jueves, 5 de julio de 2012

CALIGRAFÍAS PARA ENMARCAR


Rodrigo Valencia Q
Especial para Proclama del Cauca

Mire este texto del Corán en árabe. Una belleza, ¿no? —Tomaron el libro, lo miraron con delectación; los signos, sin comunicar nada gramatical, tenían la plasticidad y belleza de los impulsos del espíritu: se veían como letras mudas, pero hablaban y se imponían con belleza, elegancia apacible y cadencia armónica.

Al margen de esa sensibilidad tan sui géneris, las grafías de las lenguas semíticas, y en general las orientales, son verdaderas obras de arte. Nuestro alfabeto es demasiado simple, pero milagroso: ¡escribir infinitos mensajes con 28 letras!

Aquellas son caligrafías para enmarcar; ¿pero no será que el idioma nuestro, en sus grafías, lo vemos tan simple y nada artístico porque es nuestro pan de cada día? A lo mejor los orientales miran nuestros textos escritos también como nosotros miramos los de ellos.

Probablemente es como dices, pero sin duda hay más "rasgos y rasguños" en los signos árabes y chinos.

Sí; allí hay además un cierto orden; cada signo parece que esconde un misterio propuesto con elegancia y serena quietud en movimiento.

Más que signos lingüísticos lo que yo veo son delicadas pinturas.

Son verdaderos impulsos de una mano sensitiva.

También es un misterio de la especie por qué nos fueron dados diferentes sistemas para expresar sentimiento y pensamiento.

Entre los animales, todos los de una especie "hablan" el mismo idioma, así vivan en la China o en Cafarnaum. Siempre me he preguntado por qué el ser humano se ha encerrado en territorios exclusivos, excluyentes para los demás, con límites inviolables, con sus lenguas propias y costumbres, siendo que los pensamientos deben ser los mismos. El resguardo, la defensa, los celos, la envidia, la guerra contra otros, los secretos, etc... Todo ello dice mucho de la mala disposición del hombre para reconocer los derechos legítimos de la totalidad de sus congéneres. Tenemos sentimientos pequeñitos; no hemos madurado una pizca en tantos milenios de ensayar la vida.

Las pasiones humanas son comunes a todos los hombres, el deseo de trascender es el mismo; para qué entonces "decir" todo eso en distintas lenguas. Y el colmo: cada lengua tiene la manera de hacerse casi inaccesible para quien no la habla y brega por aprenderla.

La historia de Babel es una buena parábola, pero la realidad debe ser otra. Quizá los lingüistas sepan algo al respecto…

El autor o autores de Babel se hacían las mismas preguntas que nos hemos formulado. Los lingüistas tampoco tienen la respuesta, ese es otro misterio que viene
de la bruma de los tiempos.

El hombre nació "hablando"; al menos, aunque primitivo, tuvo el pensamiento como principal herramienta para la vida. Pero la palabra inicial, la metafísica, digamos, se desdobla en signos sui géneris, se opaca con su lado sensible, y las propias alteridades redundan en multiplicidad de expresiones y signos correspondientes.

Donde nacía el individuo, con la comunidad convenía lo que había que "hablar". Y como se vivía en aislamiento, entonces una comunidad remota no sabía lo que sus antípodas estaban "hablando". Cuando ya se establecieron contactos, las lenguas "aisladas" tenían raíces muy profundas como para pensar en unificar.

Es posible que las comunidades totalmente aisladas "oyeran" las palabras de una forma diferente; en ello vendría a trabajar la capacidad inventiva, cierta sensibilidad por el entorno y sus diferencias geográficas, el paisaje, la alimentación, el color de la piel, los mitos y los miedos... No sé, acabo de intuir esto. Por eso, también, las expresiones musicales y artísticas son tan distintas.

Buena teoría: Los sonidos del desierto, los sonidos del mar, los sonidos de la montaña, los sonidos de los polos... Como para hablar de familias lingüísticas. Y sensibilidades distintas: unos poetas, otros narradores, otros pintores, otros músicos...

Y otros que no sirven para nada; ni siquiera reconocen el entorno; han nacido con la precariedad de la infinita nada... Se podrían sacar los grandes ojos que tienen, y, aún así, no perderían nada. La pereza atenta contra la dignidad humana; es la antecámara de la muerte…

El Corán quedó sobre el estante; hablaba, aún estando cerrado. Ellos salieron de la librería, siguieron su camino, un tanto apresurados. “Alá es grande y apiadable”, musitó uno de ellos, con la mirada dirigida hacia el oriente.

