedral, acompañada del exalcalde, Luis Guillermo Salazar Salazar y miembros de la Academia de Historia del Cauca.

A las 11:00 a.m. el Arzobispo de Popayán, concelebrará una misa en la Basílica Nuestra Señora de la Asunción con asistencia de las autoridades y ciudadanía.

La alcaldía de Popayán programará otras actividades con el apoyo del SENA, la Universidad del Cauca, la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca y la Junta Permanente Pro Semana Santa.


Otro «ventilador»
Emilio Tapia, también contratista del círculo cercano de los hermanos Moreno Rojas, tiene documentación en la que se vincula a medio centenar de concejales, funcionarios estatales, políticos y abogados con el «carrusel de la contratación», cuando se hizo la mayor defraudación contra los recursos públicos en Bogotá. La delación se cumple para evitar una larga pena en la cárcel, y por ello Emilio Tapia ha presentado la documentación que prueba hechos delincuenciales.

Se dañó su fuga
Le fue negada la libertad al exalcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, por vencimiento de términos, pues según algunos asistentes a la audiencia el exfuncionario tenía lista su fuga para Estados Unidos, donde tiene la nacionalidad de ese país. Fue confirmada la decisión de un juez de control de garantías que hace varios días había negado la libertad provisional al exalcalde, en desarrollo de las imputaciones por presuntas irregularidades en los contratos para la adecuación de la malla vial de Bogotá. La complejidad del proceso y la cantidad de pruebas determinaron que no es culpa de los funcionarios judiciales la demora para adelantar la audiencia pública, y, por tal razón, el juez negó el beneficio solicitado por Moreno.

Marcha
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, marcharán por las calles de la ciudad este 09 de abril, día en que se realizará la movilización por la paz, la democracia y la defensa de lo público. En el marco de la «Cumbre de ciudades capitales», realizada en Quibdó, Chocó, el mandatario de los colombianos y el alcalde mayor de la capital, se comprometieron a hacer parte de esta iniciativa, que busca reconocer a las víctimas del conflicto en Colombia y apoyar el proceso de paz que se realiza en La Habana, Cuba. El anuncio lo realizó el alcalde Petro por medio de su cuenta de twitter: «Presidente de Colombia y alcalde de Bogotá marcharemos conjuntamente en la acción por la paz y la democracia, el 09 de abril».

Experiencia
Delegaciones de ocho países centroamericanos se reunirán en Zipaquirá, con el propósito de conocer la experiencia de este municipio en la aplicación de la Red Unidos, cuya estrategia busca reducir los niveles de pobreza en Colombia. La visita se realizará en desarrollo de la pasantía «Buenas prácticas y lecciones aprendidas en coordinación interinstitucional en estrategias de superación de pobreza extrema», la cual es liderada por el Gobierno nacional a través de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia ─APC─, en coordinación con la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema –Anspe─. Delegaciones integradas por funcionarios de Belice, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Chile llegarán a Zipaquirá para conocer la experiencia.

Se instala Asamblea
El gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz Vargas, instalará hoy viernes 01 de marzo, alas 9 a. m., el primer periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Departamental. Durante el acto de instalación el mandatario departamental adelantará una rendición de cuentas de su primer año de gestión y de ejecución del Plan de Desarrollo «Cundinamarca, calidad de vida». Las sesiones ordinarias se extenderán hasta el 30 de abril próximo. Cabe recordar que la actual mesa directiva de la corporación administrativa departamental está conformada por el presidente, Hermes Villamil Morales, del Partido Liberal; primer vicepresidente, Pedro Aníbal Cárdenas Vélez, del Partido de La U; y segundo vicepresidente, Luis Aroldo Ulloa Linares, del Partido de Integración Nacional ─PIN─.

La «cabeza» de Genaro
Por espacio de varias horas se reunieron los organizadores del paro de cafeteros y el Gobierno nacional, con el fin de buscar una salida a la crisis que afronta el sector. Franklin Echeverry, dirigente cafetero manifestó que las movilizaciones se mantienen hasta que se logre un acuerdo. Durante la reunión se llegó a pedir la «cabeza» de Genaro Muñoz, en la dirección general de la Federación de Cafeteros. El Gobierno guardó silencio sobre esa solicitud.

