lunes, 31 de diciembre de 2012

Un mensaje final del 2012


Guillermo Wagner (Memo) - Miranda
Mis más sinceras felicitaciones a todo el equipo PROCLAMA, deseándole muchos éxitos y que el año 2013 sea promisorio para los intereses tanto personal como profesional, un abrazo para todos.

******************

Rocío Cuenca, Concejal Popayán
Se acabó el año. Mis mejores deseos para todos Ustedes, que el 2013 sea un año de muchos triunfos, gracias por la información.

******************

Lucho Fernández. Acord. Valle del Cauca
Tu salud me interesa. Lo mejor de la suertes este 2013 a tu grupo y familia. Con aprecio. Buen trabajo.

******************

Edison Ospina Norato. Director Programa de Economía – Universidad Autónoma de Colombia
Cuando la brecha entre ricos y pobres es tan alta, como en Colombia, no hay PIB decoroso. En 2012 fue así, igual que desde 1819. Espero que con la gracia de Dios, se consiga la Paz; entonces se angostará dicha grieta y se seguirá creciendo. Feliz Año Nuevo.

******************

Deyanira Castro, jefe de redacción de Qhubo Cali
Hoy se acaba para mí un 2012 lleno de altibajos, de duras pruebas, pero también de muchas bendiciones. Gracias Dios por haberme sostenido y haberme levantado. Colegas felicitaciones por el nuevo proyecto periodístico en hora buena.

******************

GRUPO EDITORIAL Portal de Alcaldes y Gobernadores de Colombia

Muchas gracias por su valiosa comunicación. Lo invitamos seguir visitando el Portal de Alcaldes y Gobernadores de Colombia en www.portalterritorial.gov.co
Cordialmente, Twitter: @Pterritorial

******************

Juan Carlos Garcés:
Alfonso, la reingeniería y la permanente disposición a cambiar y adaptarse a las exigencias del medio son claves para la evolución y permanencia de las organizaciones. Por ejecutar lo anterior van mis felicitaciones pero sobre todo quiero destacar algo que Proclama tiene muy bien cimentada y es su parte humana pues sin esto ningún cambio sería posible. Muchas gracias por la oportuna y valiosa información, por la constancia y la objetividad, les deseo muchos éxitos en el nuevo año y muchos años más. Un abrazo extensivo a tu querida familia. Con mucho afecto, Juan Carlos Garcés M.

******************

Ferney Meneses Gutiérrez. El Tiempo
Estimados Alfonso y David, felicitaciones por su constante, exigente, riguroso y disciplinado trabajo. Los mejores deseos de éxitos y excelentes resultados en esta nueva etapa. Desde Popayán, un afectuoso saludo. Enhorabuena!!!!!

******************

Luis Fernando Velasco, senador de la República
Alfonso, usted tiene valores que transmite a su medio: es transparente, serio y tiene don de gentes. Que su medio vuelva de la web al delicioso olor a tinta y al papel que nunca pasara de moda, es una buena noticia para el país. Mis felicitaciones y que el año nuevo siga siendo de éxitos y retos. Amigo, Luis Fernando Velasco.

NOTA DE LA DIRECCIÓN:

Alfonso J. Luna Geller:

Al culminar este año, en nombre de mi familia (mi esposa, Flor del Carmen Criollo Penagos; mis hijos, José David, Hernán Alfonso, Diana Isabel y mis nietos Juan Nicolás, Miguel Andrés y Juan Ángel) y de los más connotados escritores y periodistas que han sido los arquitectos de la empresa Proclama del Cauca, entre ellos, Leopoldo de Quevedo y Monroy (Cali y cualquier parte del mundo), Luis Alberto Barrera Moreno (Puerto Tejada), Javier Enrique Dorado Medina (Santander de Quilichao), Marco Antonio Valencia Calle (Popayán), Rodrigo Valencia Quijano (Popayán), Horacio Dorado Gómez (Popayán), Fabio Arévalo Rosero (Popayán), Carlos E. Cañar Sarria (Popayán), José López Hurtado (Popayán), Alfredo Viveros Balanta (Villa Rica), Gloria Cepeda Vargas (Venezuela), Jairo Cala Otero (Bucaramanga), Lolita Acosta Maestre (Valledupar), Mario Pachajoa Burbano (EE.UU.), Neftalí Sandoval Veckarich (Jamundí y Europa), Nelson E. Paz Anaya (Popayán), Pbro. Edward Andrade Rojas (Santander de Quilichao), Reinel Gutiérrez Ramírez (Popayán), Santiago Zambrano Simmonds (Popayán), recordando siempre al primero de ellos, Silvio Jesús Medina Abella, fallecido tempranamente, tengo que agradecer, con el corazón en la mano, que hayan contribuido con pasión y deseos de servicio público en la consolidación de esta obra, y que por su gran benevolencia me han permitido dirigir, la gran familia Proclama del Cauca.

Con todos ellos, con el apoyo de miles de lectores, seguidores en las redes sociales, anunciadores y patrocinadores decididos y conscientes del impacto de su inversión, nos hemos comprometido en el nuevo reto del 2013, con la absoluta seguridad que al cumplir los primeros 30 años, seguiremos creciendo en la misión de impulsar en todos los rincones del Cauca ideas que fomenten el debate, la construcción de una democracia madura y el respeto por la diferencia.

Gracias a todos por pertenecer a esta empresa colectiva de la cultura con responsabilidad social y le ruego a Dios que siga bendiciendo a cada uno de nuestros colaboradores y usuarios –y a sus familias-, y los ilumine para que su aporte intelectual contribuya a la prosperidad real de nuestro departamento del Cauca.

¡¡¡Felicidades a todos en el 2013 que inicia mañana!!!

Atletismo nortecaucano en alza


Por: Luís Barrera
Editor Proclama del Cauca

2012 fue un año muy positivo para el atletismo nortecaucano, Santander de Quilichao estrenó un excelente escenario deportivo como lo es el estadio de atletismo que sirvió de marco de los Juegos nacionales e igualmente varios atletas se destacaron en otras justas a nombre del Cauca.


