jueves, 10 de enero de 2013

Liberal y Católico


Por: Luís Barrera

Es bueno advertir de entrada que el liberalismo no es anticatólico. ¿Se puede ser Liberal y Católico a la vez? Claro que sí, y la pregunta puede resultar difícil de contestar no tanto por las condenas de algunos Papas del siglo XIX como por el trasfondo moral y filosófico.

Lo que ocurre no está suficientemente definido el liberalismo. En la medida en que hablemos de liberalismo como una forma de entender el mundo y las relaciones sociales basada en la responsabilidad individual por los propios actos, el derecho a obtener los frutos del propio trabajo y esfuerzo -manual y/o intelectual- que uno considere adecuados en libre competencia, la movilidad social -especialmente mediante la educación-, no creo que haga daño a nadie ser Liberal.

Lo que sucede es que algunos con prevenciones y prejuicios doctrinarios perversos creen que ser Liberal es estar muy cerca a la opción alternativa del socialismo, ser contestatario, rebelde y hasta insurgente.

Existe un cierto desconcierto ante la palabra ‘liberalismo’ entre aquellos que llevan varias décadas en la lucha por la emancipación y la justicia social. Los militantes de la izquierda que vivieron la Transición se encuentran con que, hace cuarenta años, ser Liberal era de izquierda y ahora la derecha enarbola la bandera del liberalismo como propia.

Este desconcierto ha hecho que la izquierda se haya visto en la necesidad de buscar nuevos odres para viejos vinos. Así, mientras que los europeos han rebautizado a los viejos defensores del liberalismo económico añadiéndoles la partícula ‘neo’, la izquierda estadounidense ha preferido denominarlos neoconservadores.

El caso es que da lo mismo cómo los llamemos. Ellos insisten en presentarse como liberales y no les falta razón para hacerlo. Al fin y al cabo, defienden el libre comercio, la libre competencia y la más amplia gama de las libertades cívicas y políticas. Llamar liberales a aquellos que defienden la ecuación “democracia mas libre mercado” no parece descabellado.

Ser Liberal se convirtió así en sinónimo de persona que sigue un estilo de vida independiente de la moral tradicional. Esas mismas personas que en el pasado se declaraban liberales suelen sentir escalofríos cuando ven cómo los viejo-nuevos librecambistas enarbolan la bandera de la libertad para cercenar el Estado de bienestar.

Los que pertenecemos a generaciones posteriores también solemos sentir ese desconcierto. De un lado, hemos sido educados en el valor de la libertad y, de otro, hemos asistido al incremento sostenido de las desigualdades sociales y del sufrimiento global en nombre del Liberalismo. Ésta ambigüedad se debe a que estamos tratando con dos tipos de liberalismo distintos, el político y el económico.

Aunque haya gente interesada en presentarlos como inseparables, lo cierto es que son dos teorías o doctrinas políticas totalmente distintas. Así como siempre fue tratada la Iglesia como conservadora y retrógrada que se abrogaba el derecho a excomulgar y orinar solo azul de metileno...

El liberalismo político postula el derecho a la máxima libertad de cada cuál para elegir cómo vivir su vida, con respeto a la diferencia. En ella se incluyen las libertades civiles clásicas como las de conciencia, expresión, asociación y reunión. Es ser tolerables en la diferencia.

La principal función del Estado Liberal sería la de garantizar la libertad de todos. Se trataría de un Estado que nos protege de las injerencias de los demás en nuestra libertad y dignidad humana, al mismo tiempo, está limitado en su propio poder por el derecho de los ciudadanos a la libertad.

En cambio, el liberalismo económico sostiene básicamente la necesidad de que los Estados no intervengan en los procesos de mercado. Este tipo de liberalismo incluye la libertad de los agentes económicos para fijar los precios y autorregularse junto con la idea de que hay que limitar los Estados a su mínima expresión. El Estado -arguyen los librecambistas- no debe prestar servicios que sean susceptibles de ser prestados por la iniciativa privada.

Hacerlo sería una interferencia injustificada en la libre competencia. Más aún, piensan que los servicios públicos, que tengan por función igualar los puntos de partida redistribuyendo la riqueza, constituyen un ataque intolerable contra los derechos elementales a la libertad y la propiedad privada.

No sólo son teorías distintas sino que son independientes entre sí. No se necesitan ni se implican mutuamente. Un régimen puede ser liberal en lo económico pero no en lo político (el Chile de Pinochet), liberal en lo político pero no en lo económico (las socialdemocracias escandinavas), liberal en lo político y en lo económico (el ideal al que aspira EE.UU) y puede también ser contrario al liberalismo tanto en lo económico como en lo político (el comunismo real).

Mientras se confundan liberalismo con relativismo, no habrá acuerdo. Acaso ¿no puede un individuo individual reconocer libremente que su soberanía, su vida pertenece a Dios? Para algunos liberales no existe guerra contra Dios y sí contra el mal, definido por Dios en su Iglesia. Los liberales pedimos “LIBERARNOS del mal”´, estar unidos a Dios, nuestro Padre, en la maternidad de la Iglesia Católica, y en la unidad global humana.

Un Liberal que no prescinde, sino que sirve y se ayuda de Cristo lo único que pretenden es que no le separen de esta familia que él ha escogido libremente, defender que nadie le impida su unión a Cristo, y todo lo que es bueno a sus ojos.

Yo soy Católico y Liberal en la línea y medida que pertenezco todavía a un Partido que me ha dado honores en el pasado de la política regional, hoy sus ideas están vigentes, es más el actual gobierno en Colombia con Juan Manuel Santos, está gobernando con las ideas y principios Liberales e intento por otro lado, defender la Iglesia católica a capa y espada, con el evangelio del amor y en la defensa de los más pobres, que tan bien definió Jefferson: “El Dios que nos da la vida nos da al mismo tiempo la libertad”.


EL ARTE NO MUESTRA REALIDADES


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

El ser humano al llegar a este planeta fue dotado de la primera cámara fotográfica. Nació de un soplo, de entre el polvo de la tierra, impulsado por una explosión molecular. Esa cámara que son los ojos con sus ramales y conexiones con cuarto oscuro en el cerebro donde trabajan las neuronas con líquidos y sin papel adicional. Allí quedan registradas de por vida las imágenes en tercera y cuarta dimensión. Kodak desfiguró su naturaleza al decir que su magia era capturar el momento en el papel.