Prende «ventilador»
El contratista Julio Gómez empezó a denunciar los hechos de corrupción en los que, según él, participó el exalcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, en las fases I y II de Transmilenio. De igual manera, presentó documentos contra los expersoneros Francisco Rojas Birry y Herman Arias, por su presunta exigencia y recibo de dádivas a cambio de omitir investigaciones en los contratos de obras públicas en Bogotá. Sobre los concejales de Bogotá tiene un expediente de dos mil folios. También hay acusaciones contra varios exalcaldes locales. Todo lo manifestado por Gómez hace parte del llamado «ventilador» que prendió para negociar su pena.

Marchas por derecho a la salud
En medio de los anuncios que hizo el Gobierno esta semana sobre el proyecto de reforma a la salud que presentará al Congreso en las próximas semanas, miles de colombianos en Bogotá, Pereira y Manizales marcharon para exigir respeto por el derecho a la salud. Gloria Stella Díaz, representante a la Cámara (Mira), dijo al respecto que "esperamos que este muerto no reviva en el Congreso, una vez el Gobierno presente el proyecto" de reforma anunciado esta semana por el ministro Alejandro Gaviria. Al frente de la marcha también estuvo el secretario de Salud de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien promueve la eliminación de las EPS, pues considera que "no solo se están quedando con los recursos de la salud, sino que están convirtiéndose en la mayor barrera para la atención oportuna y debida a los pacientes".

Herencia de Timbiquí ganó Gaviota de Plata en Festival de Viña del Mar


El grupo caucano “Herencia de Timbiquí” fue elegido Mejor Intérprete de Música Folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con lo cual se llevó un monto de 11.000 dólares y la Gaviota de Plata con la canción 'Amanece'. En la competencia folclórica, Colombia y Chile superaron a Argentina, Bolivia, Honduras y Perú.

“Herencia de Timbiquí”

El grupo de once talentosos jóvenes nació a orillas del río Timbiquí en el 2000, en la costa pacífica caucana; en el 2004 decidió desembarcar en Cali lleno de sueños y esperanzas. Todos son hijos o nietos de músicos que aprendieron de oído a tocar el bombo, la marimba, el cununo y el guasá.

“En el 2006 lograron convertirse en uno de los mejores del 'Festival Petronio Álvarez', la prueba de fuego para cientos de artistas del litoral. Coca por coco, Y qué y Serenata a mamá, las interpretaciones que enloquecieron al exigente público del teatro Los Cristales, marcaron el inicio de una carrera que hoy los lleva a convertirse en los embajadores de Colombia en el Festival de Viña del Mar. Y esa misma emoción, que los ha llevado a Europa y cientos de escenarios nacionales, es la que esperan contagiar en Chile con Amanecé, una composición en ritmo de tamborito chocoano, con la influencia del aguabajo y el porro” registra el diario El Tiempo.

“¡Gratitud!. Es lo que podemos expresar en estos momentos de felicidad. Este triunfo va dedicado a nuestro pacífico y a Colombia”, dijeron los integrantes de “Herencia de Timbiquí” al recibir los premios como Mejor Intérprete de Música Folclórica y la Gaviota de Plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Felicitaciones a cada uno de los integrantes de “Herencia de Timbiquí”: William Angulo Ocoró, Begner Vásquez Angulo, Manuel Acencio Angulo, Carlos Henrique Riascos, Etiel Loango, Pablo Mancilla, Julio Mancilla, Cristhian Salgado, Julio Sánchez, Andrés Felipe Pinzón, Harlinson Lozano, Omar Trujillo y César Herrera (tour manager).

jueves, 28 de febrero de 2013

Reencuentro con la vida

Por Alfonso J. Luna Geller

Qué ordinarios somos todos los seres humanos y, sin embargo, a veces, cuán extraordinarios somos en circunstancias que a simple vista nos pueden parecer ordinarias. En este relato, todo se dio gracias a Internet, donde comenzamos, naturalmente, la nueva amistad. No recuerdo exactamente cómo fue el primer encuentro virtual, pero me marcó profundamente cuando me preguntó: ¿Y usted sí sabe con quién habla? Lo sabía por sus nombres y apellidos. De ahí en adelante se rompió el hielo y poco a poco fuimos avanzando en los nuevos sentimientos.