A la hora de hacer los reconocimientos hay que destacar la labor que viene desempeñando el entrenador Edison Balanta, quien desde Puerto Tejada ha capacitado y proyectado los exitosos logros como los alcanzados por los atletas Daniela Sandoval Lucumí, campeona en los 150 metros categoría A (foto), y Jordin Alexis Pandales en la categoría B masculina, salto largo.

“Supérate” es un programa nacional de competencias académicas, deportivas y de jornadas escolares complementarias dirigido a niños, niñas y adolescentes de 7 a 18 años, escolarizados y no escolarizados, priorizando la población en situación de vulnerabilidad, el cual está apoyado en un plan de incentivos que incluye además a docentes, instituciones educativas y municipios, y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y a la generación de oportunidades para el desarrollo social en todos los municipios de Colombia.

Edison Balanta, al centro
Finalizadas las competencias deportivas del Programa Supérate con el Deporte, más de 5.000 deportistas participaron en estas justas que, desde el 01 hasta el pasado 19 de diciembre, engalanaron la Capital de la República, los participantes llegaron de todas las regiones del territorio nacional, alcanzando el atletismo caucano estas valiosas preseas de oro que hoy le dan también una gran satisfacción al deporte de Puerto Tejada.

El triunfo de estos jóvenes atletas caucanos nos vuelve a llevar en el importante papel que juegan los entrenadores en su formación deportiva, quienes deben contar con el pleno apoyo de los entes territoriales y deportivos para el cumplimiento de una labor que hoy vuelve por los senderos de los triunfos.

Para el desarrollo de una política deportiva equilibrada por parte de las administraciones públicas, es necesario llevar a cabo acciones denominadas transversales a la práctica deportiva. No son actividades deportivas propiamente dichas, pero sí actuaciones que contribuyen al fortalecimiento y desarrollo de un sistema deportivo y que, por tanto, sientan las bases para una actividad deportiva posterior con destacadas actuaciones.

Estas actuaciones transversales a la práctica deportiva son las que se engloban dentro de la línea de trabajo denominada Fomento del Deporte, que se desarrollan mediante acciones de apoyo a las entidades deportivas, educación en valores, actuaciones en materia de formación y comunicación, firma y ejecución de convenios con distintas entidades públicas y privadas, y un amplio abanico cuyo contenido se define en función de las necesidades del sistema deportivo caucano que está pidiendo mayor compromiso para estimular los entrenadores y deportistas.


PROCLAMA felicita nuevamente las  actuaciones de estas promisorias  figuras del atletismo y de igual manera la buena gestión del entrenador Edison Balanta, quien desde Puerto Tejada sigue cosechando triunfos en este gran semillero de atletas y deportistas.

El poeta José María “Chema” ha muerto


Por: Lolita Acosta Maestre

José María "Chema" Maestre Álvarez, el poeta patillalero inmortalizado en los versos de José Hernández Maestre, murió ayer, en horas de la mañana, luego de dos días de permanencia en la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Cesar, donde fue llevado a causa de una neumonía.

Chema Maestre, como fue conocido por propios y extraños, había nacido el 9 de agosto de 1918 en la población de Patillal, en el municipio de Valledupar, siendo el menor de los seis hijos del hogar de José María Maestre Maestre y Carmela Álvarez de Maestre. Fueron sus hermanos: José Manuel, Victoria, Carmen Sofía, Leticia y Ana Dolores.

Bernardo Araujo fue su primer educador en la escuela pública que aún existe en Patillal. Del bachillerato sólo logró hacer el primer año pues el Colegio San Francisco, fundado allí por el profesor Nicomedes Daza López, cerró sus puertas en el año de 1934 al no encontrar suficientes alumnos con quienes funcionar. Solo cinco alumnos tuvo ese curso: Chema Maestre, Carlos Pérez, José Manuel Daza, Lucas Daza y Rafael Eduardo Daza.

La vena poética afloró en Chema Maestre desde su infancia, cuando en las clausuras de fin de año de la escuela declamaba las poesías de Julio Flores que sus maestras le encargaban y que él, con gran facilidad, aprendía. También a esa edad comenzó a escribir y no lo dejó de hacer sino hasta cuando la enfermedad del olvido se apoderó irremediablemente de su mente hace pocos años. Chema vivió una feliz, grata y ejemplar existencia. Él escribía sus poemas inspirado por sus propias vivencias, los hechos que lo afectaban o le daban alegría.

A la edad de veinte años contrajo matrimonio con Francisca Martínez, en cuyo hogar nacieron sus hijos: Miriam, Armando, Carmen Cecilia y Ligia.

Las tareas de campo, como la ganadería y la siembra de arroz y algodón, entre otras, fueron sus actividades principales. Hace muchos años tuvo una fábrica familiar de guaireñas.


En 1992, luego de conocer su obra que permanecía dormida en un viejo baúl, decidí publicarla en el libro que titulamos “Sueño de amor”, el cual tuvo dos reediciones que él rebautizó como “Huellas del ayer” y “Tierra mía”. En la presentación de ellos, Chema dijo: - “Este libro contiene algunos poemas ejemplares, escritos con sinceridad y sencillez, aspirando a que puedan llegar a consolar siquiera a un corazón entristecido. Si lo alcanzara a lograr, sería la satisfacción más grande de mi vida”.

Para la primera edición solicité a Consuelo Araujonoguera prologar el libro, y esto fue lo que escribió: - “Chema Maestre, dicho así con su hipocorístico en lugar de su nombre completo, es un amante de la belleza. De la belleza en su justa descripción semántica que la define como ese algo sutil, esa propiedad intrínseca que tienen los seres y las cosas que nos hace amarlos infundiendo en nosotros un goce especial, un deleite espiritual incomparable que, por ello mismo, no se parece a ningún otro sentimiento.

