jueves, 19 de julio de 2012


La Escuela de Música “Niña María - Hacienda Japio” en el concierto de celebración del día de la Independencia, mañana, en Popayán


La Escuela de Música “Niña María - Hacienda Japio” ha sido invitada por la Presidencia de la República y el Ministerio de Cultura para hacer parte del grupo de artistas colombianos que participarán en el concierto de celebración del día de la Independencia el próximo 20 de julio en Popayán.


Esta organización musical es dirigida por Ronal Balanta Dorado y cuenta con la dirección académica de María del Socorro Orozco.

El proyecto social educativo de la escuela “Niña María” de la hacienda Japio, patrimonio histórico ubicado en el municipio de Caloto, de propiedad de la familia Garcés Echavarría, nació el 23 octubre del año 1.963.


Este proyecto de gran impacto social, atiende a los hijos de los trabajadores y gente vulnerable, y su PEI está fundamentado en “educar en valores”, “formación musical” y las “artes plásticas”, con el objetivo de sensibilizar a los niños para generar espacios de convivencia, desarrollar las competencias cognitivas, interpretativas y emocionales de cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta las áreas obligatorias y optativas determinadas en la ley general de educación y cultura, además de decretos reglamentarios.

La escuela de música como proyecto artístico brinda la oportunidad de formar, crear, interpretar, las músicas tradicionales a las nuevas generaciones, generando sentido de identidad, pertenencia y pertinencia, sensibilidad estética y un alto desarrollo intelectual.

PARTICIPACIONES Y PREMIOS


Semana Santa Infantil de Popayán Abril 2010 - Primer puesto en el Concurso de Música Campesina, Gonzalo Vergara (Caloto- Cauca) 2010 - Petronito en el Marco del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez Agosto 2011 Cali-Valle - Protagonistas en el Documental “Petronito Semillas de Palma, Coco y Chontaduro” - Directora: Ana Sofía Franco 2011-2012.

III ENCUENTRO NACIONAL DE TRÍOS


Miércoles 18 de julio, 2012
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

Oscar García López, Director General de Proyección 25, Notivisión y Director y organizador del Tercer Encuentro Nacional de Tríos, informa en su publicación Proyección Del Cauca la realización del evento los días 16 y 17 de agosto próximo. Este ha sido titulado: El Eterno Bolero, III Encuentro Nacional de Tríos "Jorge Flórez Calvo". El auditorio de Medicina de la Universidad del Cauca "Antonio José Lemos Guzmán" será el lugar de presentación de los tríos. Además, el Encuentro es un homenaje al notable payanés impulsor de la música y actividades conexas Jorge Flórez Calvo (q.e.p.d.) y, por los 475 años de fundada la ciudad de Popayán. Intervendrán tríos procedentes de Nariño, Valle del Cauca y caucanos. Boletería: teléfono 824 3994 y  celular 315 495 8998.

En el 2002 el alcalde de Popayán, Diego Fernando Duque Bastidas, tomó la iniciativa y sugirió que el Encuentro Nacional de Tríos llevara el nombre de Jorge Flórez Calvo, como justo homenaje a Jorge quien fue el alma, coordinador y ejecutor de estos certámenes y exaltar su vida de hombre de honor, su trayectoria y entrega sin reservas al servicio del arte y la cultura como un gran ejemplo para generaciones presentes y venideras.

Cordialmente,

***


EL ETERNO BOLERO
III ENCUENTRO NACIONAL DE TRÍOS “JORGE FLÓREZ CALVO” 2012
PROYECCIÓN DEL CAUCA. Julio 21, 2012

Quienes tuvimos la oportunidad de henchir nuestros corazones al amor, en la segunda mitad del siglo anterior conocimos y disfrutamos de un ritmo musical pleno de romanticismo, de una cadencia pausada y profundamente sentimental que bailábamos en estrecho y emocionado abrazo y, como decíamos, en una sola baldosa, susurrando dulces palabras al oído de la mujer de nuestros ensueños. Ese inmortal ritmo era el bolero, cantado por las voces más insinuantes y amorosas, como la de Leo Marini, Hugo Romani, Carmen Delia Dipini, Olguita Guillot, María Luisa Landin, y otros extraordinarios intérpretes vocales e interpretado instrumentalmente por famosos tríos como Los Panchos, Los Diamantes, Trio San Juan de Puerto Rico, Jhonny Albino y su trío San Juan, etc.

Su musicalidad, el contenido de sus letras, verdaderos poemas, se escuchaban bajo el balcón de la amada, en esas inmortales noches de luna y bohemia.

Vino a sucederlo, que no a reemplazarlo, la balada que hasta hoy tiene intérpretes tan representativos como Julio Iglesias. Es una versión casi igual pero acompañada por orquesta, mientras su antecesor se tocaba por las cuerdas de guitarras, con acompañamiento de maracas y claves.