Era mi hija Sandra Liliana, a quien había dejado en su hogar materno hacía más de treinta años. Habíamos decidido, por encima de las circunstancias que determinaron la separación familiar, reencontrarnos y en pacto tácito, no avivar remotas laceraciones, para podernos reconocer bajo nuevas coyunturas. Lo menos que puedo decir es que me conmovió profundamente el reencuentro en el aeropuerto Bonilla Aragón procedente de Bogotá y que de paso me confortó la idea, difícil a veces de creer, aunque sepamos que es cierta, de la profunda humanidad de la que somos capaces: a pesar de los resentimientos y los desafectos que puede producir el olvido consentido, en el ser humano se impone siempre el amor y la ternura. 


Llenos ambos de una hermosa generosidad decidimos hacer un recorrido que nos permitiera regocijarnos en la alegría de jugar, como nunca había ocurrido. Nos fuimos en familia con mi otro hijo David, mis nietecitos Juan Nicolás y Juan Ángel, que iban de la mano de su madre Diana Marcela, a reencontrarnos con algo que nos motivara a ver la vida desde una opción novedosa en la que pudiéramos compartir nobles sentimientos. El escenario fue el zoológico de Cali, llenos de sonrisas que dan la bienvenida, con ojos que invitaban a compartir nuevamente la travesura de vivir. Fue algo así como una terapia, una integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida, para mí, un reencuentro con el placer único de estar vivo compartiendo con algunos familiares y con unos majestuosos testigos de la naturaleza viva.


Nunca había percibido cuanta hambre de cariño existe entre dos seres que tanto tiempo llevaban sin conocerse, a pesar de compartir la misma sangre; y la indescriptible recompensa que se siente luego de un abrazo que es recibido como un regalo del alma.


Testigos eran una madre-llama que también desplegaba todo su amor por el hijo que en nuestra presencia acababa de nacer; un maravilloso y colorido mundo acuático, un misterioso mundo de reptiles, serpientes, cocodrilos, babillas y tortugas; leones, avestruces y cebras que a su vez admiraban los saltos y brincos de varias especies de primates y el fascinante mundo de los anfibios.


Los niños nos ayudaban a sentirnos como en un bosque húmedo tropical y a disfrutar de los sonidos de las exóticas y coloridas especies de aves y los arcoíris que mostraban las mariposas, mejor dicho, una experiencia realmente inolvidable, maravillándonos inclusive, ante un tigre que aprendió a posar para los visitantes con la naturalidad del mejor artista.


Fue un reencuentro familiar muy emocionante, porque de pronto estuvimos envueltos en una oleada de cariño que contagiaba en el ambiente. Fue una velada deliciosa, y nos hemos despedido con la promesa de que nos volveremos a ver enseguida, para continuar con nuestro palique.


Una vez más, debo estar agradecido de la Vida….


EL DESHONOR DE LLAMAR
HONORABLE Y EXCELENTÍSIMO


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador.
 Todo es igual. Nada es mejor.
Lo mismo un burro que un gran profesor.

En Cambalache, de Enrique Santos Discépolo

Eso de arrodillarse ante un ser igual que uno, de besarle el anillo, de hacerle antesala durante horas, alumbrarle con linterna el paso, tenderle alfombra para que su pie crea que va por las nubes, no es urbanidad, aunque así lo haya enseñado Carreño. Es anacrónica y horrible pleitesía medieval. Es dejarse ver la zanahoria cuando uno se agacha. Alguna vez lo hizo delante de una zarza en llamas de almacén el inocente Moisés, quien, además, se quitó las sandalias por considerarse indigno.