Esta condición que redime y rescata al hombre del materialismo y lo libera de la esclavitud que poco a poco ha ido imponiendo la sociedad de consumo, se ha puesto de presente siempre, a lo largo y ancho de la vida de Chema, de diferentes modos y formas: su acendrado romanticismo, su nobilísima concepción de la amistad, su natural jovialidad, su don de gentes, sus buenas maneras, su caballeresco sentido del honor han ido, a través de los años, delineando el prototipo que él encarna sobradamente y que corresponde más a aquellos viejos y nobles patriarcas del caserío llamado Patillal, que a los presurosos y apresurados ciudadanos del mundo actual.


Todo en Chema rezuma nobleza, romanticismo y poesía. Pero de esta última cualidad sólo supimos a medias cuando se develó el secreto a través del recado musical que su amigo José Hernández le enviara a Fello Fuentes en aquella octavilla feliz del canto que le compuso a la novia lejana:

Si ves a Chema Maestre
me le dices que le mande
a su amigo José Hernández
un recorte de poesía
que son pa' la novia mía
y no se te olvide Fello
porque a esos versos tan bellos
yo les pongo melodía …

Hoy no ha hecho falta que el compositor Hernández vierta en melodía los sentimientos de Chema porque éste, estimulado por el persistente afecto de nuestra común amiga y mecenas Lolita Acosta Maestre, se decidió a recoger un buen número de sus versos para presentárnoslo en este Poemario Elemental en el que nos desnuda sus sentimientos y pone ante los ojos asombrados de “intelectuales” y académicos esta muestra de sus versos que, más que para ser sometidos a la aceptación o no del público, fueron escritos para abrirle paso y darle curso a la cauda de los sentimientos desbordados en lo profundo de su alma noble y sencilla.


Son más de cuarenta poemas escritos con los mismos elementos que forman la vida del autor y mantienen encendida su inspiración: la mujer y sus amores; el pueblo tranquilo del que no se desea partir para venirse a vivir a la ciudad ya demasiado grande; la amistad, con su irrenunciable carga de lealtades y de afectos; el campesino a cuyo lado vivió buena parte y de quien se aprendió la filosofía de las cosas hechas con amor; el baño en el río de arena sobre el cual había que oficiar el rito de las casimbas para poderle extraer un agua cicatera; las costumbres pueblerinas que enmarcaron y definieron el entorno cultural como aquella de moler el maíz bajo el esplendor del lucero mañanero; los personajes del pueblo que por su bondad y su superación marcaron buenamente la vida del autor y, en fin, todas esas vivencias, gratas en veces y en veces tristes, que en los seres sensitivos como Chema Maestre van definiendo sutil pero firmemente su vocación poética.

Yo, lo digo sin vacilaciones, he sido gratamente sorprendida.

Conocer estos versos y encontrar en ellos auténticas expresiones poéticas de buena factura como esa cuartera que dice:

Óyeme corazón, lo que te pido:
No dejes que las penas te detengan
Recuerda que aunque estés envejecido
tienes a quien querer ¡y hay quien te quiera!...

O esta otra metáfora llena de belleza: “La vi en el amanecer de un sueño / acariciando de su jardín las flores…” es descubrir de pronto que ahí, a la vuelta de la esquina, muy cerca de donde uno vive está escondida la sensibilidad de un alma que se expresa en forma elemental pero hermosa. Todo ello demuestra y reafirma, una vez más, que para expresar los sentimientos y la belleza -o la belleza de los sentimientos, si se me permite- no son indispensables ni la Universidad ni la Academia porque con el corazón basta.

Y Chema Maestre tiene uno que late al compás de su inspiración y vierte en versos sus latidos.

¡Enhorabuena!...”

Sobre este mismo libro de Chema Maestre, Diomedes Daza Daza dijo: - “En medio del excesivo folclorismo que padece la región, este libro lo redime del silencio estéril y será el rastro representativo de su existencia”. Y Carlos Alberto Atehortúa comentó: - “Leer estos versos es volver a la primavera, si, a la estación donde florecen nuestras pasiones elementales. Gracias Chema. Hemos vuelto a vivir. Mejor aun, las cenizas de un volcán son flores nacidas en tu poemario maduro, con olor a pomarrosa”.

Paz en su tumba. La velación se realiza en la funeraria La Esperanza. El sepelio será esta tarde a las 4, en el Cementerio Central, previa ceremonia religiosa en la Iglesia de La Natividad.

Saludable y feliz 2013


Fabio Arévalo Rosero MD

Según Séneca, el hombre no muere, se mata. Y ello tiene mucho de verdad si tenemos en cuenta que el ser humano biológicamente podría vivir 120 años. La expectativa de vida se acorta por factores como enfermedades catastróficas, accidentes, hechos violentos y otras eventualidades. Pero es esencialmente debido a las malas prácticas humanas y a la falta de un adecuado autocuidado que se reduce la longevidad, pero mucho más la calidad de vida y la capacidad productiva.

Hoy podría afirmarse que hay más muertos en vida que en los cementerios. Según recientes estudios, de las 52 semanas que tiene el año, en promedio 10 están totalmente perdidas por mala salud y deficiente calidad de vida. Es decir el 20 por ciento del tiempo es inútil, como estar muerto. Lo malo es que en este tipo de sociedad del “glamour” y la farándula, la gente, prefiere cambiar la salud por la riqueza, y la libertad por el poder. Y cuando quieren invertir la ecuación, ya es tarde.

Los índices de inactividad física en Colombia bordean el 70 por ciento. La misma fisiología del ser humano exige unos mínimos niveles de ejercitación física diaria, de lo contrario los riesgos de la degeneración temprana son elevados. Pero la mecanización, la automatización y la computación incitan a la inmovilidad y el estilo de vida migra hacia esquemas poco saludables y de mayor “comodidad”. De allí que por solo tres males crónicos mueran en el país unas 100 mil personas al año (unas 280 muertes diarias, la mayoría prevenibles).