Pues bien, esa época de dulce romanticismo, quiso ser perpetuada por un personaje de gran cultura general y musical, don Jorge Flórez Calvo, quien instauró, y organizó por largos años el Encuentro Nacional de Tríos, que hoy hemos asumido para continuar tan hermosa y expresiva tradición musical.


En este año celebraremos la versión número tres, de la nueva época, para la cual hemos invitado a estar presentes en el hermoso recinto del Teatro Guillermo Valencia, a ocho extraordinarias agrupaciones dentro de las cuales se encuentran intérpretes nariñenses, vallunos y caucanos previamente seleccionados, que entregarán lo mejor de su repertorio, con la motivación de evocar el pasado al conjuro de una vieja canción.

Esta tradición que bajo ningún punto de vista podía desaparecer del concierto nacional, fue acogida por PROYECCIÓN DEL CAUCA, Prensa - Televisión desde el 2010 y asumida por su Director , periodista Oscar García López , cuando justamente se cumplía algo más de un lustro del sensible fallecimiento de su emérito fundador Flórez Calvo.

Es por ello y con justicia se adoptó la determinación de bautizarlo con su nombre en homenaje a la exquisita y musical iniciativa nacida en la década del 80, en la Fundación Cultural Banco del Estado, que por muchos años estuvo precisamente en donde hoy en día funciona la institución bancaria COOMEVA, que con una gran visión del entorno que rodea a la más que cuatricentenaria fundación de Popayán se logró su hermosa remodelación y adecuación acorde a las circunstancias actuales de su bellísimo y acústico auditorio, testigo por muchos años de las extraordinarias interpretaciones de los tríos que llegaron a la Hidalga Ciudad, con el fin de darle cumplimiento a la invitación anual formulada por el fundador y visionario de este singular evento que logró captar la admiración de todo un país, se ganó su simpatía y produjo los más variados y positivos comentarios por parte de los comentaristas especializados al servicio de los grandes medios de comunicación.

Era la época en que por primera vez en Colombia se efectuaba un certamen de esta naturaleza y en donde las guitarras se vistieron con su más fina y exquisita etiqueta. En esta fugaz recordación le queda la enorme satisfacción al periodista García López, co-fundador como lo llamaba don Jorge, de haber sido protagonista de primera mano por cuanto le fue adjudicada la exclusividad en el primer año, acompañado de los técnicos de sonido de la época al servicio de la emisora ONDAS DEL PURACÉ y bajo su acertada dirección radial, para llevar a todos los hogares caucanos el desarrollo de tan magistral concierto musical.

Pues bien. Llega el 2012 y con la consigna puesta en marcha, la cual dice así: “Payanés que respete, no puede ni debe permitir que sus hermosas tradiciones, desaparezcan para siempre”, se solicitó el apoyo en todos sus aspectos del actual Alcalde de Popayán, doctor Francisco Fuentes Meneses, quien ha contado con el asesoramiento del actual Secretario de Gobierno, doctor Luis Guillermo Céspedes Solano, quien lo ha vivido en épocas anteriores y en el renacimiento del Encuentro Tríos “Jorge Flórez Calvo”, todo el devenir de la programación como Maestro de Ceremonia del mismo, con sapiencia y lujo de detalles. Y a fe que no nos equivocamos.

Apoyo total recibido por la organización actual de nuestro burgomaestre Fuentes Meneses y es por ello que la Procera Ciudad, por lo menos en estos cuatro años de su administración, podrá contar con su realización tradicional y en la época prevista para el mes de agosto, previa invitación a las mejores agrupaciones previamente seccionadas en tan especial modalidad y sin escatimar esfuerzo de ninguna índole para lograr avanzar en tan culturales propósitos que con tanta expectativa espera la sociedad payanesa.

Desde ahora muchas gracias doctor Fuentes Meneses porque con el enorme sentido de pertenencia con el cual viene trabajando para sacar a nuestra ciudad del atraso que por tantos años hemos tenido que soportar, nos abre las esperanzas para irnos preparando.

La programación para el presente año, ha quedado distribuida así:

Jueves, 16 de agosto, hora: 8:00 p.m.
TRÍO CONTRASTE – Popayán. ARTE TRES - Popayán. FILIEN TRÍO – Popayán. LOS ROMÁNTICOS – Pasto - Bajo la dirección de Guillermo Cabrera, primera voz.

Viernes, 17 de agosto, hora: 8:00 p.m. TRÍO MARFIL. TRÍO ROMANZA. MD TRÍO - Cali. GAMMA TRÍO - Bogotá. Conformado por estupendos artistas oriundos de San Pablo, Nariño.