No sé en qué catecismo o ley sagrada se ordenó llamar en Locombia, país sucedáneo de Macondo, a los congresistas o parlamentarios y a los jueces y magistrados con apelativos tan extravagantes como Usía, su Señoría, Honorable o Excelentísimo. Tales calificativos tan exorbitantes fueron sacados seguramente de los libros de caballería que combatió el Quijote, gran fabulador, en sus conversaciones con Sancho Panza, gobernador de las Ínsulas Baratarias.

Nuestros historiadores y novelistas narran las conversaciones y trato que le daban los nobles hacendados o terratenientes en la época de la Colonia y hasta que se abolió la esclavitud a los negros en nuestro país. Los servidores de los dueños debían llamarlos amos, igual que nuestras abuelas llamaban al “Santísimo” en los sagrarios. Aunque también se les permitía llamarlos con el diminutivo de amitos, como le gustaba a uno de nuestros expresidenticos.

Nuestros actuales legisladores, aun estando pagando cárcel, se hacen llamar honorables y los periodistas no tienen vergüenza de hacerlo por micrófono cuando los entrevistan. No les da pena rebajarse hasta caer en ese baldón y predicamento. Y las servidoras y secretarios de comisiones les arrastran la cola y se regodean haciendo que sus oídos se endulcen con el importante remoquete de honorable senador o presidente. Y lo mismo ocurre hasta en los simples concejos municipales. Algo parecido a lo que cantaba Discépolo en Cambalache.

Así también ocurre con los cardenales que se hacen llamar eminencia y los arzobispos y obispos con el rimbombante de excelencia o ilustrísimo señor, aunque todos, incluso el Papa supiera lo que hacen. Igual que una damisela tuerce los ojos porque la llaman amorcito, reina o linda o mi princesa, todos estos señores establecen protocolos solemnes para humillar a seres que no están a la altura de sus enormes sueldos ni se montan a vehículos que ni son suyos.

Razón ha tenido, en este caso, el presidente de Paraguay, Federico Franco, que se ha negado* a sancionar un proyecto de ley aprobado por el congreso de su país en diciembre de 2012. Quieren elevar a rango legal y obligatorio denominar excelentísimo al Presidente y honorable a los diputados de la cámara y a los senadores.

¿Cómo llamar honorables a quienes legislan como el ventero con un embudo para sus intereses? ¿Cómo emplear la lengua para modular esa palabra noble para quienes cargan las espaldas de desigualdades, injusticias que ellos convierten en legales y normales?

Honorable es una palabra muy respetable y digna de nuestro léxico, para tener que aplicarla indiscriminadamente a quienes ostentan un encargo ciudadano que debían honrar. Pero la experiencia nos dice, tozuda, lo contrario.

28-02-13                                         12:22 p.m.

Asociación Caucana de Escritores eligió nueva junta directiva

Algunos miembros de la ACE.

La Asociación Caucana de Escritores –ACE-, que tiene por principal objetivo estimular la creación literaria y difundir los valores artísticos, ha elegido, el 27 de febrero, en asamblea general ordinaria, nueva junta directiva, para un período de 2 años, así:

Presidente, Guido E. Enríquez Ruiz.
Vicepresidenta, Hilda Inés Pardo Mazabuel.
Secretario, Andrés Arboleda López.
Tesorera, Dolly Piedad Zúñiga Ortiz.
Vocales, Juliana Andrea Naranjo Velásquez y Edgar Cristóbal Delgado Delgado.

La nueva junta está empeñada en coordinar esfuerzos y voluntades para servir a la ciudadanía y a la cultura con entusiasmo y profesionalismo. “Hacer el bien y saberlo hacer”.

POLITIK 21


Por Luis A. Barrera M.

Después de muchos rumores se confirmó el deseo de Ángela Garzón, hija del vicepresidente Angelino Garzón, de hacer política. Aunque muchos esperaban que la delfina Garzón hiciera parte de las listas del uribismo al Senado en medio de las tentaciones que le hicieron en Centro Democrático, finalmente se descartó esa idea. Ángela Garzón ingresará de forma oficial al Partido Liberal para desempeñar un importante cago en las ‘huestes rojas’. De manos del presidente del Partido, el también delfín de la casa Gaviria, el representante Simón Gaviria Muñoz, la hija del vicepresidente recibirá su credencial de la colectividad y pasará a ser la secretaria social y de participación del liberalismo.