No existe en Colombia una política pública educativa seria que priorice el fomento de comportamientos saludables, apenas hay rellenos. Son los mismos gobernantes y personas del poder quienes “deseducan” a la población. La mayoría están pasados de peso, son barrigones y alérgicos a aquello que implique emplear las propias energías. Pero más aún bebedores sociales, tal vez fumadores, con extrarordinario culto a su hermoso auto y que gustan tener gente a su servicio para sentirse importantes y obviamente para ahorrarse la fatiga. Con esos arquetipos de la sociedad, para qué más enemigos.

De grandes cenas, están las sepulturas llenas, y no aprendemos. La historia reciente lo demuestra con la desaparición temprana de famosos artistas y personalidades víctimas de infarto u otros males del corazón que fallecieron en el 2012. Entre otras muertes precoces con origen cardivascular recordamos a Teófilo Stevenson, Jairo Varela, Silvia Kristel, Whitney Houston, Robin Gibb, Miguel Calero y el “Afinaito” Sergio Liñán con apenas 36 años.

Hace más de 100 años, Mark Twain lo sentenció: "La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta, y hacer lo que preferirías no hacer". Y Édison pronosticó: “El médico del futuro no dará medicamentos, sino que se interesará por su paciente en el cuidado de las condiciones humanas, en la dieta y en la causa y prevención de las enfermedades”. La principal política de salud pública debe ser educar para preservar y vigorizar la vida humana. Para ello se requieren estrategias que formen en las personas criterios sólidos de autocuidado que lleven a un estilo de vida equilibradamente sano.

La actividad física es esencial y todo movimiento y gasto de energía suma. Si practicamos un deporte mejor. Pero no es suficiente con moverse, son necesarios buenos hábitos dietarios con énfasis en alimentos vegetales como verduras y frutas. Tal vez es en la alimentación donde más estamos fallando (influye un 40 por ciento en el riesgo cardiovascular), por el culto a la vitamina “Ch” y derivados: chancho, chunchullo, chicharrón y otros que aportan grasa animal y “trans” que fácilmente tapan las arterias. Mucho más cuando se mezclan con licor.

Recordemos que “lo que se come se cría”. No sigamos alimentando el fantasma de la muerte temprana con esos comportamientos displicentes, que por falta de buena educación han hecho carrera en nuestro medio. El fin de año e inicio de otro, es época de riesgos, pero debemos tomar decisiones mesuradas con criterio de vida para gozarnos con creces las festividades. No olvidemos poner en práctica este ineludible principio: por tranquilidad, en el año nuevo “poca cama, poco plato y mucha de suela de zapato”. Feliz 2013 saludable.

Violencia en USA y en Colombia son similares


De: Jorge Mahecha
Para: Neftali Sandoval-Vekarich
29 de diciembre de 2012

“Del siguiente texto de Michael Moore deduzco que las causas de la violencia en USA y en Colombia son similares”.

Dice Moore que el gringo típico es un lobo solitario entre sus ciudadanos. He aquí el texto de MM acerca de Paz en una nación armada.

http://www.jornada.unam.mx
Comparto el punto de vista de MM. Sin embargo creo que yo podría explicar las causas y encontrar similitudes con el caso colombiano.

El "modelo" político y económico de Colombia replica a una escala mucho menor el de USA. Ellos y nosotros nos desenvolvemos en medio del "rebusque", ellos y nosotros somos individualistas, ni el gringo ni el colombiano espera nada de los demás ni del Estado.

Tanto allá como aquí, el Estado no está al servicio de la Sociedad sino del que tenga la fuerza suficiente para sacar ventajas del Estado. Allá y aquí el Estado es un mecanismo para permitir que quienes tengan fuerza suficiente se lucren de los recursos públicos conseguidos con los impuestos a los ciudadanos.

La Democracia se basa en el concepto de “campaña electoral”. Los candidatos a los cargos de elección o representación emprenden acciones de diferente índole para “incentivar” a los potenciales electores para que voten por ellos. Las campañas valen mucho dinero. Algunas personas “generosas” se ofrecen a hacer “donativos” para determinados candidatos y para ejercer un “voluntariado” de consecución de votos. Sabemos que en Colombia también los votos se compran o se consiguen con la violencia.

¿Por qué razón a una persona le habría de interesar que otra llegara a uno de tales cargos si supiera que el elegido procedería con completa transparencia e imparcialidad? ¿Por qué dar plata con ese fin? Pues para acceder a los lugares donde está la riqueza con el fin de lograr capacidad de decisión. Cada parlamentario, por ejemplo, es un simple agente de una corporación o conjunto de intereses económicos.

En la Constitución de Estados Unidos no aparece nada que se parezca a la adopción de un modelo económico, podría pensarse que el "modelo" consiste en la ausencia de modelo. La colombiana sí contiene una declaración de la libre competencia económica, artículos 88 y 333. En la práctica el modelo económico imperante se basa en la protección de los grupos más poderosos por parte del Estado (puesto que el Estado consta de delegados de las corporaciones) y en la reducción de los funcionarios estatales al papel de tramitadores de Concesiones y toda clase de Contratos.

Nada de “libre competencia” ni de regulación estatal.

Allá y aquí se tienen infinidad de Concesiones en obras públicas, comunicaciones, minería, transportes,... La tendencia se ha agravado a un punto tal que la defensa misma ha sido en la práctica convertida en una Concesión más. Allá y aquí todo se contrata, la industria de armamentos es privada y realiza una oferta permanente al Estado, logró convertir la economía de USA (y de Colombia) en economía de guerra.

Ni allá ni aquí se han realizado Referendos o Consultas a los ciudadanos para “aprobar” el modelo.

Si hay algo para lo cual sería importante consultar a los ciudadanos es acerca de un modelo de estos. Se hacen referendos para temas puntuales que solo afectan la vida de minorías, pero aquello que nos afecta a todos se decide a espaldas de la Sociedad.