La organización ha previsto la entrega de hermosas y significativas MENCIONES DE HONOR a todos y cada uno de los participantes, en señal de admiración y agradecimiento de una ciudad que vive y sueña con los boleros que han dejado huella en nuestros corazones y recuerdos sentimentales imposibles de olvidar.

Los esperamos y siempre pensando en el rescate de nuestras tradiciones culturales.

QUIÉN TOMARÁ LAS DECISIONES


Por: Andrés Felipe Gil
17 de Julio de 2012

El mundo político definitivamente está pasando por un punto de inflexión muy importante. El activismo político a través de las redes sociales y otros medios electrónicos, permite que hoy en día grupos de interés y ciudadanos en general asuman posiciones, reaccionen o que puedan ejercer presión en tiempo real.

El último intento por reformar la Justicia en Colombia es solo un ejemplo. En poco tiempo la presión pública fue tal, que el gobierno decidió acudir, a través de un acto a todas luces inconstitucional, a frenar la reforma devolviéndola al congreso en un acto, no solo sin precedentes sino minando la legitimidad del poder legislativo. Así mismo, las manifestaciones en Europa ante posibles desmontes de los beneficios del estado de bienestar e incluso la primavera Árabe, son expresiones de la emergencia de un nuevo entorno en el quehacer político. Lo cual no debe ser juzgado por bueno o malo, sino que debe aceptarse como consecuencia lógica de la transición digital de la cotidianidad humana.

El problema radica en que ante el desafío de enfrentar las decisiones políticas al escrutinio público en tiempo real y recibir la reacción de manera inmediata y pública, los políticos están menos dispuestos a tomar decisiones necesarias pero de difícil aceptación pública. Algunos analistas le llaman a este fenómeno popularismo. Que haciendo un esfuerzo analítico podría suponerse que cada acto político o administrativo está sujeto a un consecuente referendo a través de las redes sociales, con la consecuencia de que el temor de los funcionarios públicos y de los políticos a enfrentarse a esto supone la inacción y la falta de decisión en problemas que requieren urgente atención pero que no son populares.

Ejemplo de las decisiones que en nuestro país pueden pasar al congelador por cuenta de este temor son la reforma tributaria y la reforma pensional. Claramente son temas que necesariamente afectarán los actuales beneficios o derechos de la mayoría de colombianos, pero que son necesarios en la medida de que la viabilidad fiscal del país en el mediano y largo plazo dependen de tomar estas costosas decisiones.

Una reflexión final resulta de este nuevo entorno en política y es que no hay ninguna manera de detener o soslayar esta nueva forma de participación política ciudadana, por el contrario, nuestras instituciones políticas tendrán que pensar en introducir estos efectos en la planeación y en la estimación de las consecuencias de la implementación de decisiones políticas.

miércoles, 18 de julio de 2012

‘La presencia de la Fuerza Pública no es negociable en ninguna parte del territorio’, advierte el Presidente Santos



El Presidente Juan Manuel Santos advirtió este miércoles, luego de una reunión con autoridades del Cauca, que éste es un Gobierno que abre las puertas del diálogo, pero no cede en el control del territorio. Anunció la creación del Comando Conjunto del Suroccidente del país y la designación de un delegado especial para la región.

Resumen del día:

Un indígena fue muerto en el resguardo de la Laguna-Siberia, municipio de Caldono, Cauca

Según informaciones de familiares y autoridades indígenas del resguardo indígena de La Laguna-Siberia, Territorio Ancestral Sat Tama Kwe- Caldono, unidades del Ejército, reconociendo que por error habían disparado, le causaron la muerte al comunero indígena Eduar Fabián Guetio Bastos, estudiante de 20 años, quien a las 5:00 am, pasaba por una servidumbre de la vereda Crucero del Rosario, hoy 18 de julio del 2012, siendo impactado con bala de fusil en la frente. Hacia las 10 de la mañana, llegó una comisión del CTI, CRIC, el personero municipal de Caldono y el inspector de policía con quienes se realizó el levantamiento del cadáver. En el lugar de los hechos se presentó tensión ya que un nutrido grupo de indígenas detuvo a 30 militares y los obligó a caminar en fila hacia el casco urbano de esa localidad del norte del Cauca para entregarlos a una comisión humanitaria.

Ocupan otra base militar

Numerosos indígenas ocuparon esta tarde la base militar de Huasanó, ubicada entre Corinto y Caloto, obligando a los militares a desalojarla.

Fuerza Pública retoma control de base militar de Toribío e indígenas se repliegan

Con lanzamiento de gases lacrimógenos, en la madrugada de este miércoles, que se extendió a lo largo de la mañana, el Esmad de la Policía retomó el control en la base militar del cerro Berlín, en el municipio de Toribío. En la acción 18 personas resultaron heridas. Luego de un arreglo temporal, las partes acordaron que las tropas retomen sus posiciones en lo alto del cerro y las comunidades indígenas se replieguen mínimo 200 metros alrededor.

