lunes, 19 de noviembre de 2012

LA PREPOTENCIA ELÉCTRICA DEL CAUCA (2)

Por: Santiago Zambrano Simmonds

Continuando con el artículo de la semana pasada, me refiero hoy a la prepotencia en la prestación del servicio de energía por parte de la Compañía Energética de Occidente. Tres aspectos a tratar:

Primero: Se acerca la navidad, mes de lucecitas y de familia, pero ésta empresa que maneja activos que no son de ellos sino del pueblo caucano, los cuales fueron entregados de manera turbia y sospechosa, nuevamente hace gala de su sed de dinero fácil, al publicar las tarifas que se cobrarán en noviembre y parte de diciembre incrementándole un 10% respecto al mes anterior.

Fuentes nacionales publicaron ésta semana en el diario El Espectador: “El Niño no afectará precios de energía”; pero en el Cauca sucede lo contrario. Hoy en el mercado, el valor promedio de compra de energía (G) en firme para usuarios regulados está por debajo de $148 kW/h, pero la Compañía Energética les transfiere a los usuarios $ 155,07 kW/h, valor que ha venido subiendo en los últimos 3 meses. ¿Será que la Compañía está comprando energía por encima del promedio de los contratos o lo está haciendo en bolsa o ninguna de las anteriores? El cargo por distribución que había bajado en el mes anterior sube para noviembre y diciembre. ¿Por qué?

Lo cierto es que un incremento del 10% en la tarifas le representa a esa empresa, por lo menos un ingreso adicional superior a los 1.200 millones de pesos. ¿Para cuántos cocteles, homenajes, fiestas, pachangas y comilonas con gobernador y alcalde les alcanzará?

Segundo: El Ministerio de Minas, sin considerar el caso particular del Cauca, le asignó al Departamento $ 56.741.958.272 con recursos de FAER para importantes proyectos de electrificación en algunos municipios del Cauca. Pero, ¿Por qué al privado?, ¿Cómo se adjudicaron los contratos de construcción?, ¿Cuánto van a cobrar por la administración? Y lo más grave, la Nación se los entrega, para que los usufructúe la Compañía, como si le estuvieran haciendo el favor y apoderándose de recursos que no son de la nación, pues son aportados por los usuarios. De no dejar esto claro en los próximos años se le podrá ocurrir a un presidente decir que la infraestructura eléctrica del Departamento no le pertenece a su pueblo y continuar con la serie de agresiones al Cauca como lo hizo el gobierno anterior.

Tercero: Siguen maltratando a la gente con el cambio de los contadores: Le dan al usuario 15 minutos para que traiga un técnico y demuestre que el contador está bueno. Y si se opone, le cortan la energía. Posteriormente le abren procesos de cobro por energía dejada de facturar.

Esta empresa se aprovecha que nadie desde la institucionalidad nos defiende, pues no estamos en época de elecciones, para continuar haciendo lo que les provoque y señalando a la sociedad civil que se opone a sus atropellos, entre los cuales me incluyo, como los enemigos de su clase trabajadora y directiva. En lo personal, con los primeros me preocupo, porque la desinformación contribuye a la fractura del Cauca; por los segundos, NO, pues no son de aquí, recuérdese que para la Compañía Energética de Occidente no existe ningún caucano que merezca ser directivo. Ni siquiera los de los senadores.

Acto de agradecimiento se ofreció el viernes en el nuevo colegio Fernández Guerra a quienes hicieron posible la mega-obra educativa de Santander de Quilichao

El pasado viernes 16 de noviembre, con motivo del traslado a las nuevas instalaciones, la comunidad educativa Fernández Guerra, de Santander de Quilichao, ofreció una ceremonia de agradecimiento a quienes hicieron posible esta mega-obra educativa para el norte del Cauca.


Jaime López Arias, rector de la I.E. Fernández Guerra, fue el oferente principal y en sus palabras de protocolo hizo un recuento histórico institucional destacando la lucha ardua de muchos actores sociales para que se materializaran estas obras, entre ellos, Sor Ligia, Luz Lila Burbano, Flor Alba Polanco, Luz Edilma Banguero, Ana Milena Giraldo, Blanca Nelly Díaz.