Este "modelo" es la base de todo lo que describe Moore.

Un niño en la oscuridad


Por Alfonso J. Luna Geller

Eran casi las nueve de la noche del domingo 30 de diciembre. En el parque principal de Santander de Quilichao había aglomeración familiar y todas las bancas ocupadas por gente alegre y festiva, preparándose para despedir el año. Mirábamos escrutadores, con el periodista Diego Luis Carabalí, el estreno del alumbrado público permanente para el parque General Francisco de Paula Santander, obra ejecutada por el contratista Hetelmer Escobar Balanta, cuando, de repente, se nos sentó a nuestro lado un niño, bien vestido, creo que estrenando de pies a cabeza, de finas facciones, piel clara, buenos modales y con facilidad de expresión.

Nos sorprendió cuando nos pidió que le diéramos algo de comer. ¿Andas solo? Le preguntamos. Sí, siempre lo hago. Pero… ¿cuántos años tienes? –Tengo nueve. ¿Estudias? –Sí, terminé tercero. Ya, ¿y tus padres? -No tengo papá… mi mamá salió a las ocho de la mañana para Cali, me dejó en la calle y espero que regrese hoy… -¡Cómo así! ¿Y dónde almorzaste? Dudándolo, respondió que en un restaurante donde trabaja una tía. ¿Dónde vives? –En el barrio Betania (En Quilichao, con el alto índice de consumo de sustancias psicoactivas, derroche boca-boca de bebidas alcohólicas, peligros permanentes en las vías por las velocidades de vértigo con que gente enfiestada conduce a esas horas motos y automóviles, inseguridad rampante, calles oscuras, casos de víctimas de violencia sexual, por todo eso, y más, Betania es un barrio que queda muy lejos, desde el parque principal, para un chico de su edad). ¿Te sabes el número del celular de tu mamá? – Sí, es el 312 811… cuando vio que simultáneamente nos dictaba el número íbamos marcándolo en nuestro aparato telefónico... olvidó el resto de números… Intentamos comunicarnos con alguien del Bienestar Familiar pero, claro, como todo el mundo anda enrumbado, la burocracia no se vuelve a conectar sino bien entrado el año nuevo… Quisimos llamar al cuadrante de la Policía, cuando el chico salió corriendo y se perdió entre la multitud…

En Quilichao es común encontrar en las calles niños completamente solos, abandonados a su suerte, circunstancia que se está volviendo pan de cada día. Es casi increíble que existan hombres y mujeres que no tienen el valor de afrontar las consecuencias de sus actos, abandonan a sus hijos para librarse de aquella responsabilidad que tienen sobre ellos.

No juzgo a nadie, pero tampoco me explico que haya motivos tan fuertes para que aquellas personas que pudieron dar vida a un ser inocente sean capaces de desprenderse y dejarlo, para ver si él tiene la suerte de que alguien milagroso que lo encuentre se apiade de ellos y les den esa vida que sus progenitores se niegan a darle.

Las sociedades donde existe autoridad y entidades responsables de la niñez, respetables y respetadas, tienen menores índices de abandono de niños. Esta es otra señal de alerta en Santander de Quilichao, donde el maltrato psicológico ocurre cotidianamente haciendo víctimas a los niños; niños que obligadamente van a parar allá, adonde todos sabemos, pero lo permitimos muchas veces, haciéndonos los que no entendemos por qué la sociedad actual está como está.

El maltrato sicológico contra los niños se evidencia a cada instante cuando alguien intencionalmente no le suministra al niño alimento, vivienda, permite que el niño presencie actos de violencia o maltrato severo entre los padres o adultos, ignora, insulta o amenaza al niño con violencia, no le suministra un ambiente seguro ni apoyo emocional o muestra descuido imprudente por el bienestar del niño.

Otra evidencia para los encargados de la prevención, de los programas comunitarios que deben realizar trabajadoras sociales, o de los programas escolares diseñados para mejorar la crianza, la comunicación y la propia imagen, así como para la identificación de niños maltratados, que son planes y proyectos que quedan muy bonitos, adornando las oficinas de la burocracia del ICBF o las correspondientes de las alcaldías.

Las consecuencias de no prevenir son muy graves: tendencia a sufrir trastornos de conducta que conducen al niño, primero a la falta de valores y de allí a la delincuencia. ¿Los responsables? Luego, hablamos, ¡ahora estamos de rumba!

¿Los EE UU rumbo al despeñadero?


Por: Luís Barrera

El presidente Barack Obama y el Congreso no han sido capaces de ponerse de acuerdo sobre el volumen de gasto público y si se prolongan o no las reducciones fiscales que aprobó el presidente George Bush que expiran el primero de enero de 2013.

El pasado mes de agosto se creó un comité bipartidista para alcanzar un compromiso. Y para obligarse a llegar a un acuerdo que limite el abultado gasto público resolvieron que, o se alcanza el compromiso antes del 1 de enero o automáticamente entrarán en vigor fuertes recortes en el gasto público y se eliminarán todas las reducciones fiscales de la era Bush.

¿Pero qué es el abismo fiscal que por estos días está tan de boga en los medios de comunicación y tiene con los nervios de punta la economía del país más poderoso del mundo? Es una subida generalizada de impuestos que iría acompañada de fuertes recortes del gasto público.

Medidas que entrarían automáticamente en vigor si no se llega a un acuerdo antes del primero de enero. Si el desacuerdo se prolonga en la primera quincena de enero se teme alguna turbulencia en las Bolsas. Si el desacuerdo persiste durante meses, el impacto sería mucho más grave y algunos analistas temen una recesión.

¿Pero realmente pasará si no se resuelve y Obama no logra un acuerdo bipartidista?