Un policía muerto por ataque de francotirador de las Farc en el municipio de Bolívar

Simultáneamente con la situación que se está presentando en el norte del Cauca, murió en horas de la tarde de este miércoles un miembro de la Policía que fue atacado por un francotirador de las Farc en el municipio de Bolívar, sur del Cauca. Las autoridades confirmaron la muerte del agente Altamiradno Rivas Hamerson, mientras otro uniformado, adscrito a la Sijín, Carlos Forero Muñoz, sufrió heridas.

Fue relevado el comandante de la Tercera División del Ejército

Por la muerte del estudiante indígena de Caldono, fue relevado comandante de la Tercera División del Ejército, general Miguel Pérez. El día terminó con la declaración del presidente Santos en Popayán según la cual, la ‘mesa de diálogo´ podrá realizarse cuando cesen agresiones.


Ambos son culpables… ¡y casi todos!


Por Alfonso J. Luna Geller

En estos dos últimos días, como resultado de los recientes acontecimientos de des-orden público ocurridos en el norte del Cauca, se ha desatado una peligrosa campaña mediática y a través de las redes sociales para romper la opinión pública en dos bandos –así comienzan las guerras civiles- y está logrando efectos porque generalmente las muchedumbres, las montoneras sometidas al bombardeo indiscriminado de noticias opinadas, se movilizan de manera inconsciente, “como Vicente, para donde va la gente”; no actúan respondiendo a una lógica, a un análisis de las circunstancias, al sentido común o al razonamiento sobre las estructuras culturales que sustentan la incertidumbre social, -más grave en esta región- y entonces, así, no se permite el uso de las facultades intelectivas del ser para tomar decisiones comunes, sino que se espera el resultado de un pulso casado por las partes para demostrar cuál es el superior, cómo es que se domina y doblega… ¡Quién es el que manda aquí!.

Así, el gentío se apasiona, como en una final de campeonato, por los intereses de quien mejor utilice los medios y las redes, pero también, de quien seduzca con el rumor y el chisme que se enciende en cada esquina y crece como bola de nieve gracias a la ignorancia de las masas. “Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan”; frase que, claro, en otros términos, porque no son muchos los que conocen la historia, se utiliza para desatar ímpetus y los sentimientos gregarios que permiten sospechar que todo aquel que ve o analiza la situación de otra manera, en consecuencia, debe ser marcado como peligroso enemigo, aliado del mal.

A esto estamos llegando; lo que era un problema social y político en el norte del Cauca, se está transformando en un asunto militar, de conflicto armado, con los enfrentamientos entre comunidades indígenas y la fuerza pública (por ahora no entre Ejército y Farc), y por eso aquí no se ha actuado con la inteligencia suficiente para descubrir soluciones humanitarias, o mejor, humanas. Lo mejor para resolver problemas, están demostrándolo, es la guerra, el exterminio. Por esto, casi todos somos culpables: Vicente con su gente; pero más, lógicamente, el Gobierno y la dirigencia indígena.

El Gobierno por el insólito consejo de ministros que se trajo a sesionar a Toribío, más en una demostración de poder y desafío que en un intento de contribuir a solucionar la situación de sometimiento a la guerra que padecen estas comunidades. La circunstancia de no haber escogido para discutir los verdaderos temas neurálgicos del conflicto más reciente (el Plan Norte del Cauca con una inversión de medio billón de pesos había sido anunciada con harta anticipación por el gobernador del Cauca, lo cual no ameritaba tanto despliegue publicitario); el hecho de no haber escogido para una interlocución directa y sincera a los protagonistas reales de las reclamaciones (el diálogo no era con los ministros a puerta cerrada, pues con ellos dialoga o les da órdenes el presidente en sus palacios cada vez que quiera, sino con los dirigentes indígenas con quienes el Gobierno ha debido sentarse a definir las fórmulas de eliminación de los factores de la hostilidad más reciente); la actitud oficial de no haberlos atendido como anfitriones de esta gestión puntual de gobierno fue asimilada como un desprecio hacia la organización indígena y las comunidades, lo cual exacerbó los ánimos y puso la semilla para las reacciones que vendrían luego; además, porque la burocracia capitalina en su secular confusión con respecto a la cotidianeidad de las regiones apartadas se creyó, otra vez, que su ‘luminosa’ e ‘iluminada’ estampa era la que las comunidades exigían cuando reclamaban la necesidad de sentir la presencia del Estado en sus territorios. La ocurrencia de autorizar una intermediación o diálogo con un asesor jurídico internacional, y después echarse para atrás, dejándolos colgados de la brocha, también fue llama para la gasolina; para rematar, sigue vigente la creencia según la cual todo el que tenga la piel un poco más oscura que los paisas o rolos y viva en el norte del Cauca, con machete al cinto, tiende ineludiblemente a ser calificado de guerrillero o mínimo auxiliador. Picó en punta el Gobierno, dejando todo listo para lo que estamos viendo después de la famosa visita de Santos a Toribío.