Igualmente, agradeció la decidida gestión de personajes como el Representante a la Cámara, Carlos Julio Bonilla Soto; el exalcalde Juan José Fernández Mera; los exsecretarios de educación municipal, Andrés Felipe Gil y Albertos Bustos, los ingenieros, arquitectos y obreros de la obra, reconociendo simultáneamente el apoyo permanente de docentes, padres de familia y estudiantes.


En el acto estuvieron presentes, a nombre de la administración municipal, el Gerente de Emquilichao, Andrés Sadovnick y el Secretario de Educación Municipal, Emberth Jerónimo Velasco.

En los actos culturales programados se destacó la presentación musical de los grupos Hacienda Japio, dirigido por Ronald Balanta; Jatun Runa y el de los niños Timca, que dirige Luis Carlos Ochoa. También se presentó el grupo “A Danzar Colombia” y remató Giusseppe, “el mejor requinto de América”.


Para finalizar, se descubrió una placa de bronce alusiva a los gestores del proyecto y se entregaron reconocimientos (violines caucanos artesanales).


Norfalia Carabalí, en su calidad de exalumna del Fernández Guerra y junto a los docentes y demás directivas fundó la escuela de atletismo de esta institución.


Esta nueva institución educativa funcionará como piloto a nivel nacional, está ubicada en predios del barrio “Calama”, al nororiente de la ciudad, y alberga a por lo menos 2.400 estudiantes; consta de 32 aulas, 16 laboratorios-talleres, canchas deportivas, bloque administrativo, seis bloques de baterías sanitarias, una gran plazoleta, parqueaderos, y el encerramiento de las áreas comunes. En su materialización en la primera etapa se unieron las voluntades de los exmandatarios Guillermo Alberto González Mosquera como gobernador, el exalcalde Juan José Fernández Mera, el exsecretario de educación municipal, Andrés Felipe Gil y el representante a la Cámara, Carlos Julio Bonilla Soto.


“Los quilichagueños y nortecaucanos, con esta nueva sede educativa, podemos comenzar a entender que la educación y la formación son el pilar básico del desarrollo personal y profesional de los ciudadanos del mañana, obras de esta magnitud son las que nos llevan a concluir que en los municipios hay que pensar en grande, pero, planificando y gestionando. La cultura y la educación son las mejores armas en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Es, en definitiva, la mejor política social” dijo Bonilla Soto, quien destacó además que “esta edificación sumada al nuevo campus de la Universidad del Valle y a la Universidad del Cauca con los nuevos programas educativos que traerán para el 2013, contribuirán a instalar la educación de manera absoluta en el corazón de los jóvenes nortecaucanos”.


El Secretario de Educación Municipal, Emberth Jerónimo Velasco, dijo que para el próximo año se ejecutará la segunda fase de esta institución educativa, que constará de un auditorio, biblioteca, restaurante escolar y otras obras adicionales para ampliar la cobertura en educación, así mismo, anunció la adecuación de otras obras en instituciones educativas del sector urbano y rural, también, se conseguirá la certificación para la autonomía en educación en Santander de Quilichao.



Policía Cauca capturó en Popayán a cuatro presuntos extorsionistas


El Gaula de la Policía Cauca capturó en Popayán a cuatro personas cuando cobraban un millón cuatrocientos mil pesos producto de una extorsión. Estos ciudadanos fueron cobijados con medida de aseguramiento en centro carcelario.


De acuerdo con las denuncias de la ciudadanía, la banda se dedicaba al hurto de motocicletas con fines extorsivos.

En el operativo se incautaron cinco teléfonos celulares y se inmovilizó un vehículo Chevrolet Corsa, placas AYK 730, en el cual se movilizaban los delincuentes. Posteriormente se recuperó la motocicleta que había sido hurtada al ciudadano víctima de esta extorsión.

Según el informe policivo, dentro de la investigación también se estableció que los sujetos detenidos estarían implicados en la venta de armas de fuego.

Horacio Dorado Gómez presenta su libro NUESTROS PERSONAJES TIPICOS, el próximo jueves, en Popayán



El lanzamiento del libro NUESTROS PERSONAJES TIPICOS se hará el próximo jueves 22 de Noviembre, a las seis de la tarde, en el paraninfo Caldas de la Universidad del Cauca. Es una obra del contador público y miembro de la Asociación Caucana de Escritores, Horacio Dorado Gómez.