No. Nada podrá reemplazar lo que la Naturaleza ha puesto bajo la frente y sobre la nariz. Y, por supuesto, sus cables nerviosos y eléctricos que permiten que las imágenes vistas por los ojos se impriman para siempre en el “ordenador” que es el cerebro. Allí se guardan o salvan y sin pulsar teclas o sensores adicionales, el hombre las reproduce cuantas veces lo desee.

Mejor que una cámara fotográfica o de video el humano en vigilia o aún durante el sueño aprovecha esas imágenes para sacarlas de su encierro, revivirlas, conversar de ellas, describirlas o pintarlas en un lienzo. Y lo puede realizar - como lo hacen los creativos de casas de publicidad – para hacer montajes, sobreponiendo o mezclando las imágenes que yacen sin un orden establecido en aquel cuarto oscuro tan luminoso.

Pintores de estilo o punzón, de pincel o brochas gordas han dejado imágenes sobre rocas, paredes de cueva o en sarcófagos hindúes o egipcios. Así hemos podido conocer casi en persona, por la perfección de las líneas, los rostros, la belleza de los cuerpos femeninos, sus adornos y atuendos*. Aún los retratistas no “reprodujeron” la realidad. Velásquez, Moreau y muchos otros y anónimos han dejado plasmadas escenas, caras, con actitudes y posturas de reinas y doncellas, héroes y ogros.

La virtud de artistas, llámese escultor, poeta, periodista o arquitecto no es mostrar lo que a simple vista se ve sino dejar encubierto el misterio de los seres sin develarlo por completo.

Se podrán ver desde un ángulo, volver a mirarlos frente a frente, alejarse de su figura y nunca mostrará el artista aquello que la mirada busca con sed de infierno.

El arte vale por ello. Y por eso se distinguirá entre imitación y autenticidad. Hay un valor en ciertas obras o las personas que las hacen que parecen un demonio o un dios, un camaleón o un genio, un incunable o una obra clásica, perdurable.

Cualquiera puede componer una canción en medio de unos tragos y luego pagar para que aumenten el raiting, tomar un pincel y embadurnar, teclear y trazar letras en una pantalla blanca, sacar chispas de un mármol con un cincel o diseñar un puente. Mas solo pasarán a la historia quienes logren guardar en el interior de sus creaciones el misterio, la musicalidad y atracción que tienen las obras de Arte.

¿Usted lo ha lo ha probado? ¿Usted no se ha detenido ante un cuadro de Botero, de Rayo, de Cezanne o la estatua mutilada de la Venus de Milo? Tanto arte que hay que ver y perdemos el tiempo mirando las tristes historias de capos y las entretenciones de los realitis. ¿Acaso logró ver y oír a Meira Delmar recitando su poema Fuga?

10-01-13                               3:31 p.m.


FUGA

Habré pasado ya cuando tus ojos
se vuelvan a buscarme.
Y subirá desde la fuente oscura
del corazón que aún no te conoce,
la palabra encendida del asombro.

“Yo te esperaba, y por hallar tu forma,
miré a través de ti como si fuera
de cristal o de brisa.
Ahora te recobro y digo que eres
habitante de todas mis comarcas,
vino en el vaso de la sed abierta,
patria definitiva de mi beso”.

¡Y en vano crecerán en tu llamada
los júbilos futuros!

Porque el amor es río que de pronto
Desencadena sus corceles de agua
Por un cauce de fuga.

Y nadie ha visto regresar a un río.

                                    Meira Delmar

Administración de Guapi pide apoyo a Contraloría para salvar el Municipio


En mesa de trabajo con el ente de control se decidió entrar a Ley 550

Tras varios meses de advertir la crisis fiscal y financiera del municipio de Guapi que significaría la inminente desaparición de este ente territorial, el alcalde de esa localidad, Yarley Ocoró Ortiz, solicitó al contralor general del Cauca, Dumer Cifuentes Piamba, su apoyo para superar esta difícil situación acatando la sugerencia realizada por el representante del ente de control y tomando, en consecuencia, la decisión de acogerse a la Ley 550 de reestructuración de pasivos.


La medida es el resultado de una mesa de trabajo sostenida en el organismo de control donde se acordó hacer la diligencia respectiva ante la Dirección de Apoyo Fiscal, DAF, del Ministerio de Hacienda.

Para el Contralor General, la reestructuración de pasivos era la única salida viable para Guapi, “afortunadamente, se dieron cuenta que estaban a las puertas de la inminente desaparición como municipio y por ello acogieron el llamado de la Contraloría; es así como hoy se está concretando un acuerdo con la administración para que realice gestiones con el Ministerio a fin de que éste intervenga en dicha entidad territorial, como última salida ante la difícil crisis.

Agregó Cifuentes Piamba que se concretaron acciones con el alcalde y su administración para que el municipio tenga una opción de salvamento con un verdadero diagnóstico de la entidad y el cubrimiento de los pasivos a través de acuerdo de unas contingencias financieras, regulando el manejo administrativo de manera más objetiva y transparente. “De aceptar el Ministerio el proceso de reestructuración de pasivos, éste lo protocolizará mediante acto administrativo una vez el Municipio cumpla con una serie de prerrequisitos que deberán ser validados y nombrará un promotor que estará pendiente del cumplimiento de compromisos, acciones administrativas, gestión financiera, fiscal y contable, garantizándose con ello que a mediano o largo plazo el municipio pueda salir de la crisis, afirmó.

Por su parte el alcalde Ocoró Ortiz calificó la decisión tomada como “ineluctable, irrebatible, indeclinable, libre y espontánea” y señaló que efectivamente comprende claramente que la reestructuración de pasivos, “es la única salida para el municipio”.

Añadió el mandatario local que la crisis fiscal y financiera del municipio está presente desde la misma fundación municipal y que ahora le tocó a su administración heredar ese problema y tomar las medidas necesarias para superarlo.