Federación de Cooperativas del Cauca - CONFECOOP CAUCA


Nuevos Dignatarios


Al celebrar su primera reunión ordinaria con los miembros elegidos por la Asamblea General del presente año, el miércoles 27 de junio último, la Junta de Dirección de la Federación de Cooperativas del Cauca (CONFECOOP CAUCA) designó al Especialista Silvio Saúl Suárez Sandoval como su presidente, y a la Especialista Fabiola Manquillo Manquillo como vicepresidente.

Estos apreciados dirigentes representan en la Federación a la Cooperativa de Vendedores de Apuestas (COOPECHANCE) y a la Aseguradora Solidaria de Colombia, respectivamente.

X Congreso Nacional Cooperativo

La Confederación de Cooperativas de Colombia (CONFECOOP) convocó y tiene organizado el X Congreso Nacional Cooperativo, para que sesione en Cartagena de Indias el jueves 26 y el viernes 27 del corriente julio.

En este certamen intervendrán la presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Dame Pauline Green, y orientadores del cooperativismo en América; el Ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda, y otras autoridades de nuestro país y, sobre todo, un millar de fervorosos cooperadores colombianos.

Día del Cooperativismo en Popayán

Según resoluciones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el primer sábado de julio de cada año es el Día Internacional de las Cooperativas, y 2012 es el Año Internacional de las Cooperativas.

Para celebrar estos reconocimientos en Popayán, la Federación de Cooperativas invita al acto especial que comprenderá un foro y menciones de cooperativistas meritorios. El foro versará sobre Cooperativismo en el desarrollo del Cauca. Allí se incluirá la conferencia: Las cooperativas en los tratados de libre comercio, expuesta por el doctor Ricardo Lozano Pardo, Director del Centro de Investigación del Cooperativismo (CENICOOP), en Bogotá.

Dicho acto está programado para el miércoles 18 de julio en curso, a las 4 de la tarde, en el auditorio del SENA (calle 4 número 2-80).

miércoles, 4 de julio de 2012

En la tercera fecha del Zonal Nacional de Fútbol Infantil: Cauca venció a Caquetá y continua tercero


El seleccionado caucano le ganó 1 x 0 a Caquetá en el Campeonato Nacional Infantil de Fútbol, organizado por la DIFUTBOL que se disputa en la cancha de La Candela en Cali. El gol caucano fue convertido por Juan Diego Moreno al minuto 25 del primer tiempo.

Los otros resultados fueron:

Tolima 2 - Boyacá 0
Valle 2 - Nariño 0

En la cuarta fecha a disputarse mañana jueves, Nariño se enfrentará a Caquetá, Cauca a Tolima y Valle cerrará la jornada frente a Boyacá.

La Tabla de posiciones es comandada por Valle con 9 puntos, Nariño y Cauca con 6, Tolima con 4, Caquetá con 1 y cierra Boyacá sin puntos.

El zonal termina el Sábado con los partidos de Caquetá vs Boyacá, Cauca frente a Nariño y Valle con Tolima.


LA LECCIÓN DE LOS EMBUCHADOS DEL CONGRESO



LA LECCIÓN DE LOS EMBUCHADOS DEL CONGRESO



Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Locombiano

No todo lo que ocurrió con el fallido proyecto de enmienda constitucional que hablaba de una renovada Justicia quedó en el basurero. Algunas cosas quedan ahora más claras para el ciudadano raso.

1.- Que el ciudadano tiene derecho a saber por anticipado lo que los señores parla-mientarios piensan en voz baja y confabulan en sus curules conseguidas por nuestro voto. Y en esa labor la radio, los noticieros de TV, la Revista Semana tienen mucho que hacer. Tenemos que reconocer que gracias a estos medios pudimos darnos cuenta a tiempo de lo que se estaba tramando. Esa es la cuota de “responsabilidad social” que le corresponde al buen periodismo. Gracias a Julián Assange hoy sabemos que la ley se promulga primero en Wikileaks y los Mass media.

2.- Nos ha quedado muy claro que la democracia, el gobierno del pueblo para el pueblo, no está en manos del Congreso. Allá se legista en contra de los intereses del pueblo y en favor de la gente que Azuela llamó “de arriba”. Habrá que recordarlo siempre cuando se vaya a depositar un voto el día de las elecciones. Ya sabemos lo que hacen nuestros “legisladores”: no leen ni entienden lo que aprueban y después se lavan las manos.

3.- Nos ha llegado a la mano el listado de los señores que sin rubor dieron su voto a la llamada “reforma” que los libraba de penas, podían desaforarse faciendo entuertos y desfaciendo delitos y nadie los podía acusar. ¿Hasta cuándo y hasta dónde podrán siguiendo ganando una fortuna por legislar como lo han venido haciendo con parágrafos imposibles de entender y aplicar?