Alcalde de Popayán agradeció al director de Coldeportes, Andrés Botero



El alcalde de Popayán, Francisco Fuentes, agradeció al director de Coldeportes, Andrés Botero, su apoyo decidido para la realización de los XIX Juegos Deportivos Nacionales en Popayán. En el acto de reconocimiento al dirigente deportivo, que realizó el Concejo Municipal en la mañana del pasado sábado; el mandatario local insistió al Gobierno nacional continuar acompañando al deporte caucano y liderar en conjunto nuevos eventos deportivos que traigan progreso para Popayán.

Tropas de la Tercera División dieron muerte a dos presuntos terroristas de la Columna Móvil Jacobo Arenas de las Farc, en Cajibío, Cauca


El Comando de la Vigésima Novena Brigada, informó el pasado sábado, que tropas pertenecientes a esta unidad dieron muerte en combate a dos sujetos (hombre y mujer), en la vereda Filadelfia del municipio de Cajibío. A los presuntos guerrilleros se les incautó en el lugar de los hechos un fusil 7.62.

Por otra parte, en la vereda Mateguada, del mismo municipio, se capturó a Jorge Pinzón Gómez, alias “Jaime”, a quien se le incautó un Changón, 68 libras de pólvora aproximadamente y material de intendencia de uso exclusivo de las Fuerzas Militares (4 uniformes camuflados pixelados, 4 equipos de campaña).

También informa el comunicado oficial, que Derly Deiro Luligo Chandillo y Elbar Morales, pertenecientes a la columna móvil Jacobo Arenas, decidieron voluntariamente ingresar al plan de desmovilización.

Cartagena de Indias, sede del V Mercado Cultural del Caribe


LOLITA ACOSTA
Directora Fundación Reyes y Juglares Vallenatos

El Mercado Cultural del Caribe, que se realizará por quinta vez en Cartagena del 6 al 9 del próximo mes de diciembre, es una plataforma de intercambio comercial de productos y servicios en Colombia y el Caribe, que busca ampliar lazos de cooperación y facilitar intercambios y negocios en música y danza a través de espacios como Rueda de Negocios, Presentaciones Promocionales (showcases), Franja Académica, Talleres, Música en Movimiento, Feria de Productos y Encuentro de Saberes, entre otros.


Esta quinta edición del Mercado Cultural del Caribe le dará prioridad a la promoción y fortalecimiento de las expresiones culturales de los pueblos afrocolombianos e indígenas. Se ha impulsado la participación de las manifestaciones artísticas en torno a la música y la danza de la región Caribe, Pacífica e Insular y la visibilización de emprendimientos étnicos.

Más de 25 agrupaciones nacionales e internacionales ofrecerán conciertos en vivo en diferentes escenarios y plazas del centro histórico de la ciudad.

Mas de 400 citas programadas en la Rueda de negocios habrá para establecer contactos, convenios y acuerdos de tipo comercial y de cooperación técnica entre los artistas, programadores invitados, agentes e instituciones culturales invitadas. Los países que estarán presentes este año como potenciales compradores son: Argentina, Austria, Barbados, Canadá, Colombia, Corea, Cuba, Estados Unidos, Italia, Jamaica, Santa Lucía y Trinidad.

Están programadas 14 conferencias, páneles y foros entre agentes y expertos de la industria cultural a nivel nacional e internacional para generar reflexiones sobre temas de circulación y fortalecimiento de las industrias culturales y sus agentes.

Serán dictados 10 talleres por músicos, bailarines, productores y especialistas que se pondrán a disposición de los participantes.

El 7 de diciembre, compañías de danza, comparsas y agrupaciones musicales desfilarán por el centro histórico de Cartagena en celebración de la Noche de las Velitas.

En desarrollo del Encuentro de Saberes se ofrecerán muestras de prácticas tradicionales sobre música, danza, oralidad, cocina, política y artesanías de comunidades afrocolombianas e indígenas.

Y en la Feria de Servicios, proveedores de bienes y servicios y entidades de fomento para el sector musical, dancístico y de industrias culturales e industrias creativas expondrán sus portafolios y productos.