Indicó Ocoró Ortiz que la reestructuración básicamente implica tres medidas: disminuir gastos, aumentar ingresos y pagar la deuda acumulada. Esto generará una difícil situación para la administración en tanto el mayor porcentaje de los recursos destinados a la libre inversión pasará a amortiguar la deuda acumulada.

Según informó el contralor general del Cauca, en la reestructuración de pasivos habrá un permanente acompañamiento de la Contraloría para evitar que el proceso fracase como sucedió hace unos años, ya que han existido dos opciones fallidas en administraciones pasadas por incumplimiento de los acuerdos. Por eso y aunque en esta ocasión se manifestó la voluntad política que existe, Cifuentes Piamba mantiene una ‘reserva’ en el asunto, aunque espera que esta vez y con el esfuerzo mancomunado de la administración, la comunidad y organismos estatales como la Contraloría, se logre salvar la entidad territorial.

Un caso similar ya se vivió con el municipio de Buenos Aires donde la Contraloría del Cauca también medió ante el Ministerio de Hacienda y logró que se diera un proceso ágil y efectivo para que ese municipio hoy ya esté en el proceso de reestructuración de pasivos.

LA NUEVA HISTORIA PATRIA


Reinel Gutiérrez

En la construcción de la historia patria de Colombia, ser de una ideología distinta a la imperante representa un gran peligro, y eso lo pueden decir sectores como los trabajadores, los estudiantes, las organizaciones femeninas y de derechos humanos, que han visto mermada su actividad al producirse la muerte de los principales líderes.

Una política dura y trágica se ha aplicado en nuestra amada patria, y es eliminar la cabeza, que así el resto de la culebra se aquieta.

Han existido movimientos que se marginaron de la ley para optar por la fuerza y tratar de conseguir un cambio, lo cual no lograron, por lo tanto aceptaron los procesos de paz.

Para que un desmovilizado pueda sobrevivir, tiene que unirse al sistema político y gubernamental imperante al cual combatía, porque si persiste en su rebeldía, tampoco por el sistema electoral va a encontrar el poder.

Es de imaginarse la fuerza que podría haber tomado un exguerrillero como Carlos Pizarro si lo dejan avanzar. O también un Bernardo Jaramillo, un Jaime Pardo, o mucho antes un Jorge Eliecer Gaitán.

Pero la suerte del izquierdista no es muy buena, porque otro exguerrillero que aceptó no disparar más porque el código dice que es delito y la Iglesia que es pecado, se acogió por las buenas a lo que ofrecía el gobierno, es Gustavo Petro y ahora se le quiere revocar el mandato.

Teniendo en cuenta esto, los futuros desmovilizados, tampoco van a llegar al congreso, ni a la presidencia, porque es más fácil dispararles en una cafetería, ya que en las montañas resulta imposible hacerlo.

Esta es la nueva historia que elabora nuestra patria, cuyo territorio permanece anegado de sangre, donde la gente muere por atentado, por mala atención médica, desnutrición etc.

Solamente queda acoger una esperanza de que todo cambiará, y que cese la intolerancia, pues la mala mirada entre dos taxistas ya ocasiona una pelea, una lucha entre marido y mujer altera todo un barrio, las pandillas de jóvenes se enfrentan a machete y piedra, y el borracho despica una botella para agredir a su compadre.

Los subversivos que se integren a la sociedad deben hacer pactos con los altos jefes de la derecha si quieren seguir respirando porque si insisten en hablar de igualdad y combatir injusticias les va mal. Si se portan mansos tendrán ministerios, secretarías, rectorías de universidades, alcaldías, etc.

Medida de aseguramiento a patrullero que habría abusado de menores de edad (Noticias de la Fiscalía General de la Nación)


Un patrullero de la Policía que al parecer habría abusado sexualmente de varios menores de edad en Bogotá fue cobijado con medida de aseguramiento por parte de un juez de la República.

El Juzgado 37 Penal Municipal de Bogotá acogió los argumentos planteados por la Fiscalía, que señaló durante la audiencia que José Eduardo Osorio Buitrago, con un año de servicio en la Policía Nacional y una buena hoja de servicios, ofrecía dinero, celulares y zapatos deportivos a los menores de 14 años para que accediesen a sus deseos.

Al uniformado se le está adelantando una investigación penal por la presunta comisión de conductas típicas como pornografía infantil, explotación infantil, acceso y abuso sexual con menor de 14 años. Fue remitido a la Penitenciaría Central de Colombia La Picota.

Aseguramiento a sicólogo por presunto acceso carnal a su hija de 6 años

El Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Riosucio (Caldas), con función de control de garantías, dictó medida de aseguramiento contra un hombre a quien se le investiga por que presuntamente incurrió en abuso sexual a su hija de seis años.

La Fiscalía señaló que el sicólogo Carlos Arturo Zuluaga Vélez habría cometido el delito de acceso carnal abusivo agravado con menor de 14 años de edad. Servidores del CTI en Manizales lo capturaron.

Los hechos habrían ocurrido en el municipio de Supía (Caldas) en febrero del 2010. Zuluaga permanece recluido en la cárcel de esta población.

Medida de aseguramiento a mujer por incesto con su hija de 14 años e inducción a la prostitución

Una mujer que al parecer obligaba a su hija de 14 años a prostituirse en Bogotá y a sostener relaciones sexuales con ella y su compañero recibió medida de aseguramiento por parte del Juez 19 Penal Municipal de Bogotá en función de control de garantías.

Martha Ximena Cano Pineda está siendo procesada como presunta responsable de los delitos de incesto, acceso carnal abusivo con menor de 14 años, abuso sexual con menor de 14 años, inducción a la prostitución e incesto.

Simultáneamente, la Fiscalía le imputó al padrastro de la víctima, Edwin Orlando Martínez Herrera, los delitos de acceso carnal y abuso sexual con menor de 14 años en concurso homogéneo y sucesivo y fue conducido a la Cárcel Nacional Modelo de Bogotá en virtud de la medida de aseguramiento que le impuso el juzgado.

Según la investigación, los hechos ocurrieron el año pasado y se conocieron cuando la abuela de la menor denunció a la pareja de esposos ante el ICBF, en donde le practicaron las pruebas sexológicas y sicológicas a la menor.