Frente a la crisis cafetera todo parece indicar que uno de los sacrificados será el caucano Luis Genaro Muñoz Ortega, presidente de la federación Nacional a quien varios comités departamentales ya le están pidiendo la renuncia y como hay que complacer y echarle la culpa a alguien en un eventual acuerdo del gobierno nacional con el gremio, la cabeza de Muñoz está en juego.

El senador y jefe del liberalismo en el Cauca, Jesús Ignacio García Valencia, sostuvo que durante el mandato del gobernador Temístocles Ortega Narváez los liberales no han recibido sino “garrote ventiao”. Y sostuvo que “hoy el Partido Liberal le está notificando al Cauca que va a salir a tomarse las plazas públicas, que va a salir a hacer política con las realizaciones de la colectividad porque ahí también estuvimos apoyando el contrato plan para el norte del departamento del Cauca. Esa fue una gestión de toda la bancada, esencialmente de la bancada liberal y del empuje del doctor Carlos Julio Bonilla como representante de esa región del departamento del Cauca. Nosotros sabemos que por ahí anda un representante diciendo que él es el autor del contrato plan para el norte del Cauca. No señores, eso no es así. Está sumamente equivocado si piensa que el respaldo de la gente se gana así de fácil a como él se ganó la credencial”, refiriéndose al representante a la Cámara por el partido de la U, John Jairo Cárdenas Morán.

Hace 42 años fue fundado, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, organización que ha dado muestras de disciplina, coherencia y de gran responsabilidad con las comunidades indígenas. Sus luchas por la tenencia de la tierra, la educación, la salud y los proyectos productivos, entre otras, han sido sobresalientes. La misión del CRIC está referida a la defensa, promoción y aplicación de los derechos fundamentales e históricos de los pueblos indígenas del Cauca y del país. El CRIC cumple cuatro décadas de presencia, permanencia y resistencia. “La comunidad nos ha encomendado el bastón de mando para defender los derechos colectivos de nuestros pueblos, el territorio y la autonomía, la apuesta es luchar por la unidad para hacerle frente al verdadero enemigo, sabemos que las intenciones están ahí de debilitar a la organización…” manifestó el Consejero Mayor Jesús Javier Chávez.

El presidente Santos autorizó una comisión para recibir a alemanes secuestrados por ELN. El mandatario colombiano dijo que espera que el ELN cumpla con su palabra. Dicha comisión humanitaria es coordinada por el exprocurador Jaime Bernal Cuéllar y apoyada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, el exconstituyente Antonio Navarro y, el politólogo Alejo Vargas.

Se espera para los próximos días ver gente nueva en los carros oficiales de la gobernación. El mandatario caucano Temístocles Ortega Narváez ante el bajonazo en su imagen y la poca favorabilidad que le dan sus coterráneos en las más recientes encuestas pidió la renuncia protocolaria a todos sus secretarios de despacho y gerentes de institutos descentralizados. El jefe del gobierno seccional en su segundo mandato popular busca con ello tener libertad para realizar los ajustes que considera necesarios para cumplir eficazmente las metas que se trazó al asumir la administración del departamento. Mientras tanto, se siguen barajando nombres en las bancas del observatorio chismológico del parque Caldas, especialmente para los titulares de la secretaria de salud, la licorera, gobierno y la secretaría de la mujer, creada en la reciente reforma administrativa del departamento.

El presidente Juan Manuel Santos Calderón entregó en Buenaventura un proyecto de 565 viviendas financiadas con dinero incautado en las caletas del confeso narcotraficante Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta'. Santos explicó que si bien la incautación fue en 2008, sólo cinco años después se pudo poner en marcha el proyecto, debido a fallas en los trámites y las consultas previas.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) registró en su primer censo de huérfanos del conflicto armado a 951 niños y niñas, de los que 479 ya han iniciado un proceso de reparación integral enmarcado en la Ley de Víctimas. El director general del ICBF, Diego Molano, aseguró que de los 951 menores huérfanos identificados hasta el momento en tres de los departamentos más afectados por el conflicto -Antioquía con 526, Nariño, con 360 y Casanare, con 65-, predominan los adolescentes de entre 12 y 15 años de edad.