4.- En el Valle del Cauca el domingo pasado se hizo palpable que el pueblo comienza a pensar en serio. De tres millones de inscritos en la Registraduría solo votó el 18%. Y el gobernador elegido ganó con un escaso 10% del total de inscritos: 260 mil papeletas. Los incautos cada vez son menos porque a los gamonales no se les recibirá en adelante un tamal ni 20 mil pesitos o cien mil a cambio del voto. Es mejor una curul que un cargamento de droga, dijo alguno.

5.- Ya comenzamos a darnos cuenta cómo se ganaban antes las elecciones: con un centro alterno de registraduría oculto que daba datos inflados a favor del que ganaba*. La gente ya aprendió que la cámara del celular toma foto y video y que muy pronto aparecerá el registro en Caracol, El Espectador, El Tiempo, Semana o Noticias Uno o, por lo menos, en Facebook.

Pero todavía falta hacer conciencia de muchas cosas que la práctica de la política tiene por dentro. ¿De los 44 millones de colombianos cuántos gozan de empleo digno, cuántos está exentos de impuestos, quiénes pueden entrar de inmediato a una clínica cuando están enfermos, cuántos gozan de una beca para posgrado, cuántos pueden entrar a una universidad, cuántos en este país tienen “palanca” y se deja por fuera el mérito? ¿Será cierta tanta belleza de que el TLC es una “bendición” para los pobres?

En buena hora el Gobierno, el Congreso y las Cortes han quedado al descubierto ante el pueblo con lo ocurrido en esta nefasta “reforma” que solo daba prebendas a unos pocos avivatos colombianos. Querían poner en práctica las recetas macabras de la telenovela de ahora: “este mundo es para los vivos” y  “nacimos para hacer plata”.

¡Ah!, y no vamos a seguir celebrando estos errores garrafales que se intentaban colar en nuestra Constitución diciendo que son “micos”. Porque realmente son una afrenta para cada uno de los colombianos. Nuevamente preguntamos: ¿En dónde está el Procurador?

*

04-07-12 - 10:41 a.m.

Presidente Santos hizo un llamado para fortalecer los valores entre los jóvenes


Durante la celebración del Día Nacional de la Juventud, este miércoles en Bogotá, el Mandatario dijo que "hay que inculcarle a nuestros niños, a nuestras niñas a nuestros jóvenes, principios y valores desde el comienzo y durante toda la vida".

Bogotá - 4 de julio de 2012-Foto: Andrés Piscov – SIG El Presidente Santos durante el partido de fútbol que jugó con un grupo de jóvenes como parte de los actos de conmemoración del Día Nacional de la Juventud, en Bogotá.
Bogotá, 4 jul (SIG). El Presidente Juan Manuel Santos pidió a los colombianos fortalecer los valores para construir un mejor futuro para los niños y los jóvenes del país.
"Los principios y los valores son como los mapas, las brújulas a donde uno acude cuando está confundido o cuando necesita alguna guía. Si uno tiene unos principios sólidos, unos valores sólidos, el proceso de toma de decisiones se facilita enormemente", expresó el Jefe de Estado durante la celebración del Día Nacional de la Juventud, este miércoles en Bogotá.
Hizo énfasis en la importancia de que estos valores sean transmitidos a los más jóvenes.
"Hay que inculcarle a nuestros niños, a nuestras niñas a nuestros jóvenes, principios y valores desde el comienzo y durante toda la vida, porque la educación en el fondo es un proceso que comienza en la cuna y termina –y debe terminar- en la tumba. Es un proceso de mejoramiento continuo y uno se puede definir como joven, inclusive llegando a la tercera edad, si continúa aprendiendo si continúa con una actitud", indicó el Presidente Santos.
Destacó que una de las alternativas para sembrar y promover valores entre los jóvenes, es a través de la práctica deportiva.
"A través del deporte se enseña a nuestra juventud esos principios que están promoviendo como la no violencia, la participación activa de los jóvenes en todas las actividades. Eso hace a un ciudadano un buen ciudadano", concluyó el Mandatario.