La Fiscalía señaló que la menor era obligada a filmar y sostener relaciones sexuales con su padrastro y su madre biológica a cambio de dinero. La mujer fue conducida a la Cárcel del Buen Pastor en Bogotá.

Condenado patrullero de la Policía por entregar información a banda criminal

El patrullero de la Policía Nacional Yeison Manuel Luna Nájera fue condenado por el delito de concierto para delinquir agravado luego de que la Fiscalía demostrara que entregaba información a una organización criminal conocida como Los Mondongueros.

El Juzgado Segundo Penal Especializado del circuito de Medellín emitió el sentido del fallo luego de encontrar que durante los años 2008 y 2009 Luna Nájera entregaba a los delincuentes información que les permitía cometer hechos punibles en la Comuna Noroccidental de Medellín. Por estos hechos fue capturado el 24 de abril del 2012 y actualmente se encuentra preso.

En los próximos días será convocada la audiencia para saber el monto de la pena que se le aplicará.

Piden condena para militares del batallón La Popa por homicidio en persona protegida

El Fiscal 14 Especializado de la Unidad de Derechos Humanos pidió la máxima condena para los siete militares del batallón La Popa de Valledupar por la presunta comisión de homicidio en persona protegida y concierto para delinquir.

La petición fue hecha en el marco de la audiencia de juicio que se realiza ante la Jueza Cuarta Especializada del circuito de Bogotá. Los acusados son el coronel y comandante del Batallón la Popa Plubio Hernán Mejía Gutiérrez, el teniente coronel José Pastor Ruiz Mahecha, el sargento viceprimero Aureliano Quejada y los soldados profesionales Orlando Pava Rocha, Elkin Manuel Peralta Romero, Juan Carlos Almanza Salcedo y Deibis Solid Páez Triana.

La investigación está referida al año 2002, cuando en el marco de dos operaciones llamadas Coraza y Tormenta los militares informaron la muerte de 20 guerrilleros del ELN en combate.

Según lo expuesto por la Fiscalía, lo dicho sobre la muerte de dos hombres que ingresaron al batallón para robar armamento y cayeron en el enfrentamiento con los soldados presenta inconsistencias porque lo estudios periciales reflejan que las trayectorias de los proyectiles, las heridas y las posiciones de los cadáveres no coinciden con la que debería ser la escena de los hechos.

Al referirse a la operación Tormenta II, realizada en octubre de 2002 en el municipio de Bosconia (Cesar), donde murieron 18 presuntos guerrilleros del ELN, que después fueron identificados como miembros de los paramilitares, el fiscal dijo que tras el estudio forense se concluye que “los cuerpos no fueron atacados sino sometidos de forma homicida. El accionar de las armas es ilegal y se generó la muerte de manera innecesaria a fin de presentarlos como una operación exitosa y lograr reconocimiento de ella”.

El juicio continuará este 10 de enero.

Abogado Athemay Sterling Acosta denuncia nuevas amenazas por su ejercicio político


El abogado Athemay Sterling Acosta, conferencista, profesor universitario, defensor de derechos humanos y director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – CPDH Capitulo del Valle, quien además ha sido mediador y facilitador del conflicto social, político y armado de la Oficina Alto Comisionado para la Paz de la Gobernación del Valle del Cauca, denunció hoy que nuevamente ha sido víctima de amenazas contra su vida por el ejercicio político que realiza cotidianamente.

Sterling Acosta también es escritor, historiador y analista político, autor de varios libros y artículos científicos, políticos y jurídicos como “Esperanzas y Obstáculos del intercambio Humanitario”, “Pedro Alirio Silva y el Genocidio Político contra la UP y el PCC en Colombia”, “Poema Otoñales”, Diáspora Vallecaucana “Por el Derecho a Circular Libremente”, entre otros.

“Quienes me amenazan cobarde y criminalmente a mi email sin dar la cara, la democracia y la lucha nuestra y del movimiento popular por la paz con justicia social y los derechos para el pueblo los aterra” dijo a Proclama del Cauca. “Los asusta pues son delincuentes del terrorismo de Estado enemigos de la paz e impulsores de la guerra y del criminal narcoparamilitarismo que le hace el mandado a quienes denunciamos por agresores a los derechos del pueblo, sentenció Sterling Acosta.

El sábado 19 de enero el presidente Santos firmaría el Contrato-Plan Norte del Cauca, en el desarrollo del "Acuerdo para la prosperidad" que se realizará en el municipio de Padilla


Según nos acaba de informar Istmenia Ardila, Prensa Gobernación, el próximo 19 de enero en el marco del "Acuerdo para la prosperidad" que se realizará en el municipio de Padilla, el presidente Juan Manuel Santos, el gobernador del Cauca, Temístocles Ortega y los 13 alcaldes del norte del departamento, firmarán el Contrato Plan, acuerdo de inversión estimado en 624 mil millones de pesos en obras de impacto regional concertadas con todos los sectores y el Gobierno Nacional.


"Este espacio permitirá además, revisar los compromisos de la Nación con la inversión social para el Cauca, con la presencia de todos los actores que allí participan", anuncio Ortega Narváez.

Escandaloso despilfarro para fomentar la politiquería en el Cauca realizó la Industria Licorera en el 2012


Los trabajadores de la Industria Licorera del Cauca afiliados a Sintrabecolicas denunciaron un escandaloso despilfarro propiciado por la gerencia de la entidad, a cargo de Gislena Perlaza Escobar, quien al autorizar la entrega de miles cajas de aguardiente a particulares, juntas de acción comunal y alcaldías, con intereses politiqueros, según se afirma en un comunicado a la opinión pública dado a conocer en el día de hoy, ha causado malversación de los recursos dispuestos para la salud y educación de todos los caucanos. Las regalías de aguardiente sumaron 1.893 millones de pesos, de los cuales el 65% corresponderían a los recursos que no llegaron a la salud, educación, recreación ni a otros rubros.


Estas regalías incluyen valores que llaman la atención como destinar 110 millones de pesos para financiar la presentación del Gran Combo de Puerto Rico en Popayán y Santander de Quilichao.