Mayor información en: www.mercadoculturaldelcaribe.com y por el correo electrónico: info@mercadoculturaldelcaribe.com

Me voy pa’ La Habana y no vuelvo más…


Por: Luis Barrera

Al igual que ayer, el creciente proceso de paz en medio de la violencia genera discursos, posiciones, enfrentamientos verbales y bélicos, empodera liderazgos; y de su triunfo o no, dependerá que se consolide una fuerza de unidad nacional en torno a la paz o en contra de ella nazcan nuevas opciones políticas, y cambien las apuestas políticas de las diversas manifestaciones partidarias.

Un proceso de paz exitoso necesariamente va a necesitar canalizar el accionar violento de las Farc, y las demandas históricas de sus bases campesinas, hacia un proyecto político que sostenga y dé continuidad a las reformas sociales y económicas que equilibren décadas de atraso y abandono en el campo como su razón inicial que inspiraron su existencia.

Las conversaciones de paz entre Gobierno y Farc en La Habana, Cuba, la misma de Martí y Fidel, han encendido más alarmas que luces de alborada. Era de esperar que tratándose de asuntos de guerra y paz las aguas se encresparan y se dividieran entre partidarios, como existen en ambas orillas ideológicas, unos, de continuar el conflicto armado y, otros, de hallarle una solución política.

En el concierto de guerra, violencia política, violencia cotidiana, inseguridad y violación de Derechos Humanos que ha caracterizado nuestra historia moderna, las comunidades han jugado una serie de roles que bien vale la pena explicitar: como actores pasivos, es decir, víctimas de la reproducción de la guerra, viéndose vulneradas dimensiones vitales como el hábitat, las estructuras de liderazgo, la dinámica generacional, las relaciones de género, y los espacios de socialización.

El Presidente Juan Manuel Santos Calderón se la está jugando toda al atreverse valiente e inteligentemente con ideas de corte Liberal, abordar un proceso de paz con la que ha sido la guerrilla más vieja del mundo y las más belicosa de América Latina, que aunque está debilitada militarmente hoy aparentemente se levanta como el ave fénix de sus cenizas históricas para convencerse que ni va llegar al poder por las vías de las armas y el terrorismo, ni el Estado con todo su poder y respaldo popular y legal, las va eliminar de la noche a la mañana.

La sociedad civil, la clase política y las comunidades organizadas del Cauca, deben ser escuchadas en sus clamores en los diálogos bilaterales del Gobierno y las FARC en la Habana como actores activos que se cansaron de tanta guerra y violencia indiscriminada con víctimas inocentes que ya nadie siquiera llora.

Aunque pareciera que se ha adelantado mucho con el simple hecho de sentarse a dialogar en medio del conflicto y pareciese que ya hay mucho acuerdo cocinado entre las partes. Un proceso de negociación que permita alcanzar la paz es largo, dispendioso y de mucha paciencia y está basado en las concesiones que una y otra parte vayan aceptando, pasos que deben irse logrando desde lo más simple hasta lo más complejo.

El noble y laborioso pueblo colombiano merece lograr esa paz que ha sido el sueño de muchos y buenos hombres y mujeres nacidos en esa hermosa tierra, sin embargo no será una tarea fácil y el camino estará preñado de dificultades, pero si todos trabajamos sin mezquindades, prevenciones y suspicacias, como un solo sincero anhelo estemos convencido que lograremos más temprano que nunca la soñada Paz.

Paz que será un aporte fundamental para garantizar la estabilidad y seguridad de nuestra región caucana. Hay quienes se muestran escépticos, desconfiados, incrédulos y hasta desinteresados por el tema de este eventual proceso de cese a las hostilidades, el fin de la guerra y el logro de la tantas veces, esquiva y tan distante paz, que prefieren no opinar por caer el ridículo de la ingenuidad.

Pero vivimos en el Cauca y en un país en donde no podemos ser indiferentes ante un fenómeno que hasta vergüenza debería darnos porque nos seguimos matando pendejamente sin estupor ni respeto a lo más sagrado que es la dignidad humana.

Los voceros de la insurgencia y del gobierno podrán cantar entonces al unísono con sensatez a la guerra y violencia absurda que nos amenaza y mata cotidianamente en Colombia desde La Habana, como la melodía de la Sonora Matancera que inmortalizó Nelson Pinedo, “Me Voy Pa` La Habana y no vuelvo más…”

“El Cucho” Miguel Ángel Pascuas Santos, el legendario Sargento Pascuas de Marquetalia, el hombre de mayor influencia violenta y manejo subversivo, el “Jefe de Jefes” durante décadas en el norte del Cauca, el duro del VI Frente, salió de las montañas caucanas y estará sentado a la mesa en las negociaciones y diálogo entre el grupo rebelde y el Gobierno Nacional.