La Fundación Reyes y Juglares Vallenatos anuncia la realización de su 5º Festival Internacional de Danza Tradicional


Las Danzas Folclóricas Nacionales y Difusores de Culturas Internacionales "Pasos Lejanos" fundadas junto con la Universidad César Vallejo de Perú, hace 21 años, y la agrupación Danzas Folclóricas de Polonia “Águila Blanca” fundada por su director artístico, Richard Schmidt, llegarán a Valledupar el 23 de julio para participar de la programación del 5º Festival Internacional de Danza Tradicional que organiza desde 2008 la Fundación Reyes y Juglares Vallenatos que dirige la periodista Lolita Acosta Maestre.
Danzas Folclóricas Pasos Lejanos, de Perú, está bajo la dirección de la licenciada Stany Ayala Rivera, quien ha tenido que superar grandes retos para alcanzar los reconocimientos de los que ahora goza. El mayor de ellos fue inculcar, en cada joven integrante del grupo, el compromiso y la pasión por su folclor, pues la juventud mayormente se inclina por lo moderno y lo extranjero. Son 18 años de compromiso, esfuerzo y perseverancia, lo que es garantía de la calidad de su trabajo.
Por su parte el grupo de Danzas Folclóricas de Polonia Águila Blanca, con sede en Montreal, Canadá, se inspira cada día por trabajar para mostrar la riqueza cultural y la diversidad de las tradiciones de Polonia. Desde su creación, la agrupación ha recibido críticas muy favorables por parte de audiencias de todo el mundo además de su propia sede. Los jóvenes canadienses que conforman el grupo provienen de padres que emigraron de Polonia y que quería mantener vivas las tradiciones y la cultura de sus antepasados.
Por Colombia participarán, además de los grupos de danzas Chingalé y Nabusímake, aquellos que respondan a la Convocatoria abierta el 1 de julio y que dice lo siguiente:
“La Fundación Reyes y Juglares Vallenatos llevará a cabo el 5º Festival Internacional de Danza Folclórica adscrito al Circuito Folclórico Internacional CIOFF Caribe 2012, los días 23 y 24 de julio en Valledupar.
La organización se permite extender la presente información para que los Grupos de Danza Folclórica interesados manifiesten por escrito su deseo, disponibilidad y posibilidades reales de participar, caso en el cual se solicita enviar el Acta de Compromiso anexa, debidamente tramitada.
Favor enviar su información antes del 13 de julio, adjuntando además la respectiva hoja de vida del grupo, la lista de participantes y 3 fotografías artísticas.
Los grupos cuya propuesta sea aceptada deberán trasladarse por su cuenta y riesgo hasta la ciudad de Valledupar. El festival sólo les brindará los refrigerios e hidratación durante las actividades programadas, además de que les hará entrega de la Certificación de su participación”.
El 5º Festival Internacional de Danza Folclórica se realiza en el marco del Circuito Folclórico Internacional CIOFF Caribe 2012, que se extenderá del 13 al 31 de julio y tendrá como sedes a Sincelejo, Talaigua, Zambrano, Mompox, San Juan de Nepomuseno, Santana, Turbaco, Magangué, Cartagena, Aracataca, Bosconia, Santa Marta, Valledupar, Barranquilla y Ciénaga.

LOLITA ACOSTA
Directora Fundación Reyes y Juglares Vallenatos
Carrera 6 A No. 12 - 30 - Parque Novalito
Valledupar, COLOMBIA
Telefax (57) (5) 5742026 y 5744732
Celular (57) 316 747 18 78
Skype: lolita.acosta.maestre

Mintic cerrará Encuentro de Periodismo Digital en Popayán con charla ‘Red Periodismo de Hoy’ - alianza con la Universidad de Antioquia


La estrategia de formación virtual para comunicadores y periodistas será presentada en el marco del Encuentro de Periodismo Digital de la Región Pacífico y del Suroccidente Colombiano, a realizarse los días 6 y 7 de Julio en el auditorio de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

Popayán 3 de Julio de 2012. A través de la plataforma virtual Red Periodismo de Hoy, se han venido formando en el área de las Tic’s y buenas prácticas informativas, comunicadores de diferentes regiones colombianas. La estrategia desarrollada por la Universidad de Antioquia y apoyada por el Ministerio TIC, además ha permitido la creación de grupos y redes sociales logrando así que los periodistas otorguen un valor agregado a las nuevas tecnologías.
La charla ‘Experiencia de Formación Virtual en TIC - Red Periodismo de Hoy’, será dictada por Carolina Londoño Mosquera, actual coordinadora de mencionada estrategia.
Londoño, quien tiene experiencia en creación de contenidos formativos digitales, desarrollo de proyectos de apropiación tecnológica, y metodologías aplicadas a la educación y comunicación digital, explicará las bondades de este tipo de herramientas y entregará tips para que los comunicadores y asistentes creen sus propias redes y grupos de formación, así como las posibilidades de acceso a esta plataforma.
Esta charla está programada para las 4:00 p.m. del día viernes 6 de Julio, y será la conferencia de cierre del Encuentro, en el que se espera la presencia de 200 comunicadores, periodistas, docentes universitarios y estudiantes de Comunicación Social de los departamentos de Cauca, Valle, Nariño, Chocó, Huila, y Antioquia.