De acuerdo con la versión del directivo sindical Luis Carlos Correa Tobar, quien dialogó con los redactores de Proclama del Cauca, los organizadores de toda clase de conciertos, ferias y fiestas a lo largo de toda la geografía caucana, al distribuir los productos de la Industria Licorera a menor precio que el comercial, afectó las finanzas de los distribuidores oficiales, y además la empresa no logró las ventas esperadas durante el 2012, promoviendo un desfase en más de 300.000 botellas dejadas de vender, según lo presupuestado. “Lo más grave es el desborde de estos patrocinios los cuales superan el 300 y hasta el 400% de lo aportado en años anteriores” certifica el comunicado.

Pésimos negocios

Alertando a los organismos de control, Sintrabecolicas denunció que la administración de la industria otorgó créditos por 20.000 millones de pesos sin pagos anticipados en los últimos días de diciembre “violentando el orden interno que ordena que los créditos se realicen al pago del 50% y el saldo restante a un mes para evitar la iliquidez de la empresa”, gestión que califica como un pésimo negocio pues esto ha llevado a la empresa a las crisis financieras que ha sufrido en otras ocasiones.

Nóminas paralelas

Para resaltar la supuesta politiquería practicada durante el 2012 por la gerente de la Licorera, Gislena Perlaza, los trabajadores de base de la industria denunciaron la firma de más de 60 contratos entre término fijo y prestaciones de servicio, la donación de combustible al vehículo particular de placas HLT- 821, el desorden administrativo e incremento de costos en los procesos de producción y comercialización, y hasta la adquisición de un vehículo Nissan Murano de segunda, como si la licorera fuera una comercializadora de usados.

Más denuncias

La gestión adversa de Perlaza Escobar no para ahí, Sintrabecólicas pide a los organismos de control responder por la suspensión del proceso de traslado de la planta y se pregunta ¿Será que pretende gastar otros 200 millones de pesos en nuevos estudios? Igualmente, que se investigue la adquisición de un carro-rumba que costó 230 millones de pesos sin utilidad práctica y principalmente, que se investigue la nueva función que ejerce como promotora de orquestas ante las alcaldías que organizan ferias y fiestas.

EL CABALLERO CON LA MANO EN EL PECHO


Rodrigo Valencia Q – Rubén Lemos M (*)
Especial para Proclama del Cauca

Copia del cuadro de El Greco, por Rodrigo Valencia Q

Rodrigo: — ¿Ves este cuadro? Se trata de la copia que hice de la pintura de El Greco, EL CABALLERO CON LA MANO EN EL PECHO.

Rubén: —Siento que algo anda mal allí, porque recuerdo haber visto el original en el museo. A primera vista uno diría que se ve más joven. Quizá, en el original, los colores eran así de frescos; pero al someter a gran aumento la imagen original, obviamente se nota que éstos se han oscurecido y agrietado por el tiempo, tal vez por las iluminaciones con vela que se usaban antes. Sin embargo, esa no es la causa de la "juventud" adquirida en tu cuadro por este caballero, sino porque en el original él tiene ptosis o caída del párpado del ojo izquierdo, lo cual se puede dar con la edad, con una parálisis muscular, trauma, etc., que, creo, no has copiado exactamente. Yo, como oftalmólogo diría que su ptosis no se debía a un trauma, aunque es unilateral, sino a invaginación del párpado superior, debido al aflojamiento senil o pérdida de las fibras musculares que lo levantan; la prueba es la sombra semicircular que se ve en el original entre la ceja y el párpado, si sometes la pintura a amplificación; esta área se vería clara y más prominente, no hundida, si esto fuera traumático, a menos que el ojo en sí estuviera sumido. Si uno cubre la parte izquierda de la cara, la derecha se ve más joven, con un parpado bien abierto; si uno cubre la derecha, la cara tiene mas edad; los colores podrían disimular esto en parte, pero "los ojos son el espejo del alma". No sé si El Greco pintó a este caballero tal y cual lo vio, o si quiso jugar con el espacio-tiempo a lo García Márquez, para agraciarse con él, y pintarlo mitad joven y mitad más maduro.

Rodrigo: —Muy cierto, en mi pintura el hombre ha quedado mucho más joven; pero debo decirte que aunque tu incisivo análisis como oftalmólogo es bien interesante y digno de tenerse en cuenta, no creo que el personaje que pintó El Greco haya sufrido de ptosis, como bien se pudiera creer según tus argumentos, sino que, al parecer, el pintor ya estaba comenzando a desfigurar las anatomías, en este caso no en forma tan atrevida como lo hizo después. Los defectos y asimetrías de la figura, un lado de la nariz más arriba que el otro, un ojo más triangulado que el otro, que está más caído, disparidad entre los hombros, un lado del cuerpo mucho más grande que el otro, en fin, son detalles que, según opino, a él simplemente le quedaron así, "al descuido", como digo yo; porque, como tú sabes, y has podido ver muchos de los cuadros subsiguientes de el Greco, este genial artista, no sé cómo se atrevió a tanto en la deformación voluntaria de sus figuras, algo verdaderamente insólito en su época. Hay que recordar que debido a ello, entre otras cosas, este genio, el primer gran pintor moderno de la historia para mí, fue llevado también ante los tribunales de la inquisición, porque los curas y demás ígnaros ingenuos no podían resistir que alguien se atreviera a pintar a Cristo, la virgen, los santos y los ángeles con semejantes deformaciones en sus "divinos" cuerpos. Pero el arte siempre se adelanta a su época, el artista es una especie de "tocado" por circunstancias y extrañamientos que la razón común nunca podrá entender; y así, alguien fuera de toda serie y contexto como El Greco, sólo podrá ser entendido tomando como regla la total libertad del arte.

Rubén: —Sí; recuerdo también ese descendimiento de la cruz, con un Cristo y demás figuras alargadas, inclinadas, oscuras, como de un color azulado. La primera vez que lo vi no sabía si en ese período de su vida tenia astigmatismo o cataratas, o si era que planeaba colocar los cuadros en un sitio alto en una iglesia y desde lejos se verían normales… Realmente fue un modernista para su época.