El veterano guerrillero es el último de los fundadores vivos de las Farc, es el actual comandante del Sexto Frente, que opera en el norte del Cauca, el ‘Sargento Pascuas’, como quiera que junto a 'Manuel Marulanda Vélez', o alias ‘Tirofijo’, fue de los que en mayo de 1964 escapó hacia las montañas de la Cordillera Central tras la ofensiva del Ejército en la llamada Operación Marquetalia, que buscaba poner fin a los movimiento insurgentes campesinos y a las guerrillas liberales de la época.

El octogenario sigue muy activo en el Estado Mayor del Comando Conjunto de Occidente y comanda el frente sexto. En el primero de ellos tiene tareas de auditoria y verificación del cumplimiento del plan estratégico y es nadie menos quien ha logrado que las montañas del Cauca sean un verdadero fortín de las Farc.

“El Cucho” como se le conoce al interior del grupo subversivo, goza de respeto y ascendencia entre la tropa y los mandos de la guerrilla por su edad y por su carácter de líder histórico y nada se mueve sin su autorización en la zona norte del Cauca. Por eso está acusado por los organismos de inteligencia del Estado de ser el mayor enlace con los bandas de narcotraficantes para sacar marihuana, heroína y cocaína desde las montañas caucanas hacia Estados Unidos, Centroamérica y Europa.

Ojalá el “Sargento Pascuas”, luciendo sus canas y experiencias debajo de una exuberante palmera tropical a la orillas del mar Caribe en La Habana, también entienda que no hay camino para la paz, la paz es el camino. Que no basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla y que como diría el beato Juan Pablo II “Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y solidaridad”.

Desde La Habana, las Farc anuncian cese de hostilidades entre el 20 noviembre de 2012 y el 20 de enero de 2013.


Alias ‘Iván Márquez’ confirmó en La Habana un cese unilateral de hostilidades que comenzará desde el 20 de noviembre de este año y se extenderá hasta el 20 de enero de 2013.

NOTICIA EN DESARROLLO…

Atención: ¡Los siete cayos son de Colombia sentencia la Corte Internacional!



El Tribunal Internacional de Justicia de la Haya considera que Colombia ha mostrado soberanía sobre los cayos, cosa que no ha hecho Nicaragua.

Lunes 19 Noviembre 2012

http://static.elespectador.co
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) concedió este lunes a Colombia la soberanía en el mar Caribe de siete cayos del archipiélago de San Andrés, pero todavía no se ha pronunciado sobre la delimitación de la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia.

Se trata de los cayos Albuquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo Sueño, que tanto Bogotá como Managua reclamaban para sí, según el presidente de la CIJ, Peter Tomka durante la lectura del fallo, que todavía no ha terminado.

El contencioso entre Nicaragua y Colombia, sobre el que CIJ emite su fallo, se prolonga desde 2001, cuando el gobierno nicaragüense solicitó a este tribunal que definiera las fronteras marítimas en el Caribe entre ambos países.

La resolución de la CIJ, que es inapelable, pondrá el punto y aparte de una controversia jurídica de once años pero que diplomática y políticamente se remonta a 1980, cuando Nicaragua desconoció el Tratado Esguerra-Bárcenas firmado con Colombia en 1928, por considerarlo nulo, pues alega que el país estaba ocupado militarmente por EE.UU.

En ese tratado, los dos países firmaron un acuerdo que establecía el meridiano 82 como frontera marítima entre Nicaragua y Colombia.

Nicaragua reclama la soberanía de unos 50.000 kilómetros cuadrados, que incluyen el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y unos cayos cercanos, y por tanto la nulidad del tratado de 1928 que otorgó el dominio de este territorio a Colombia.

En un fallo preliminar, de 2007, la Corte Internacional, con sede en La Haya, confirmó que las islas mayores de San Andrés, Providencia y Santa Catalina son colombianas, pero también se declaró competente para decidir sobre la soberanía de media docena de cayos y trazar una frontera marítima en lugar del meridiano 82.