-Si el primero de enero no se ha llegado a un acuerdo, se eliminarán todas las reducciones fiscales (lo que supondrá una fuerte subida de impuestos) y se ejecutarán fuertes recortes del gasto público en áreas tan fundamentales como defensa y ayudas al empleo. Se calcula que el «abismo» tendría un impacto de 550.000 millones de dólares que dejarían de circular por la economía norteamericana, un 3,5 por ciento del PIB de Estados Unidos.

Esto es lo que los analistas han llamado el “abismo fiscal” y puede tener repercusiones en otros países como el nuestro. Ya que todo lo que ocurra en la economía de Estados Unidos tendrá una repercusión automática sobre la economía mundial. El precipicio fiscal supondrá un retraimiento de la actividad económica en Estados Unidos que tendrá consecuencias negativas sobre el resto del mundo.

En las primeras semanas de enero puede que el impacto sea más limitado, pero a medida que se prolongue la crisis, mayor será la amenaza sobre el crecimiento. Si el desacuerdo se alarga durante meses, Estados Unidos podría entrar en recesión, y todos los demás países se verían muy negativamente afectados.

La verdad es que lo de la política económica en EEUU no hay quien lo entienda. El demócrata Bill Clinton dejó el país con el mayor superávit de su historia, luego el republicano George W. Bush lo dejó con el mayor déficit de la historia con sus disparatadas políticas económicas y los republicanos, en lugar de esconder la cabeza y dejar al demócrata Obama que lo arregle le impiden arreglar todo lo que rompieron, aunque eso signifique arrasar la credibilidad internacional de los EEUU. Lo que nos parece que algunos políticos son igual de incompetentes y sinvergüenzas en todas partes.

Los inversionistas parecían no prestarle mucha atención a indicios generales de que la economía estadounidense está en vías de recuperación. El gobierno ha reportado que la cantidad de solicitudes de ayuda por desempleo ha bajado y que las ventas de viviendas aumentaron.

Pero hoy la gente está preocupada y el índice de confianza del consumidor corre un enorme riesgo y las bolsas de valores están a la expectativa de lo que puede pasar si no se logra un acuerdo entre demócratas y republicanos a última hora.

Algunos comentaristas opinan que los gringos podrían necesitar otra crisis financiera que obligue a sus políticos a realizar una reforma fiscal de todo el sistema. Parece que los americanos siguieran en una guerra civil, sobre todo los que están políticamente comprometidos, los republicanos no quieren ayudar al negro Obama para superar esta crisis, porque saben que los dividendos los cobraría con creces por ventanilla el presidente reelecto.

Lo cierto es que la USA está polarizada políticamente y los extremos son muy influyentes y la gente de centro se vuelve cada vez más escéptica respecto a la política por el manejo de la crisis y la economía.

Uno de los principales problemas en materia económica en Estados Unidos es su nivel de endeudamiento, el cual se encuentra en niveles cercanos 70% del PIB y su déficit fiscal, que está en niveles de 9% del PIB, según la Oficina del Presupuesto del Congreso.

Si los Estados Unidos se va por el despeñadero, lo más probable es que junto con los recortes en los gastos del gobierno y la no renovación de programas de excepciones de impuestos también se tenga un impacto negativo en los recursos obtenidos por el gobierno, ya que las familias reducirían sus gastos, las empresas sus ventas e ingresos, el desempleo aumentaría, y el crecimiento económico sufriría una desaceleración.
En pocas palabras, si no se logra un nuevo balance que busque reducir el déficit fiscal y a la vez mantener niveles de crecimiento económico, podremos que esperar un duro golpe en el crecimiento de la economía estadounidense, que afectará también a la economía de países latinoamericanos.

Balance nacional 2012


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

Terminó el 2012. El mundo no se acabó, contrariamente a lo pronosticado por los mayas. Reiteramos en la afirmación de que el fin del mundo es subjetivo, para cada cual finaliza en el momento de la muerte. Todo lo que tiene un comienzo tiene su final. Dios no tiene principio ni fin, es un Ser absoluto y Él es único que sabe cuándo es el final del mundo y de todo. Lo demás es habladuría.

El 2012 dejó cosas buenas y cosas malas. Destacamos la iniciativa de paz del gobierno de Santos. Avanzan los diálogos en Cuba, a pesar de los incrédulos. La paz es una directriz constitucional, es un derecho y un deber. Después de un conflicto de más de cincuenta años, la paz es un imperativo, una necesidad. Los colombianos estamos hastiados de tanta sangre derramada y de tanto daño a la infraestructura nacional. Ojalá la voluntad política de las partes no se resquebraje, pues la paz es la empresa más rentable y es baluarte de los pueblos civilizados. Sólo en un ambiente de paz y de sana convivencia se podrá conseguir la seguridad soñada, Claro está, que además de la paz política es imperativo también un plan de economía social que permita superar las condiciones de pobreza. Es  algo que el Gobierno no puede desconocer. Atender las denominadas causas objetivas de la violencia implica hacer cambios al sistema económico. O por lo menos, repensarlo.

No se pueden desconocer los esfuerzos del Gobierno en reducir el desempleo, en otorgar vivienda digna a las familias más pobres, en acercar la educación a más personas, en invertir en seguridad ciudadana en las ciudades más inseguras, etc.

Temas candentes hicieron bajar los índices de favorabilidad del presidente Santos; como por ejemplo, la por fortuna fallida reforma a la Justicia en la que participó un Congreso inferior a las circunstancias históricas. Un Congreso cada vez más desprestigiado y decadente que hizo pedir a gritos la necesidad de revocatoria.

El fallo de la Corte de la Haya que delimitó las fronteras con Nicaragua e hizo perder al país una significativa porción de nuestro mar territorial. Duro golpe para la soberanía  y para los intereses de los colombianos. Hecho que deterioró aún más la imagen de Santos, aunque siendo justos, Santos recibió el fallo, como consecuencia de las negociaciones adelantadas por sus dos antecesores. Pero como la política es coyuntural, a Santos le tocó bailar con la más fea.