Rodrigo: —Sería interesante indagar en la psicología de este pintor alucinado; en por qué se empeñó en desfigurar la realidad de la manera como lo hizo; hasta los cielos de sus pinturas, que son totalmente fantásticos, surrealistas, irreales, fantasmagóricos, con sus extrañas nubes, que más bien parecen rotos que cielos de los que vemos con nuestros ojos normales. Yo creo que El Greco estaba asediado, impulsado, digámoslo así, por un afán interno de libertad, o quizás se había cansado de tanta normatividad académica imperante en la época. Nosotros, 500 años después, aún no lo podemos comprender. Todo verdadero arte implica, muchas veces, una rotura libertaria en la manera de ver, pensar e interpretar la realidad, y el futuro nos obliga a aceptar su reto inquietante, paradojal, alucinante.

(*) Rubén Lemos Molina es médico oftalmólogo colombiano; desde hace años vive y trabaja como residente en Houston , Texas.

Tú también puedes contribuir a reducir el impacto de los incendios forestales


  • Los incendios forestales son fuegos que se propagan sin control, consumiendo material vegetal ubicado en áreas de reserva forestal, áreas con propósito agroforestal o áreas que cumplen una función ambiental.
  • La temporada seca que afronta el país nos obliga a estar preparados.
  • Comunidades más seguras están mejor preparadas: Que hacer antes, durante y después de un incendio forestal.

Debido a que persisten las condiciones secas propicias para la ocurrencia de incendios forestales, la Cruz Roja Colombiana invita a la población a tomar medidas preventivas para reducir el riesgo frente a estos fenómenos naturales.


Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, la mayoría de las ocasiones se presentan por periodos prolongados de sequía. El calor solar provoca deshidratación en las plantas, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son capaces de obtener agua del suelo, con lo que se va secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de periodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelve significativa.

La temporada seca que afronta el país, y la falta de conciencia social aumenta el riesgo de incendios en esta época del año. En estas fechas especiales, las familias organizan paseos durante los cuales hacen fogatas o fogones improvisados y, al terminar sus actividades no tienen la precaución de apagarlas y tampoco, de recoger los envases de vidrio. Puntualizó Miguel Ángel Gil, Sub director administrativo de la Dirección General de Socorro Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que se registran en el territorio nacional, que oscilan entre los 0°C y los 40°C según el reporte técnico del IDEAM, es necesario que la ciudadanía realice un buen manejo de los plásticos, vidrios y metales, promueva el uso racional del agua, proteja las fuentes de agua y evite cualquier tipo de quemas o fogatas. Además, de reportar oportunamente cualquier incidente a las líneas de emergencia (119 Bomberos), evitando siempre exponer la vida.

Acciones de la Cruz Roja Colombiana

La Cruz Roja Colombiana con sus equipos de búsqueda y rescate, salud, telecomunicaciones y telemática apoya permanente las acciones de respuesta del SNGRD. Además, desarrolla programas de capacitación que buscan aumentar la capacidad de las comunidades en torno a la reducción de riesgo.

Qué hacer antes de un incendio forestal:
  • Identifique las posibles zonas donde se puedan presentar focos de incendios forestales.
  • Conozca los periodos de lluvia y sequías de la región para elaborar planes de prevención y vigilancia.
  • No arroje elementos encendidos (fósforos, colillas de cigarrillos) sobre vegetación superficial.
  • Si realiza fogatas verifique que se haya extinguido el fuego en forma adecuada.
  • No realice quemas contraladas.
  • Recoja la basura en un lugar apropiado, nunca la queme.
  • No arroje envases de vidrio al campo o bosque, pueden generarse incendios por efecto lupa.
  • Vigile los bosques nativos en época de verano para dar aviso oportuno de la generación de un incendio.

Qué hacer durante un Incendio Forestal:
  • Mantenga la calma.
  • Active el sistema de emergencias de su localidad, llamando a los bomberos.
  • Si tiene un plan de emergencia actívelo y póngalo en práctica.
  • Evacue con su familia hacia un sitio seguro.
  • Si es posible humedezca con agua los matorrales, arbustos, zonas aledañas o alrededor de donde usted se encuentra.
  • No se exponga al fuego, ni al humo.
  • Si observa material combustible y es posible, retírelo.
  • Acate las instrucciones de los organismos de socorro.
  • En su predio suspenda el fluido eléctrico y de gas.
  • Qué hacer después de un incendio forestal:
  • Las autoridades le informarán si es seguro retornar a su hogar.
  • Si su hogar fue alcanzado por las llamas revíselo para encontrar algún daño estructural.
  • Las autoridades le avisarán si el fuego ya se ha extinguido.
  • Ayude a verificar que se ha extinguido el fuego.
  • Se debe iniciar la recuperación de las áreas quemadas con siembra.

Las consecuencias de los incendios:
  • Destrucción de flora y fauna.
  • Afectación de casas o viviendas que se encuentren en zonas forestales.
  • Daños a los bienes, ambiente, servicios y líneas vitales.
  • Generación de procesos de erosión y degradación de la capa vegetal.
  • Los incendios forestales en general producen alto impacto ambiental, social y económico.

miércoles, 9 de enero de 2013

La vida real de los burdeles, en el cine de la Biblioteca Departamental, de Cali



JOSÉ DARÍO PEÑA

Con una historia que da cuenta de la pobreza, la prostitución y el alcoholismo, entre otros problemas sociales, se abre el ciclo de cine documental de los martes de enero en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.

El relato fílmico se inicia tras la argucia de una fotógrafa cuyo interés de develar el mundo de los burdeles en la India la lleva al encuentro con cuatro niños y cuatro niñas, quienes sin saberlo le ayudan a descubrir rudos secretos de ese entorno social.

Nacidos en el burdel, dirigida por Ross Kaufman y Zana Briski, es el film que abre el ciclo de documentales del mundo el próximo martes 15 de enero en la Biblioteca Departamental.

La serie continúa el martes 22 con la película La era de la estupidez, del Director Franny Armstrong, y concluye el día 29 con la película Hiroshima, dirigida por Paul Wilmshurst.