Pero también los indígenas, por su soberbia, porque si fueron despreciados y no atendidas sus necesidades, si lamentablemente no les reconocieron su autonomía constitucional para el control social interno, si no se escucharon sus lamentaciones y llamados al diálogo, si no los entendieron o no quisieron hacerlo, se aceleraron; no han debido considerar que la única opción era pasar a las vías de hecho, escogiendo como primer objetivo el desalojo de la fuerza pública del cerro de Berlín, aprovechándose de la “indefensión armada” de unos soldados que tenían la orden de no atentar contra las comunidades civiles a pesar de soportar las escandalosas agresiones y humillaciones a que fueron sometidos, de las cuales el mundo fue testigo. Esto los manchó porque violaron una normatividad legal que constantemente exigen se aplique al pie de la letra en lo que les conviene. Así no es. Es más, si hubieran decidido hacer una demostración al universo de la bondad e imparcialidad de sus principios frente a esta absurda guerra que los acosa, de hacer valer la exigencia de no querer actores armados en su territorio y haber obtenido el apoyo total indiscutible, han debido comenzar desterrando a los narco-terroristas guerrilleros que infestan sus territorios. Era obvio, sensato y consecuente. No lo consideraron así y llegaron cargados de bidones con combustible a un incendio que se expande peligrosamente.

Los militares y policías no son actores impasibles en esta grave situación del norte del Cauca, al contrario, tienen una gran responsabilidad en el sostenimiento del Estado de Derecho. La estrategia y las tácticas les vienen fallando desde hace muchos años. La gente ve a los soldados y policías como futuras víctimas, no como los héroes que abnegadamente tienen que estar enmontados para poder vencer al enemigo. Llegan a estacionarse, a hacer presencia armada en los parques y calles del pueblo, a volverse carne de cañón para pasar a la inmortalidad muy jóvenes en los constantes ataques en los que ellos, y todo el vecindario, siempre son los objetivos y no al contrario. Yo recuerdo que cuando fui oficial del Ejército –claro, hace muchísimos años-, en la lucha contraguerrillera era absolutamente prohibido que las tropas se acantonaran en poblados o cerca de la población civil, y la táctica era similar a la del enemigo, absolutamente móviles, en campaña permanente, dos, tres, o cuatro meses y un relevo de descanso. Ya no es así, tenemos unas fuerzas militares y de policía burocratizadas, como sus jefes civiles, estacionarias, inclusive muy al borde de la política partidista, con simpatías internas por algún candidato que sabe endulzarles el oído. Tenemos una fragilidad muy peligrosa en el cumplimiento de la misión institucional. Siendo así, la exigencia de las comunidades indígenas de desalojar escuelas, juntas de acción comunal o calles céntricas del poblado no sería calificable como un mandado bien hecho de los guerrilleros.

Para completar, hoy mismo, otro consejo de seguridad en Popayán, seguramente también inútil, y una comisión de señoritos en Santander de Quilichao, encabezados por Aurelio Iragorri Valencia, con ánimos de retomar lo perdido y lo que no se atendió oportunamente: el diálogo con los dirigentes indígenas que como autoridad no son menores de edad y a los cuales se les debe exigir también el mantenimiento del orden público en sus jurisdicciones, acuerdos de gobierno con autoridades autóctonas y una veedurías efectivas sobre los recursos que reciben para su desarrollo social. Por favor, seamos serios y responsables de mantener la convivencia entre todos.

FORMACION JUVENIL Y DECIMEROS


Por Julio César Espinosa*

Voy a referirme al poder educador de las experiencias culturales.

En la década del setenta terminó de pagar sus penas en la isla-prisión Gorgona del Cauca un grupo enorme de homicidas. No se sabe por qué un grupúsculo de entre ellos, algo más de medio centenar de asesinos, se habían compactado en una especie de familia y el gobierno no sabía qué hacer con ellos. Tras varios intentos infructuosos de ubicarlos en diferentes puntos del país, se logró por fin incorar unas tierras en el Tolima y crear un asentamiento para los matreros. Se trataba de hombres rudos cincuentones y sesentones, que salían por la cloaca de la llamada Violencia Colombiana, que desangró a la patria entre el 40 y el 60.

Cegar vidas ajenas con balas, hachas y cuchillos no había sido su mayor protuberancia inmoral. Habían acumulado bastante experiencia y astucia para el robo, la mentira, la estafa, el hurto, el asalto a mano armada, la violación, delitos éstos que exigen una capacitación ardua en los intríngulis de la falsedad, el desprecio, la intriga, el sectarismo político, el odio y demás ornamentos escabrosos propios de las  almas abisales.