Nicaragua considera que la actual frontera a la altura del meridiano 82 no es justa porque su plataforma continental se prolonga más allá de esa línea, sobrepasando la ubicación del Archipiélago de San Andrés.

Bogotá estima que a la hora de definir su frontera con ese país centroamericano se tiene que tomar como punto de referencia costero de Colombia las Islas más occidentales de San Andrés, que está situado a 220 kilómetros de Nicaragua y 775 kilómetros de las costas colombianas.

El área marítima en disputa es una zona no sólo de belleza paisajística sino también de gran riqueza pesquera y petrolífera.

El 6 de diciembre de 2001 Nicaragua, presidida entonces por Arnoldo Alemán, presentó una demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia, para que ésta definiera las fronteras marítimas en el Caribe y reconociera a Nicaragua la propiedad sobre el archipiélago de San Andrés y los cayos Serrana, Roncador y Quitasueños.

Una vez que la Corte determinó en 2007 que la soberanía sobre las islas ya había sido establecida en favor del Colombia por el Tratado de 1928, el litigio por la frontera marítima en el Caribe continuó adelante.

Honduras y Costa Rica solicitaron intervenir en el litigio en 2011, al considerar que las reclamaciones de Colombia y Nicaragua podría afectar a sus intereses, pero la Corte Internacional de Justicia rechazó sus peticiones.

La CIJ celebró en La Haya (Holanda) las audiencias orales sobre el caso entre el 23 de abril y el 4 de mayo de 2012 y en ellas cada parte defendió su postura.

EFE

Crece indignación por ataque de Policía a un joven en el Valle



http://www.eltiempo.com//justicia/IMAGEN/IMAGEN-12387787-2.jpg
El joven recibió un disparo en su cabeza. Autoridades anunciaron investigaciones.

“Queremos justicia”, “Nuestros niños no merecen esto”, “Por qué disparó”. Esas fueron algunas de las frases que gritaban este domingo los habitantes del corregimiento La Buitrera, occidente de Cali, mientras marchaban para rechazar la muerte de un joven, luego de que un policía le disparó en confusos hechos.

“Él sólo estaba defendiendo a su hermano de la agresión de un policía”, dijo Danilo Sabogal, miembro de la junta de acción comunal.

Se refería al incidente que ocurrió el sábado a la 1:30 de la tarde en la cancha de fútbol, situada a escasos metros de la inspección de policía. A esa hora un grupo de muchachos de La Buitrera jugaban un partido.

Algunos afirmaron que los adolescentes empezaron a discutir y cuando un uniformado intervino este perdió la compostura por la respuesta que recibió de uno de ellos. El policía golpeó al menor de 13 años en la cara, lo que llevó a que su hermano, Clisman Eduardo Túquerres, de 19 años, reaccionara y se le enfrentara, narró un testigo.

Este agregó que dos uniformados intervinieron en la discusión. De pronto, el uniformado tomó un arma y disparó. La bala se alojó en la cabeza. “Ninguno de sus compañeros hizo nada y pasó mucho rato para que ayudaran a evacuar al joven a un hospital”, dijo Sabogal.

El joven fue trasladado a la clínica Valle del Lili, donde los médicos inicialmente le declararon muerte cerebral. A eso de la 5 de la tarde, murió.

Noralba Coque, madre de Clisman Eduardo, recordó que hacía pocos días había cumplido todos los requisitos para iniciar un curso en el Sena. “Él quería ser profesor. Tengo mucho dolor; no entiendo por qué le hizo eso a mi hijo”, dijo la mujer.

El coronel Leonardo García, comandante del Tercer Distrito de Policía, señaló que los hechos son materia de investigación y que CTI realizó la recolección de las pruebas que harán parte del proceso.

Por su parte, el general Fabio Castañeda, comandante de la Policía Metropolitana, se pronunció en un comunicado, en el que lamentó los hechos y precisó que se dispuso el traslado del jefe de la oficina de control interno disciplinario y del juez penal militar con el fin de que se inicie la investigación correspondiente.


https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ASuO_nDM6U4#!

domingo, 18 de noviembre de 2012

IRONÍAS


Marco Antonio Valencia Calle

1. -Y entonces se volvió más poético llorar por las bombas de la Franja de Gaza y los ciudadanos de Tel Aviv que por las bombas que les caen a los campesinos del Cauca masacrados, perseguidos, arruinados, envilecidos y asaltados por la violencia que campea en uno de los departamentos más pobres y arruinados por la guerra en la geografía colombiana.