Martes 15 de enero - 6:30 P. M. - Auditorio Óscar G. Ramos - Entrada libre
Biblioteca Departamental, Calle 5 - Av. Roosevelt. Cali.

Venezuela: Azul Ambientalistas presenta Campaña “SIN BASURA es mejor”


Gustavo Carrasquel | ANCA24

La Fundación Azul Ambientalistas, desde Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela, presenta una propuesta para enfrentar el grave problema ambiental que representa la producción descontrolada de basura en Venezuela y Latinoamérica.

Según explican, la basura es el principal problema ambiental de Venezuela y Latinoamérica, así lo han determinado los estudios llevados a cabo por organizaciones ambientalistas y ecologistas desde hace más de una década.


La Organización Mundial de la Salud, en el 2010, determinó que cada persona genera alrededor de 1,40 Kg de basura al día. Tan solo en los últimos 5 años ha existido un aumento de 40% de la producción de la misma a nivel mundial.

La falta de políticas públicas orientadas hacia la educación ambiental y adiestramiento con infraestructura adecuada para el manejo de los desperdicios producidos ha traído como consecuencia que en general el sistema de recolección y disposición colapse.

La mayoría de los llamados “rellenos sanitarios”, aunque se hayan construido adecuadamente, terminan siendo vertederos de basura a cielo abierto.

Es muy sencillo. Mientras producimos basura, ningún esfuerzo o “buena intención” será suficiente para resolver tan grave problema. Debemos generar políticas de educación ambiental masificada, con instalación de infraestructura adecuada.

Según los especialistas de la Fundación Azul Ambientalistas, “debemos dejar de producir basura. Generar desechos a través de la separación de lo orgánico y lo inorgánico, con la clasificación adecuada según el origen del desecho, podremos obtener residuos reutilizables y reciclables”.

El secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, señaló en el discurso de apertura de la 66ª sesión de la Asamblea General, que “…entre las cinco oportunidades operacionales para moldear el mundo, la defensa del ambiente es determinante y solo con la educación seremos capaces de producir un cambio de actitud masiva para su conservación, donde las escuelas son el punto de partida”.

Es por ello que la Fundación Azul Ambientalistas intenta con una propuesta objetiva y sencilla instar a los gobiernos a de una vez por todas asumir la responsabilidad compartida de mejorar las condiciones y erradicar el terrible flagelo que representa la producción de basura.

Invitamos a todos en general a conocer nuestra investigación y propuesta para que sirva de modelo, ya que está basada en programas que ha sido muy exitosos como lo son Ecoescuela, Ecoempresa y EcoComunidad, manifiestan los directivos de esta ONG venezolana.

Para conocer esta propuesta visita:

Programan Audiencia Humanitaria que se realizaría en Caloto los días 18 y 19 de Enero de 2013


Una serie de organizaciones sociales como la Red de Derechos del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”, el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano, la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, y otras, dieron a conocer a Proclama del Cauca un documento en el cual convocan a una audiencia pública sobre derechos humanos, con el acompañamiento de las Comisiones de Paz y Acuerdo Humanitario del Senado y la Cámara de Representantes, los órganos de control, la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia y las organizaciones de defensoras de Derechos Humanos de orden local y nacional.

Foto: http://cms.onic.org.co
Dicha audiencia está programada para los días viernes 18 y sábado 19 de enero, y se realizaría en el municipio de Caloto, con el fin de constituir un espacio para el análisis de la situación humanitaria que afecta a la población civil en el Departamento del Cauca, en el marco del plan de consolidación territorial, para propiciar los mecanismos e instrumentos de promoción, prevención y protección de los derechos humanos, y la apertura de caminos que conduzcan a la búsqueda de una solución política del conflicto social y armado que vive el país.

Al ser consultado al respecto el secretario de gobierno del municipio de Caloto, abogado Jesús Arbey Martínez Rey, indicó que aún no ha recibido solicitudes para ceder espacios públicos donde se realizarían las concentraciones y la programación de eventos, ni para acordar el acompañamiento de los participantes de la misión humanitaria durante su etapa de preparación y arribo al Municipio de Caloto, durante la realización de la misma y durante el proceso de retorno.

Según dicho documento, “los centenares de muertos y heridos civiles, las afectaciones a sus casas, colegios, escuelas, hogares de bienestar familiar, los continuos señalamientos, las privaciones de libertad de comuneros, amenazas, desplazamientos masivos y el miedo constante, imponen la urgente necesidad de constitución de un espacio que permita a las organizaciones sociales, populares y de defensa de los derechos humanos, analizar la situación humanitaria de la región, escuchar a las víctimas, consensuar acciones y mecanismos orientados a hacia la promoción, prevención y protección de la población civil afectada por los efectos de la violencia sociopolítica, de la acción paramilitar y de las operaciones de guerra que adelantan las fuerzas armadas del Estado, en el propósito de poner fin al sufrimiento que padece la población asentada en la zona, en su gran mayoría sectores sociales populares y contribuir a la cohesión de caminos que conduzcan a la búsqueda de una solución política del conflicto social y armado que vive el país”.

Concretamente, la audiencia pretende como conclusión, demandar del Estado colombiano, las garantías para el ejercicio de los derechos humanos y las libertades públicas de la población civil afectada por la acción del paramilitarismo y los abusos de la fuerza pública, proponer alternativas en el marco del proceso de diálogo entre el Estado Colombiano y la insurgencia armada de las FARC-EP y realizar una jornada humanitaria y de asistencia médica para las comunidades del Norte del Cauca.

Niegan libertad por vencimiento de términos a implicados en desfalco a la Dian


El Juzgado 8 Penal Municipal de Bogotá, con función de control de garantías, negó la solicitud de libertad provisional por vencimiento de términos a seis de los implicados en el desfalco a la Dian y dijo que en este proceso se ha respetado el debido proceso y se han brindado las suficientes garantías a las partes.

La defensa de Luz Adriana Matamba Sepúlveda, Katerine Cano, Yazmín Viviana Silva, Andrea Botina Montero, Fernando Quiceno Cruz y Erwin Enrique Martínez hizo la solicitud asegurando que se superaron 360 días sin que les hubiesen resuelto la situación judicial y por lo tanto ya se había superado el término para acceder a la libertad provisional.