Experiencias regionales

Durante el Encuentro serán presentados cuatro modelos de emprendimiento en periodismo digital regional. Por Chocó participará www.territoriochocoano.com; por el Valle del Cauca, www.webnoticias.co; por Nariño www.vocesdenarino.com, y por el Cauca www.agendapropia.com.
Los directores y editores generales de cada medio de comunicación online compartirán todo sobre su experiencia de informar en línea, los modelos de sostenimiento aplicados, las herramientas que utilizan, y darán a conocer las debilidades que aun presentan sus apuestas informativas.
En este panel, también ha sido invitada la experiencia de la Universidad del Cauca, ‘Co.marca’. Estudiantes de Comunicación Social, que crearon el periódico Co.marca y que ahora desarrollan la edición online, contarán por qué decidieron cambiar el papel por las nuevas tecnologías para informar, en este caso las noticias de la Unicauca.
Edilma Prada Céspedes, coordinadora General del Encuentro y directora de agendapropia.com, confirmó que el panel de Experiencias Regionales, programado para el viernes 6 de Julio, a partir de las 2:00 p.m.-, será moderado por la comunicadora y periodista Melissa Avendaño, especialista en Gerencia Multimedia, con énfasis en Gestión de Comunidades Digitales, y actual coordinadora de Brigada Digital, estrategia de Mintic.
“Melissa quien tiene experiencia en el periodismo regional, que se conoce la dinámica de crear contenidos en regiones colombianas, quien laboró en regiones difíciles como Putumayo, Caquetá y Huila, y ahora es experta en los nuevos medios, será quien nos acompañará en este espacio, ella moderará el panel, e indagará a los directores, editores y jefes de redacción invitados”, dijo Edilma Prada, directora de agendapropia.com.
El Encuentro de Periodismo Digital de la Región Pacífico y del Suroccidente Colombiano, es totalmente libre. Las inscripciones se realizarán a las 8:00 a.m. en el auditorio de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca, sede Pomona. La participación en el Encuentro será certificada.

Para mayor información consultar el siguiente link

Informes:

Celular 3203101159

PROGRAMACIÓN

Encuentro de Periodismo Digital de la Región Pacífico y Suroccidente Colombiano ¿Un mundo maravilloso?

Viernes 6 de Julio de 2012

Lugar: Auditorio Principal Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Universidad del Cauca

Periodismo digital y el buen uso de herramientas online

8:00 a 8:30 a.m. Registro.

8:30 a 8:40 a.m. Instalación Encuentro de Periodismo Digital de la Región Pacífico y del  Suroccidente Colombiano.

8:40 a 9:20 a.m. Los Desafíos del Periodismo en la Era Digital, Convergencia y Nuevos Medios. Giezzi Lasso Agredo. Magíster en Periodismo, Especialista en Periodismo Económico, y Docente Universidad del Cauca.

9:20 a 10:00 a.m. Estudio de Medios Digitales en Colombia. Consejo de Redacción, CdR, alianza Universidad Javeriana de Bogotá. Miriam Forero Ariza. Se ha especializado en análisis de datos para investigaciones periodísticas, periodismo asistido por computador y bases de datos. Actualmente coordina el área de investigación y administra la base de datos Zoom Online creada por Consejo de Redacción.

10:00 a 10:40 a.m. Usabilidad y Experiencia del Usuario: Mucho Más que Diseño de Pantallas Agradables. César Alberto Collazos Ordóñez. Phd en Ciencias de la Computación. Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Computación. Docente Universidad del Cauca.

10:40 a 10:55 a.m.  Café.

10:55 a 11:40 a.m.  Periodismo de Investigación, Entre el Dato Duro y la Construcción Narrativa. Ginna Morelo Martínez. Editora General y de Investigación del periódico Meridiano de Córdoba. Capacitadora Sociedad Interamericana de Prensa y Directiva Consejo de Redacción.

Experiencias de nuevos medios y redes sociales

2:00 p.m. - 3:20 p.m. Panel de Experiencias de Periodismo Digital en la Región Pacífico y del Suroccidente Colombiano.
Valle del Cauca: www.webnoticias.co
Experiencia universitaria: Co.marca

3:20 p.m. – 4:00 p.m. Redes sociales y la construcción de información de manera colaborativa. Renata Cabrales. Comunicadora social y Periodista, y Máster en Periodismo Digital. Actual Editora de Participación y Redes Sociales de El Tiempo Casa Editorial.