EL expresidente Álvaro Uribe primero se echó a los ganaderos al bolsillo y ahora lo propio está haciendo con los cafeteros. De manera paradójica, se están viendo en la misma orilla política el expresidente Uribe Vélez y el senador del Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo. En torno al paro cafetero que se adelanta en las regiones productoras del país, Uribe y Robledo salieron a respaldar esa protesta. Esta es la primera ocasión en que los dos ‘caciques’ políticos se unen en la oposición al presidente Juan Manuel Santos desde que Uribe declaró su abierta oposición al gobierno que él mismo ayudó a elegir.

Un grupo de ciudadanos de Puerto Tejada vienen promoviendo la realización de un consejo de seguridad especial y acuerdo para la prosperidad en Puerto Tejada con la presencia del Presidente Juan Manuel Santos Calderón. Los promotores aspiran viajar a Bogotá con el ánimo de comprometer al gobierno nacional para que se asuma con entereza la grave problemática social de este municipio nortecaucano. Es de anotar que un evento de estos requiere el beneplácito de las autoridades locales y el propio concejo municipal.

Selección Cauca de futbol ganó cupo a semifinal nacional

La Selección Cauca de fútbol  categoría juvenil, se clasificó en el zonal realizado en la ciudad de Cali. El zonal se realizó desde el día 24 hasta el 28 de febrero en la cancha La Troja.


El grupo estaba conformado por Valle, Cauca, Risaralda y San Andrés, en el cual se obtuvieron los siguientes resultados: Risaralda 1, Cauca 1; Cauca 2, San Andrés 1; Valle 0, Cauca 2; obteniendo el primer puesto en la clasificación para las semifinales nacionales.

Este grupo está dirigido por el profesor Jorge Eliecer Ambuila (quilichagueño); preparador físico, Rodrigo Daza Vega (caloteño) y Cristian Darío Ortega (caloteño), apoyados por la Liga Caucana de Futbol y el Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte INCADER Caloto.

Esta selección se preparó durante un mes y medio en el municipio de Caloto.



Concesión por 50 años
La ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, le reveló a Colombia que la concesión del tramo Mediacanoa-Loboguerrero, en la doble calzada Buga-Buenaventura, fue ampliada mediante un contrato adicional al finalizar el gobierno de Álvaro Uribe hasta el año 2054, con el grupo de los hermanos Solarte, que tiene otras concesiones otorgadas por la misma Administración. Los hermanos Solarte también tienen demandas en diversas partes de Colombia contra el Estado, una de ellas en Popayán, donde tienen que pagar una millonaria cantidad.

Acuerdo de «tres bandas»
El Partido Liberal acordó acoger a Ángela Garzón, la hija del vicepresidente de la República, Angelino Garzón, con el compromiso de llevarla como candidata al Congreso. El acuerdo se logró después de varias semanas de charlas entre el representante Simón Gaviria; y el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, con el propio vicepresidente Garzón. Entre los compromisos estaría el apoyo del liberalismo para apoyar una futura candidatura de Angelino Garzón a la Alcaldía de Cali. Sin embargo, la futura candidata, en sus primeras declaraciones, ha manifestado que está en las filas del liberalismo para trabajar el tema social.

Libertad en la cárcel
La Fiscalía General de la Nación ordenó la libertad del exsenador Juan Carlos Martínez, en desarrollo de un proceso que se adelanta en su contra por presuntos vínculos con el narcotráfico, pero no podrá salir de su encierro por cuanto tiene una medida de aseguramiento vigente por intento de fraude en las elecciones del Valle del Cauca. La libertad en el caso de narcotráfico obedece al haberse vencido los términos para proceder a calificar el proceso en contra del dirigente político del Valle.