Sin embargo, la Fiscalía refutó esta petición diciendo que las dilaciones fueron responsabilidad de la defensa porque pidieron reiteradamente aplazamientos para estudiar el cúmulo de elementos materiales probatorios en contra de los imputados.

Asimismo, el ente acusador indicó que en diversos fallos de la Corte Suprema y el Tribunal Superior de Bogotá se ha expresado que el tiempo no es la única razón para otorgar este beneficio, sino que deben tenerse en cuenta factores objetivos y subjetivos como la complejidad de los delitos, número de personas procesadas, el comportamiento de las autoridades y de las partes en el proceso.

Los procesados son acusados por los delitos de concierto para delinquir, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, peculado por apropiación, exportación ficticia, fraude procesal y falsedad en documento público.

El pasado 17 de diciembre, la Jueza 47 Penal Municipal de Bogotá con funciones de control de garantías había negado la libertad provisional por vencimiento de términos a Miriam Teresa Peña Palacios, Antonio Ramón Angulo Hernández y Raúl Vargas, implicados en el mismo proceso mediante el cual se investiga quienes son los responsables del desfalco a la Dian.

Reflexión sobre la clase dominante - DE LA FISURA A LA FRACTURA


Popayán, enero 3 de 2013
Por Fernando Dorado G.

Se ha hecho visible una fisura al interior de las clases dominantes en Colombia[1]. Constatar ese hecho tiene un gran significado para nuestras luchas democráticas y populares. No percibir, no aceptar o no dar importancia a esa situación, es negativo para nuestro inmediato futuro.

La oligarquía latifundista y ganadera no coincide – en este instante – con los análisis políticos y geopolíticos que hace la burguesía transnacionalizada. Ese fenómeno no se presentaba desde la década de los años 60 del siglo XX, cuando la burguesía industrial encabezada por Carlos Lleras Restrepo y Hernán Echavarría Olózaga impulsó una tímida reforma agraria.

Esa diferencia y posible fractura en el seno de las clases dominantes crea condiciones para avanzar en la democratización del sistema político del país. Es evidente que sin el empuje de los sectores democráticos y populares tal rompimiento será intrascendente. Pero, esa “ayuda” debe hacerse garantizando nuestra independencia y autonomía para lo que se necesita una consistente claridad y una elaborada capacidad política.

Sabemos que la burguesía transnacionalizada sólo puede enfrentar al latifundismo ganadero en el marco institucional existente. No va a avanzar hacia una verdadera reforma agraria democrática pero sí está comprometida (y presionada) con la devolución de las tierras a los desplazados y la reparación moral de las víctimas. Además, todos los pasos que desarrolle para afectar intereses gran-latifundistas los hará forzada por los sectores populares movilizados y en lucha. Ella sola no puede aunque quisiera.

Desgraciadamente parece que las fuerzas democráticas y las de izquierda no estuvieran maduras para manejar esa especie de alianza parcial contra el latifundismo ganadero. Da la impresión que no fuéramos lo suficientemente conscientes del inmenso poder a nivel económico, político e institucional que todavía detenta este sector de las clases dominantes. Se requiere una visión política que sepa diseñar – en medio de la lucha – una serie de etapas y períodos, jugando con claridad a las alianzas de clases y sectores de clase, apuntando a despejar el camino para construir una nueva hegemonía política.

En Colombia es indispensable derrotar el latifundismo ganadero que en política se expresa como "ultraderecha" y oscurantismo sectario. Esa sería una primera etapa. Y no hablamos de que su derrota sea económica, que sólo podrá ser tarea de las fuerzas revolucionarias y verdaderamente democráticas. Estamos hablando de su derrota política, lo que significa empezar a liberar a la Nación de las costumbres políticas construidas sobre la base del gamonalismo y del clientelismo rampante.[2]

Es posible que por diversos factores como la dispersión y la debilidad en que se encuentra el movimiento campesino y popular (fruto de décadas de represión y persecución), no podamos derrotar plena e inmediatamente a la oligarquía latifundista ganadera, es decir, tanto en lo político como en lo económico, pero su sola derrota política (que sería la terminación del conflicto armado mediante el logro de una “paz política”[3]) se constituye en un paso fundamental para despejar el camino hacia cambios estructurales trascendentales.

Es evidente que más adelante – al igual que lo vienen haciendo los pueblos de Latinoamérica – tendremos que ajustar cuentas con la burguesía transnacionalizada. Y en ello la terminación del conflicto armado es un paso de gran importancia.

El sólo hecho de que el pueblo colombiano se de cuenta por experiencia propia – rápida y masivamente – que el problema de la guerra interna no es la causa de los problemas que lo aquejan, crea condiciones para que los sectores políticos democráticos y populares – si actúan con visión estratégica – puedan avanzar a pasos agigantados en el próximo futuro.

Es importante aclarar que ello significa una alianza parcial con la burguesía transnacionalizada, para hacer las reformas políticas que el país requiere. Una alianza que en otros países no hubo necesidad de hacer porque algunas de las burguesías latinoamericanas del siglo XX fueron capaces de realizar por su cuenta las reformas políticas y económicas, entre ellas la agraria, debilitando y muchas veces derrotando a las fuerzas retrógradas y cavernarias. En otros países fue la revolución la que hizo la reforma agraria democrática derrotando plenamente a las oligarquías latifundistas.

En Colombia tenemos la oportunidad de avanzar, así sea mínimamente. El problema es que se quiere obtener "todo el paquete de una vez", sin tener en cuenta la correlación de fuerzas y todo el entramado social y político que se ha acumulado en las últimas décadas de nuestra existencia.


[1] Ver: “2013: ¿Santos enfrentará al latifundismo ganadero?”:
[2] En ese sentido es interesante analizar la experiencia del Cauca. Aquí la oligarquía latifundista fue derrotada territorial y económicamente por el movimiento indígena y campesino en los años 80s del siglo XX. Sin embargo, no hemos podido derrotar políticamente a sus herederos (Iragorris, Valencias, Salazares, etc.).
[3] Ver: “Paz política”. http://alainet.org/active/57531