Un salario de miseria invalida de manera contundente superar la pobreza e indigencia en nuestro país. El Gobierno y el Congreso quedan en deuda con los trabajadores. Un salario de $589.500 es injusto, inhumano y vergonzoso. Un reajuste del 4.02% equivale a $760 diarios y $22.800 más que el actual. Aumento que ha sido considerado por el presidente de la CUT, Domingo Tovar como “una burla a la clase trabajadora del país, mientras que se hace un regalo a los ricos de $6.7 billones por exención de parafiscales”. Por ello ha anunciado un paro nacional en 2013 contra el paquete de medidas del Congreso de la República.

Son muchos los retos que tiene el Gobierno para el nuevo año. Los derechos sociales y económicos son prioritarios para la consolidación de un país feliz. ¡Del Congreso, qué podemos esperar!

Viejito feliz


HORACIO DORADO G

Contrario a lo que todos piensan, a partir de los 60 años comienza la etapa más feliz de la vida. La vejez es una conquista, la muerte la meta. Parece mentira, pero entre más se acerca la muerte, más feliz me siento. Por eso ya no cumplo años, sino que festejo los que me faltan. Vivo contento, sin estrés ni preocupaciones como cuanto tenía 20 años. Pero, ciertamente, en la vejez no se tienen esas expectativas por cumplir metas y eso genera mucha tranquilidad, mientras que la juventud sí las tiene, por eso viven ansiosos.

Para algunos, la vejez implica dolores, artritis, arrugas, pérdida de vitalidad y memoria. La naturaleza es sabia al producir cambios psicológicos. Después de los golpes que da la vida, se aprende a manejar las emociones. En cortas palabras: sabiduría. Y en largas calendas: nos volvemos más expertos en el manejo de las emociones negativas. La clave es no caer en el equívoco de que lo peor está por llegar. Aunque en efecto, ya no tenemos citas en discotecas, bailes y zafarranchos. Ahora las citas son en el Seguro Social, clínica u hospital. Desde luego, tampoco las conversaciones ya no son de mujeres y encuentros furtivos como: “Donde está aquella”. Las charlas ahora son: “donde está el aguijón” para combatir dolores de espalda, reumáticos reflujos, y el alzhéimer, preguntando: “Te acuerdas como se llama esa pastillita para…”.

En tiempos idos preguntábamos: ¿qué vas a tomar: cerveza, aguardiente, ron o whisky? Ahora indagamos: ¿qué estas tomando? aspirinas, dolex; ungüento, vendas, anteojos, ampolletas, algodón, y alcohol, pero antiséptico y frotadito.

No digo cuantos años tengo, ni tampoco me los quito, porque el pelo platinado me denuncia, pero todavía puedo reírme a carcajada limpia, aunque a veces no pueda oír lo que dicen de mí. Tengo los suficientes años para decir las cosas que ya no me agradan como: la congestión vehicular de mi ciudad, la música en altos decibeles en las calles, automotores y cantinas de mala muerte. Tampoco me gustan las mentiras de los políticos a la hora de hacerse elegir, ni otras tantas que ya ni recuerdo. 

Lo que sí recuerdo y muy bien, son los viejos y buenos modales cuando hace muchos años, había respeto por los símbolos patrios, auténtico sentimiento patriótico y rechazo por la vulgaridad. Tengo la retentiva del buen lenguaje, de la dedicación por la literatura con la buena ortografía.

Y desde luego las sanas ambiciones de mi juventud que aún viven en mí. Ojo, que no es la envidia que despierto entre mis malquerientes, por querer ser siempre alguien en la vida con honor, dignidad para la familia y la sociedad.

Concluyo diciendo: El corazón no envejece, pero muere dejándolo entre ruinas. Entonces, con una buena senectud se aumenta el grado de libertad para expresar opiniones sin temor a incomodar a determinados censores religiosos, sociales o políticos. El senecto ya no se necesita luchar vanamente contra el tiempo simulando tener una edad menor de la real o aparentar una vitalidad inexistente en una época como la actual en la que impera el culto al juvenilismo y a la belleza física.

domingo, 30 de diciembre de 2012

ADIÓS 2012!!


JOSE LOPEZ HURTADO*

Dicen los astrónomos y matemáticos que cuando se llega al 31 de diciembre de cada año, es porque la Tierra ha recorrido una vuelta completa en torno al Sol y ha regresado a la misma "posición relativa” en que se encontraba el año anterior, en un ciclo de 365 días y un poco menos de un cuarto de día  (0.2421890..., para ser exactos), a la extraordinaria velocidad de 107.000 Kilómetros por hora.

Convencionalismos de medida del tiempo, que siempre preocupó a los científicos, desde los egipcios, pasando por Julio César en 46 A. de C., hasta Gregorio XIII en 1852, quien dio nacimiento al calendario gregoriano que hoy nos rige.

Frontera ficticia que el hombre ha querido colocar a la infinitud del tiempo como queriendo disimular su propia impotencia y pequeñez, frente a lo inconmensurable y eterno.

Los estudiosos de la inagotable sucesión de los momentos y del espacio, aturdidos por su fragilidad, simplemente intentaron encerrar en medio de números la insignificante historia individual del hombre, en sus éxitos, en sus tragedias, en sus fracasos.

Mañana, último día del año, se cierra otro pequeño ciclo , cuando en un abrazo infinitesimal se encuentren las manecillas del reloj, pero el primero todo seguirá igual para la mayoría, abochornada por lo que no pudo ser y no fue, pero que piensa, probablemente ahora, sea.

Es la historia individual de siempre, llena de buenos propósitos, simplemente.

Historias fracasadas, perdidas en la vorágine del tiempo, mientras sus protagonistas ignoren su propia liviandad, y desconozcan su misma mortalidad. Y que seguirán repitiendo, mientras el hombre desoiga su propia voz interior, aquella que proviene, paradójicamente, de lo más remoto del Universo. Repetimos, de ese Ser Crístico interior que está allí, esperando por nuestro llamado.