4:00 p.m. a 4:40 p.m.          Experiencia de formación virtual en TIC - Red Periodismo de Hoy.  Ministerio de TIC y Universidad de Antioquia. Carolina Londoño Mosquera. Coordinadora de la Red Periodismo de Hoy. Con experiencia en creación de contenidos formativos digitales, desarrollo de proyectos de apropiación tecnológica y metodologías aplicadas a la educación y comunicación digital.

4:40 p.m.       Cierre.

Sábado 7 de Julio de 2012

Taller Periodismo Asistido por Computador - PAC
Dicta: Consejo de Redacción, CdR.
Lugar: Sala de sistemas– Sede Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Universidad del Cauca.
El taller será dictado por Miriam Forero, encargada del Área de Investigación de la organización Consejo de Redacción.

Durante la jornada se abordarán los siguientes temas:
Introducción al periodismo asistido por computador.
Búsquedas efectivas de información en la web.
Elementos para evaluar la información obtenida en la web.
Bases de datos en Colombia.
Bases de datos internacionales.

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE URUGUAY, JOSÉ MUJICA, EN LA CUMBRE AMBIENTAL DE RÍO




Autoridades presentes de todas las latitudes y organismos. Muchas gracias. Nuestro agradecimiento al pueblo del Brasil y a su señora presidenta. Muchas gracias a la buena fe que seguramente han manifestado todos los oradores que me precedieron. Que expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que esta nuestra pobre humanidad pueda suscribir.
Sin embargo, permítasenos hacernos algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable, de sacar a inmensas masas de la pobreza, ¿qué es lo que aletea en nuestras cabezas?
El modelo de desarrollo de consumo, es el actual de las sociedades ricas. Me hago esta pregunta, ¿Qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de auto por familia que tienen los alemanes, cuanto oxigeno nos quedaría para poder respirar? Más claro, el mundo tiene los elementos hoy materiales como para hacer posible que 7000, 8000 millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales.
¿Será posible? O tendremos que darnos algún día otro tipo de discusión. Porque hemos creado una civilización en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha deparado progreso material portentoso y explosivo. Pero lo que fue la economía del mercado ha creado sociedades del mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta. Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros.
Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada. Hasta donde llega nuestra fraternidad. Nada de esto lo digo para negar la importancia de este evento. No. Es, por el contrario.
El desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal. Y la gran crisis actual no es ecológica sino política, el hombre no gobierna hoy. La fuerza que ha desatado, la fuerza que ha desatado, gobierna al hombre. La vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va y ningún bien vale como la vida, y esto es elemental.
Pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir un plus, y la sociedad de consumo es el motor. Porque en definitiva si se paraliza el consumo o se detiene, se detiene la economía y si se detiene la economía que es el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros. Pero ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta y tiene que generar ese hiperconsumo cosa que no es poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendidas, pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar 100 mil, 200 mil horas, pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que tener una civilización de uso y tire y estamos en un círculo vicioso.
Estos son problemas de carácter político que nos están diciendo la necesidad de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de plantearnos volver al hombre de las cavernas, ni tener algún monumento del atraso. Es que no podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tengamos que gobernar al mercado, por ello digo que el problema es de carácter político.
Y es mi humilde manera de pensar. Porque nuestros viejos pensadores definían, Epicuro, Séneca y los Aymara: Pobre no es el que tiene poco, sino que verdaderamente pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. Esta es la clave de carácter cultural; entonces, quiero saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy a acompañar como gobernante, porque sé que alguna de las cosas de la que estoy diciendo rechina, pero tenemos que darnos cuenta.
La crisis del agua, la crisis de la agresión al medio ambiente. No es una causa, la causa es el modelo de civilización que hemos montado, y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.
¿Por qué? Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay 3 millones de habitantes, un poco más, 3 millones 200. Pero hay unos 13 millones de vacas que son de las mejores del mundo, unos 8 o 10 millones de ovejas estupendas, mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne, es una penillanura, casi el 90% de su territorio es aprovechable.
Mis compañeros trabajadores lucharon mucho por las 8 horas de trabajo, ahora el que consiguiendo 6 horas, pero el que consigue 6 horas se consigue dos trabajos, por lo tanto trabaja mucho más que antes, ¿por qué? porque tiene que pagar una cantidad de cuotas, la motito que compró, el autito que compró y paga cuotas y paga cuotas, es cuando quiera acordar es un viejo reumático como yo y se le fue la vida y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana?
Estas cosas son muy elementales, el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, a favor del amor, arriba de la tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental, porque precisamente que eso es el tesoro más importante que tiene, cuando luchamos por el medio ambiente el primer elemento del medio ambiente se llama la Felicidad Humana.
Gracias.