Bajo la promesa de “un buen comportamiento social”, el Estado los arrojó en ese pueblo de tierra caliente, específicamente en una vereda cuyo nombre no menciono para no ofender.

Mientras pasaban los años cumplieron en apariencia el compromiso y aprendieron a sembrar  yuca y plátano, y a criar gallinas y marranos.  Naturalmente, consiguieron esposas y se reprodujeron, tarea que no necesita estímulos mayores que los propiciados por Madre Natura. Fui profesor de algunos de esos hijos. El semblante de sus progenitores no ha querido huir de mi memoria: ya casi ancianos, a todos ellos les cabía muy bien el distintivo de Caballeros de las Mil Cicatrices o Sobrevivientes del Infierno o Desechos del Mundo. Complemento el horror de la memoria a olvidarlos, porque ella trabaja muy bien solo ante la belleza o la fealdad: los párpados adormilados, el ceño torvo,   pupilas negras y pequeñas, arrugas mezcladas con cortaduras antiguas, los ojos locuaces para narrar con silencios profundos antiguos lances, tristezas, desafíos, hambres, gritos, ratas acorraladas en su propio pasado, la expresión total de sus cuerpos componía un mensaje final: “…y a pesar de todo, estoy vivo”.

Se sospecha que continuaron delinquiendo como las zarigüeyas: lejos de sus nidos. Rumores de asaltos, crímenes y violaciones en lugares distantes corrían en secreto, porque en público nadie se atrevía. Los forzados expedicionarios de la Gorgona se sabían protegidos por una aureola de rudeza. Inspiraban temor. Un prófugo de esa isla, Daniel Camargo Barbosa el Abominable, dejó testimonios escalofriantes al respecto.

Ahora ya los lectores pueden imaginar el ambiente, la atmósfera que en esa lejana vereda formaron entre ellos.

Cuando en Dite (como la ciudad dantesca del Infierno, así denomino  esa terrible vereda tolimense), un joven cumple sus iniciales quince años, el primer regalo que recibe de sus padres es un revólver “para que lo respeten”. Sus códigos de honor se reproducen como por generación espontánea:
·                    En cualquier problema, procure que usted no sea el último en disparar.
·                    De la cárcel algún día sale, pero del hueco de la tumba, no.
·                    En materia de plata, jamás dé papaya y aproveche cualquier papayazo.
·                    El único amigo verdadero que no falla es el dinero.
·                    A los hijos varones no se los toca ni se los acaricia ni se les canta ni se les habla suave, porque pierden hombría.

Suficientes botones para la muestra.

Como en demasiadas veredas del Cauca, jamás se oía en Dite una guitarra ni una voz llegó nunca a entonar una canción. El único poema que alguna vez escuché de un descendiente de los gorgóneos, fue la Propuesta de Matrimonio en Refranes, gracejo que es un túmulo verbal a la ordinariez.

Todas estas reflexiones se vinieron por contraste en tropel a mi cerebro, tras leer “La maestra de Mariangola”, un texto narrativo breve del poeta decimero costeño a quien me referí en el artículo pasado, José Atuesta Mindiola.

Leyéndolo vine a confirmar el papel que la música, la literatura y la poesía han venido cumpliendo en ese territorio todavía desconocido para nosotros los cachacos, la Costa Atlántica. Más que un papel, la poesía,  los compositores vallenatos, los decimeros como Atuesta Mindiola,  han ejercido con desinterés absoluto una misión humanística en el entorno de crianza de sus variadas generaciones: los chicos se levantan bailando, oyendo y componiendo, interpretando instrumentos, recitando y declamando. Aprenden sin que haya un currículo específico ni un maestro particular salvo lo que trasmite una generación a la otra. Reciben un acordeón como regalo en alguno de sus primeros onomásticos.

En Dite lo particular es el odio al prójimo, la vergüenza de ser sensible, la desconfianza ante el otro, el miedo más que el sol calcina los huesos y si  de pronto hay música es una que atosiga los espacios de cantina, cuya letra cuenta desde el siglo pasado el mismo barberazo y los mismos cuatro balazos que sonaron a la madrugada.

No voy a idealizar el carácter de los costeños. Sé que en todas partes no falta algún canalla. Pero de Sucre para arriba y muy poco de Valledupar para abajo, allá siempre han tenido paradigmas de la música y la poesía popular, modelos de seres que se deleitan en el arte, en la festividad, en la creación.