Pulso de aguante
El proceso de paz que se debate en La Habana pasó a un pulso de quién abandona primero la mesa de negociaciones: si el Gobierno, o la guerrilla. Observadores han señalado que los «diálogos» se volvieron permanentes confrontaciones. El Gobierno exige la firma de los acuerdos en el menor tiempo posible. Las FARC buscan el debate de los diferentes temas, incluso han propuesto que se aborde el tema económico del país, el cual no se encuentra en la agenda.

Huele mal
Isaías Garzón, presidente del sindicato‘Sintradistritales’, denunció que en el edificio donde funciona la Secretaría Distrital de Integración Social, pululan los malos olores por daños en el sistema de alcantarillas sanitarias. Según el denunciante, más de tres mil trabajadores contratistas y de planta, que laboran en la edificación, tienen que soportan olores nauseabundos, por lo que temen brotes de enfermedades respiratorias. El presidente de la junta directiva sindical alertó a las autoridades de la Secretaría de Salud y a los organismos de control, para que constaten esta situación y adopten los correctivos y sanciones del caso. Advirtió que de no obtener soluciones para el bienestar en el ambiente laboral tendrán que irse a paro en sus actividades cotidianas.

Gina, al SENA
No fue bien recibido el nombramiento de Gina Parody en la Dirección General del SENA, en especial por el presidente del Senado, Roy Barreras, que hasta el último momento reclamó esa posición como cuota burocrática. El presidente Juan Manuel Santos anunció la designación de la actual alta consejera presidencial para Bogotá, Gina ParodyD’Echeona, como directora general del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), e indicó que la nueva funcionaria tiene capacitación en temas como la gastronomía. Uno de los politólogos del Congreso dijo que la funcionaria tendrá la misión de «preparar y cocinar» la reelección presidencial desde ese organismo estatal.

El paro y los cafeteros
«El reclamo que hacen los cafeteros es un reclamo válido, sentido», así se pronunció el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz Vargas, al opinar sobre el paro de los caficultores. Explicó que Cundinamarca ocupa el 7º lugar en producción cafetera del país y, seguramente, descenderá porque han disminuido las zonas de cultivo. En el pasado gobernante también fue caficultor.

Paro cafetero afecta parcialmente la operación técnica y comercial de la Compañía Energética de Occidente



Popayán, 27 de Febrero de 2013. – La Compañía Energética de Occidente informa que como consecuencia del paro cafetero nacional, en algunos sectores del departamento del Cauca, se ha dificultado la operación normal de las actividades técnicas y comerciales de la Compañía, tales como: atención de daños en la red, atención de Peticiones Quejas y Reclamos (PQRs), reconexiones del servicio, entrega de facturas y procesos de lectura.

Esta situación afecta directamente a los usuarios del servicio de energía donde se registra el paro. En el norte, específicamente entre el corregimiento de Mondomo en el municipio de Santander de Quilichao, el corregimiento de Pescador en el municipio de Caldono y el corregimiento de Tunía en el municipio de Piendamó. Y en el sur, en el municipio de Timbío y el corregimiento de Galíndez, en el municipio de El Patía.

Atención de daños

En el Centro del Cauca, la Compañía tiene el reporte de un daño en el circuito Tunía municipio de Piendamó, el cual no ha podido ser atendido por las dificultades de ingreso al lugar. Igualmente, se encuentran reportes de 5 afectaciones en la red eléctrica del norte del Cauca en Mondomo, municipio de Santander de Quilichao.

Para el sur del Departamento, hasta el momento la atención de daños se desarrolla con normalidad.

Atención de Peticiones, Quejas y Reclamos - PQRs y Reconexiones del Servicio

El paro cafetero también ha afectado el tiempo de respuesta y la atención de Peticiones, Quejas y Reclamos (PQRs), al igual que los procesos de reconexión del servicio de energía para algunos clientes.

A la fecha, más de 100 clientes que realizaron su solicitud por PQRs y Reconexiones del servicio de energía en los municipios de Silvia, Morales y Piendamó, no han sido atendidos, debido a las dificultades de ingreso por parte del personal operativo contratista de la Compañía.