Pico y placa se acabará
Debido a los positivos resultados que arrojó el inicio de la medida de pico y placa en la capital de la República de 6:00 a. m. a 8:30 a. m., y de 3:00 p. m. a 7:30 p. m., con una amplia zona del sur liberada de la medida, el alcalde Petro anunció que la restricción acabaría en aproximadamente un año. «Envío a la ciudadanía un mensaje claro, para que no caiga en la trampa de comprar otro carro para evadir la norma, sería el peor de los negocios. Adquirir otro vehículo ocasionaría más problemas a la movilidad de la ciudad. La medida de pico y placa se va a desmantelar en Bogotá, en un tiempo no mayor a un año», dijo el mandatario.

Noticias negativas en el exterior provienen de las FARC y de Uribe
El presidente Santos aseguró que no va a entrar en un enfrentamiento con su antecesor Álvaro Uribe, y dijo que las noticias relacionadas con el exmandatario y las FARC son las que más daño le hacen a la imagen del país en el exterior. «En todas las mediciones sobre noticias negativas del país en el exterior se establece que provienen de las FARC y del expresidente Uribe», dijo Santos. Uribe, según sus asesores, en las próximas horas se pronunciará en torno a las declaraciones del presidente Santos.

Debate inoportuno
La eliminación de la figura de vicepresidente de Colombia es inoportuna y constituye un irrespeto por el actual titular de ese despacho, Angelino Garzón, quien se ha debatido entre la vida y la muerte. El debate lo inició el presidente Santos, cuando anunció que buscaría acabar con la Vicepresidencia. El 20 de julio, el representante conservador Telésforo Pedraza, radicará el proyecto de ley que busca acabar con la figura vicepresidencial.

Escándalo diplomático
La Cancillería anunció que tomará medidas sobre el caso de la cónsul de Colombia en los Países Bajos, Martha Patricia Medina, y su esposo, Pedro Nel Pineda Rojas, quienes viajaron en agosto del 2010 al matrimonio de Teresa de Jesús, la hermana menor de Jorge Milton Cifuentes Villa, alias «Penúltimo», celebrada en Guadalajara (México). Cifuentes es conocido por sus actividades relacionadas con el narcotráfico. Según las investigaciones, la cónsul ha realizado varios negocios con la persona cuestionada.

Temor por audiencia
El senador Eduardo Carlos Merlano solicitó a la Procuraduría General de la Nación que llame a declarar a las tres personas que lo acompañaban en su vehículo la noche en que se negó a una prueba de alcoholemia. Según el senador sería una oportunidad para conocer qué fue realmente lo que pasó el día del escándalo. La Procuraduría determinará en los próximos días si acoge la petición de la defensa del senador, durante la audiencia que se llevará a cabo el próximo 12 de julio, donde rendirá versión libre de los hechos y se le imputarán cargos por tráfico de influencias.

Prenden «ventilador»
Ya se encuentra ante la Corte de Virginia el general en retiro Mauricio Santoyo, exjefe de seguridad de la Presidencia de la República en el Gobierno anterior. A Santoyo se lo acusa de haber aceptado sobornosde la red de sicarios de la llamada «oficina de Envigado», creada en la década de los años ochenta por el capo Pablo Escobar Gaviria, y de los paramilitares, a cambio de información de procesos abiertos por los servicios de inteligencia de Colombia, el Reino Unido y Estados Unidos. Los tres jefes de las AUC extraditados, Salvatore Mancuso, JuanCarlos «el Tuso» Sierra y Carlos Mario Jiménez «Macaco», vincularon a Santoyo en temas de narcotráfico y paramilitarismo.

Portafolio de servicios
El general José Roberto León Riaño, director de la Policía, denunció que las personas detenidas en Cali, algunas funcionarias de la Registraduría del Estado Civil, pusieron a disposición del movimiento MIO una especie de portafolio de servicios en el que le garantizaban a esa colectividad el triunfo del candidato Francined Cano, como gobernador del Valle del Cauca. El general León Riaño dijo que hubo «varios encuentros en la residencia del exsenador Juan Carlos Martínez en el sitio conocido como Colinas de Arroyo Hondo en Yumbo, Valle. Varias de las personas capturadas acudieron al lugar según registros fotográficos y fílmicos que demuestran que en realidad existió esa tentativa de fraude». Los detenidos, según dice la Policía, habían tasado sus «servicios» en tres mil millones de pesos. Los investigadores anunciaron extender las investigaciones a otras elecciones para establecer si hubo fraude.