Qué poderoso educador, amigos, es el ambiente. José Atuesta Mindiola, al narrar la historia de sus progenitores**, la maestra de Mariangola, en palabras sencillas pero henchidas  de una magia que preña al lenguaje de ese particular interés por la anécdota, entonces le da lumbre y brillo a su lugar natal, desarrolla la capacidad del corazón para sentir las historias ajenas como propias y expande sobre los ilimitados espacios del alma la admiración por los destinos de mujeres y de hombres. Gracias a la magia del verbo, Mariangola ahora existe más, se ha hecho más palpable.  Allí  el amor y la solidaridad, la paciencia y  la vocación, construyeron un ambiente que debe ser paradigma en lugares como Dite o muchos de los 45 municipios del Cauca de cuya existencia sabemos por las ráfagas de la metralla y porque de ellos el amor y el diálogo han sido proscritos.

***
Amigos: las décimas y la música podrían ir redimiendo lentamente el corazón de los matreros.

MARIANGOLA, MI BELLA TIERRA SONORA

Los tambores de la aurora/ son los espejos del día/ donde el sol es sinfonía/ iluminando las horas;/ mi bella tierra sonora/ eres agua de mi sed/ porque en ti yo comencé/ a beber de la poesía/ mientras mi padre escribía/ versos al Cerro ´e la Ve. II:
Cerro gigante famoso/ a quien mi padre cantó/ y en sus versos bautizó/ como celeste coloso,/ del cuerpo verde rocoso/ cerro madre de la fuente// del río y dice presente// cuando pasa por aquí,/hasta baila el colibrí/en su murmullo ferviente. III:
Mariangola de mis sueños,/ alborada en melodía,/ te añoro todos los días/como si yo fuera el dueño,/ de la luna y el ensueño/ de tu noche silenciosa;/ en ti tierra primorosa/ escuché por vez primera,/ los silbos de primavera/ entre el clavel y la rosa. IV:
Mariangola en tus sabanas/ brilla el sol en el rocío/ y el viento fresco del río/ con su verdor engalana;/ los cantos de la mañana,/ turpiales y ruiseñores/ en romance de fulgores/ y sutil delicadeza/ le roban a la cereza/el perfume de sus flores. V:
Cuando yo piso tu suelo/ un aroma de floresta/ me llena el alma de fiesta,/ y como un pájaro vuelo/ por el azul de tu cielo,/ así recorro en la altura/mi niñez y la premura/ de aquellas primeras letras/ que mi madre la maestra/ me enseñaba con ternura. VI:
Mi bella tierra sonora/ vivo rodeado de amigos,/ y Dios está de testigo/ de lo que te digo ahora;/ me regalaste la aurora/ y los meleros de abril,/ a mis noches el candil/ que ilumina con esmero,/ todas las cosas que quiero:/ Mariangola mi redil. (JOSÉ ATUESTA MINDIOLA)

*Miembro de la Asociación Caucana de Escritores
**Consultar en: WWW.Panoramacultural.com.co del 18-07-2012.
***www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=B4Iba-QNRAI



EL OLVIDO ES UN ARMA EFECTIVA


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Locombiano

Apenas han pasado unos 20 días desde que cayó en desgracia la Reforma de la Justicia, descuartizada por todo el enjambre de avarientos en el Congreso y con la complacencia inicial de la abeja madre, el Ejecutivo. Todo el país y hasta el extranjero tacharon esa conducta como antidemocrática, oportunista, como chantaje camuflado. Hubo comentarios de académicos, gente de la calle y hasta en la sopa se encontraba uno con la imagen del orangután que salió de la “sabiduría” de los “legisladores”.

El gobierno, senado y cámara, y los conciliadores debieron darse golpes de pecho y juraron que no habían leído, que habían tenido buena fe, que todo había ocurrido a sus espaldas y que eso no volvería a ocurrir. La opinión pública pareció creer y quedó a la espera. Un colectivo de abogados y algún despistado empezaron a preparar como desagravio un referendo para revocar al parlamento. Nadie les puso cuidado.

Hoy amanecemos con otro engendro. Las inmensas mayorías del cuestionado Congreso quieren validar el nombramiento de los desaforados secretarios de senado y cámara con sendos sueldos supermillonarios y con un costal de sospechas en las espaldas. Pero el inefable Corzo pondrá en el orden del día la proposición el 20 de julio y dejará engrampado el erario para el oneroso pago a tales jerarcas de la sabiduría y la eficiencia.

Oh, golpes de pecho anteriores, Oh, frescura de los taimados congresistas que ayer pedían perdón por sus errores.

Pues, señores, no hubo tal arrepentimiento que dijeron hace unas cortas semanas. La cabra ha vuelto al monte. Ellos en su sabiduría saben que tienen el poder constitucional para hacer todo legal, como Midas. Y no les va a importar que la Nación les esté mirando de frente nuevamente. Como Merlano, como Mesa, como el jefe de tránsito en Bucaramanga, como el dueño de la fiesta de matrimonio en La Múcura, aquí no ha pasado nada. Todo fue un malentendido y que la gente se equivocó en las apreciaciones.