La verdadera fiesta del nuevo calendario que se inicia pasado mañana, tiene que ver con el reconocimiento de nuestra pobre condición material cada vez más deteriorada, pero también con el re-descubrimiento feliz de nuestro destino espiritual superior, que debemos cultivar, y que debe significar nuestra última razón de existencia.

Se trata pues, de brindar por ello, en la expectativa cierta de un reencuentro consigo mismo, en la incansable búsqueda del destino infinito, para abrevar en las fuentes puras del espíritu universal al que todos debemos aspirar, de energías creadoras, de bondad y de justicia. Manteniendo, claro está, en todo momento, la conciencia del gran Dios Creador, porque como lo dijo Newton: “Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos es un inmenso océano. La admirable armonía y disposición del Universo, no ha podido sino salir del plan de un Ser Omnisciente y Omnipotente".

A todos, nuestros mejores deseos por esos propósitos en 2013. Sólo su búsqueda incansable habrá justificado nuestro insignificante paso por el tiempo.

(*) Analista Internacional, colombiano.

LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD


CREPITACIONES 2013

POR LIC. JAVIER ENRIQUE DORADO MEDINA
Correo electrónico: jaendor70@hotmail.com
Twitter: javiergolden_

“NO HAY UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD DE CAUSAR UNA PRIMERA BUENA IMPRESIÓN”

“MÁS VALE UNA PAZ RELATIVA QUE UNA GUERRA GANADA” (María Teresa)

“SOLAMENTE PUEDES TENER PAZ, SI TÚ LA PROPORCIONAS” (Marie Von Ebner)

“NO HAY CAMINOS PARA LA PAZ, LA PAZ ES EL CAMINO” (Mahatma Ghandi)

“SÓLO HABRÁ PAZ CUANDO SE RESTABLEZCA LA JUSTICIA” (Anónimo)

Comenzamos un nuevo año 2013, con un ambiente diferente en todos los corazones colombianos, pues a diferencia de los ya pasados, sentimos y queremos que ya se llegó la hora de conseguir entre todos en este nuevo año, a como dé lugar la ansiada paz, tan esquiva y zigzagueante, tan distante y tan cercana, tan necesaria y tan vapuleada, en fin, tan importante, pues ya estamos hartos hasta la coronilla de soportar tantos años de conflicto armado, el cual se ha convertido en una vergüenza nacional e internacional, como un cáncer social que corroe las entrañas del país nacional.

Por lo anterior, en los próximos once meses del nuevo año, debemos hacer frente común con nuestro presidente Santos, en sus propósitos para poner fin al conflicto armado, así algunos lo tilden de oportunismo político para su posible reelección, pues primero y por encima de intereses y mezquindades politiqueras está el sentimiento popular que clama y está clamando con un ¡basta ya! para tanto desangre colectivo que nos abruma y entristece. Por eso sus declaraciones en Navidad sobre un optimismo moderado en torno a los diálogos de La Habana y sobre la preciosa oportunidad que estamos viviendo para conseguir el cese del conflicto, son dignas de tenerse en cuenta, puesto que ahora, tal como él lo afirmó hay otras condiciones y otro “formato”, si así lo podemos denominar al nuevo estilo de dialogar poco a poco, paso a paso, sin protagonismos mediáticos, con participación ciudadana sobre los temas claves, dando los resultados de las conversaciones a su debido tiempo, son elementos que auguran en mi concepto personal, un resultado positivo y feliz para el nuevo año.

Por último, quiero exaltar y destacar a manera de imágenes positivas sobre lo que significa la paz para los niños, la magnífica campaña navideña realizada por el noticiero +Pacifico del canal regional Telepacífico, a favor de los niños víctimas del conflicto en los municipios de Suárez, Caloto, Toribío y Santander. Sus caritas felices, su alegría desbordante y sus peticiones sobre la paz, son las mejores expresiones de lo que significa la paz  para el Cauca y para Colombia.


FELIZ AÑO 2013


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

Estas fechas nos traen a otros días, pasados y venideros. Sin pensar, el fin de año,
 las circunstancias del lado nos llenan la imaginación de recuerdos
 y se inunda con ilusiones.
Ese es nuestro presente. Qué gratificante.

Las cosas buenas hechas
se nos sirven generosas en un plato para que veamos lo que hemos realizado
   y nos felicitamos y nos palpamos emocionalmente. Qué rica sensación de alivio
y de satisfacción porque hicimos muchas cosas de valor laboral, social y artístico.

Y, como en una película,
    el futuro se nos presenta algo nebuloso. La mirada se esfuerza
por ver más claro, pero las cosas no pueden llegar por anticipado. Debemos sacarlas de entre la irrealidad y convertirlas como magos en felices hechos concretos.

Esa es la vida. Nada es gratuito y debe quede campo para la inventiva, el trabajo,
  el sudor y la conquista. Eso nos hace humanos y nos engrandece.
Las cosas fáciles quedan para los perezosos, para los niños que todo lo esperan de los padres y para los enfermos que reciben la comida en cuchara.
Los demás debemos buscar la propia realización con el esfuerzo
de nuestras manos y creatividad.

Gracias a estas fechas de relativo descanso, podemos hacer un alto
    para hacer un balance. Rara vez lo hacemos en otras ocasiones.
Por eso digamos: Feliz fin de año y Feliz año que llega.

En estos días vemos otros rostros con otra dimensión, queremos más a nuestros familiares
y las luces del camino
nos recuerdan que delante de nosotros hay luminosidades de triunfos que nos esperan.

Si no hubiera este alto anual no lo pensaríamos ni expresaríamos con la calidez y sinceridad
que estos días sugieren.

Vaya para todos ustedes, amigos de la vida, del arte y del compartir emociones, un abrazo con palmadita en la espalda y un deseo muy fuerte de que el gato Cheshire nos anime a dar día a día el mejor camino para ser buenas personas.

30-12-12                  9:34 a.m.