En la cárcel se «cocinaron» micos
El presidente Santos reveló que desde la cárcel se estaban promoviendo varios de los «micos» que se pretendían incluir en la reforma a la Justicia, incluso no descartó que políticos implicados con el paramilitarismo la hayan promovido a través de sus abogados. Otras versiones indican que se había recolectado una millonaria bolsa que sería distribuida entre quienes «ayudaran» a sacar adelante la iniciativa. «Estamos investigando, inclusive, a gente que desde la cárcel estaba promoviendo lo que allí está sucediendo, muchos de los que están en la parapolítica, por supuesto, inmediatamente los abogados ya sabían, llamaron a pedir o a solicitar la liberación de sus defendidos, había muchos intereses detrás de esa reforma», manifestó Santos en entrevista con la televisión privada.

Farc destruyeron dos torres de telecomunicaciones en el norte del Cauca


El hecho fue perpetrado entre Jambaló y Tacueyó por subversivos, al parecer, de la columna Jacobo Arenas.
Sin servicio de telefonía celular se encuentran 300.000 usuarios del oriente y el nororiente del Cauca, por la voladura de dos torres de telecomunicaciones entre la cabecera municipal de Jambaló y la comunidad indígena de Tacueyó, según reportó la Policía.
El atentado ocurrió entre las 11 de la noche del martes y la una de la mañana del miércoles y habría sido cometido por subversivos de la columna móvil Jacobo Arenas de las Farc, quienes utilizaron explosivos de gran poder para destruir las pesadas estructuras.
Para este miércoles, se espera que a la zona afectada llegue personal técnico de la empresa 'Claro' (antes Comcel), con el propósito de hacer las evaluaciones correspondientes y disponer las reparaciones de la red de comunicación.

LO QUE LA GENTE QUIERE


Reinel Gutiérrez

Estudiar el comportamiento humano en el transcurrir de su existencia, es una tarea ardua y posiblemente interminable, debido a la complejidad genética, anatómica y mental.

Sucede que buena parte de las preferencias de las personas, está por cosas indebidas o negativas, lo cual no da lugar a la razón. En un medio como el colombiano, la gente quiere que haya muertos, tanto para ver el dantesco espectáculo de los cadáveres, como para observar el periódico y la televisión.

El ser humano quiere cuentos y fantasías, de allí que sea dominado fácilmente por políticos, pastores, adivinos y supuestos profetas, porque quisiera saber el futuro en cuanto a la vida social, el más allá con cielos, ángeles y almas benditas, o la posibilidad de enderezar la suerte para un mejor bienestar.

Silenciosamente muchas personas sienten satisfacción cuando al amigo o vecino le va mal, aunque se aparezcan luego a tratar de lamentar.

Los que no tienen carro quieren que el que lo tenga se estrelle. Los que no pueden ir al concierto desean que llueva fuerte para que ojalá se dañe.

Quienes no son invitados a la fiesta se regocijan cuando se enteran que en el festejo a la media noche, hubo un zafarrancho que dejo muertos y heridos.

El que logra posicionarse recibe toda suerte de ataques, al tiempo que él también desea que los demás no suban y lo igualen. Entre comerciantes siempre habrá una batalla por las ventas, y en ese sentido habrá deseos mutuos de mala suerte.

El mandamás quiere ser un dios adorable y querible, mientras que sus súbditos se sienten bien venerándolo y humillándose ante su presencia.

La señora se alegra cuando oye que a la vecina, su marido le está pegando, y espera verla después, ojalá con “ojo morado”, para decirle que lo lamenta mucho.

La gente prefiere tener un buen amo, tanto en la casa como en la oficina, en el batallón, en el directorio político, en el culto, en la alcaldía o presidencia de la república, porque se satisface con el sometimiento.

Nuestros semejantes siempre quieren que les reconozcan todo lo que hacen, al tiempo que cada cual piensa que lo de los demás es malo.

Uno le pregunta al otro cómo está, para complacerse si le va mal, y para envidiarlo si le va bien.

Por todo eso esas frases de "muchas gracias", "dios lo bendiga", "bienvenido", "qué alegría verlo", "que le vaya bien", "que vuelva", "me alegra mucho", tienen más de hipocresía, resentimiento y falsedad que de algo humano y auténtico.