Más pudor tiene el perro cuando se orina en la vara de una banca de la iglesia y alguien le mete una patada. Sale corriendo con la cola entre las patas y gimiendo con una mueca en la comisura de la trompa. O como el gato cuando hace sus heces en la sala y antes de que la dueña lo repare, se apresura a esconderlo debajo de la alfombra aunque huela. En adelante el perro se cuidará de volver a misa y el gato mirará bien donde defeca.

Los animales, casi siempre, aunque no tienen reporteros que los delaten o abogados que se encarguen de justificarlos o jueces que embolaten el proceso, nos dan ejemplo de obrar sin engaño y de comer y ladrar cuando la decencia y la naturaleza se lo piden. Pero no comen en exceso ni se disfrazan de ovejas o palomas para que no les den sombrerazos.

Ah, el olvido de las masas, ah, la impotencia del pueblo. Ah, la viveza de los malos que encuentran siempre el portillo para entrar y salir cuando aparentemente nadie los observa.

18-07-12 - 9:17 a.m.

María Cano “La Mujer de las 8 Horas”


Doly Enríquez
Cali Colombia


María de los Ángeles Cano Márquez, nació en Medellín en 1887. Descendiente de una familia culta y humanista, vinculada al movimiento literario de principios de los años 20.

En marzo de 1924, expresó su sueño por abrir una biblioteca popular gratuita. Convocó a periódicos y librerías a donar materiales. En mayo del mismo año, logró este sueño. El Correo Liberal, consignó sus palabras:”…gustéis conmigo el placer exquisito de leer”.

En 1926, fue proclamada ‘La Flor del Trabajo’, por su reclamo de justicia y defensa de los menos favorecidos. Y “la Mujer de las 8 horas” por revolucionar el horario que un ser humano debe tener en condiciones dignas así: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de estudio.

María Cano; luchadora aguerrida, enfrentó al régimen conservador de la época con su empoderamiento descomunal cuando decía: ”Compañeros en pie. Listos a defendernos, seamos un solo corazón, un solo brazo. Cerremos filas y adelante”.

En 1928, fue llevada a prisión junto con sus compañeros de lucha en Medellín, durante la huelga de las bananeras.

Campañas de solidaridad, apoyo y acompañamiento a huelgas y luchas de trabajadores, hacen parte de la vida de esta valiente mujer a quien en 1945, las mujeres sufragistas le brindan un homenaje. En cuya resonancia quedaron grabadas sus palabras: “Es un deber responder al llamado de la historia. Tenemos que hacer que Colombia responda. Cada vez son más amplios los horizontes de libertad, de justicia y de paz”.

De sus escritos, resalto…Azahares… donde la Flor del Trabajo cuestionaba:” ¿Por qué era censurado lo que ella hacía? ¿Motejados de ridículos los actos de su vida, en que el alma temblorosa, arrodillábase ante la belleza?
Soñadora, de sensibilidad exquisita, era lastimada continuamente por las asperezas de aquellas almas que, cual rocas abruptas, desgarraban cuanto se rozaba con ellas. Almas que deberían ser hermanas de la suya, ya que la sangre era lazo que las unía…”

Para cuestiones de aprendizajes y vivencias propias que testimonian la trascendencia de María Cano, cito a María Teresa Arizabaleta (la única feminista del Valle del Cauca que queda viva de aquellas mujeres sufragistas que hace más de 50 años lograron que nosotras pudiéramos hoy elegir y ser elegidas)

Palabras textuales de María Teresa: “María Cano fue llamada la mujer de las 8 horas porque luchó a brazo partido viajando por toda Colombia en bus, para convencer a los sindicalistas y al Estado de algo que se estaba luchando en el mundo- 8 horas de trabajo, 8 horas de sueño y 8 horas de estudio- , esto también la llevó a ser reconocida como la mujer de las 8 horas y “La Flor del Trabajo”.

Paralelamente a esto, María Espinosa, otra feminista sindicalista logra que en la convención del sindicato de FABRICATO, un aumento del 40% en el salario, algo que nunca se había visto, ni se vio después. Ellas son muy importantes para el sindicalismo y el feminismo, aunque ha sido desconocido por muchos, entre ellos, algunas feministas. Todo fue tumbado por Uribe con la ley 100”.

Comprueben ustedes los aportes de María Teresa Arizabaleta, respecto a que muchas conquistas laborales fueron denegadas por la ley 100 y lo que estamos padeciendo ahora, sobre todo con las E.P.S.

El 26 de abril de 1967 María Cano, falleció en su Medellín natal. Ella deja tantas inquietudes en torno a los logros obtenidos por las mujeres y que en poco tiempo la cultura patriarcal y machista aniquila las esperanzas, y engruesa la brecha social ejercida desde siempre por los poderes absolutos.