2. -Todos lloran por los palestinos. El mundo los defiende, y eso está bien. Pero a nadie en el mundo, ni a los propios colombianos, les interesan las miles de familias de luto en el Cauca, los cientos de niños que se quedaron sin escuelas, las decenas de personas mutiladas y asesinadas, las hectáreas de sembrados echados a perder, los cientos y cientos de desplazados por los tiros de media docena de actores armados en el Cauca.

3. Lloremos por Palestina. Es más bonito. ¿A quién se le puede ocurrir llorar por los animalitos masacrados, por los niños huérfanos, por las mujeres violadas, por los secuestrados, por el conflicto armado que hay en el Cauca?, ¿A quién por Dios, se le va a ocurrir llorar por los bombardeos, los asesinatos, los atracos en el Cauca? No, frescos… eso no tiene prensa, todos vamos a llorar por Gaza, por Israel, porque es más más poético, más internacional, más chic, está de moda...

4. -Por el dolor y la tragedia de los palestinos, lloremos todos. Por los “hermanos palestinos”, “por los hermanos de Israel”. Por esos seres humanos que ni conocemos, ni sabemos en el mapa donde ubicarlos, ni por qué los bombardean, ni entendemos su historia, ni su idioma, ni sus formas de pensar, no importan, son víctimas, lloremos por ellos. Y digamos “pobres palestinos” ¡Qué tragedia, qué dolor!

5.- A ver, colombianos en coro y en fila: escribamos cartas, hagamos cadenas de oración, lloremos frente a las pantallas de televisión, arrodillados y con los ojos aguados por el conflicto palestino-israelita. A ver, todos en fila india con cara de tragedia escribiendo mensajes por las redes sociales, hagamos conciertos de paz por las guerras foráneas. Vamos… eso está bien, está de moda, no les dé pena. Qué importa que al mismo tiempo, a la misma hora, se estén bombardeando puentes, escuelas y alcaldías en el Cauca, qué importa que policías y civiles sean asesinados por azar. Nada, eso no está de moda lamentar. Uno entiende que de tanto llorar por Gaza las lágrimas ya no alcanzan para los pobres indios, negros y campesinos del Cauca. Al fin, es un departamentico de gente pobre, con el más alto índice desempleo del país, sin voceros. No pasa nada. Frescos.

6. -Que toda barbarie hay que lamentarla. Si, es cierto. ¿Pero la brutalidad de lo que ocurre en el Cauca quién la entiende?, ¿quién la conoce, a quién le importa? No nada, el Cauca queda en otro planeta. No tiene prensa internacional. Sigamos llorando por una guerra de extraños, de países lejanos de gente desconocida con idioma desconocido. Vamos, vamos que está de moda. Si a los pobres caucanitos no los llora ni la Madre Patria… ¿por qué los tienen que llorar los hermanos colombianos? Mejor, llorad por Palestina, ese conflicto que sufrís, entendés, conocés y padecés.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

Mañana lunes, socialización de oferta institucional del Ministerio de Agricultura, en Popayán


Este lunes 19 de noviembre a partir de las 8:00 am en el Salón de los Espejos de la Gobernación del Cauca, está prevista la socialización de la oferta institucional del Ministerio de Agricultura, orientada a miembros de asociaciones de productores, comités de cafeteros, delegados del Banco Agrario, Sena e Icetex, entre otras entidades. En el encuentro se darán a conocer los mecanismos para que organizaciones y agricultores caucanos puedan acceder, por medio de las convocatorias, a los diferentes recursos que ofrece el Ministerio de Agricultura como el Fondo Agropecuario de Garantías, Alianzas Productivas, Oportunidades Rurales, Mujer Rural, Jóvenes Emprendedores y Sistemas de Riego.

Popayán se prepara para la cumbre de gobernadores

Avanza la organización de la LXVII Asamblea Ordinaria de Gobernadores a realizarse los días 29 y 30 de noviembre en el Centro Recreativo Pisojé de Popayán, por convocatoria de la Federación Nacional de Departamentos y la Gobernación del Cauca, donde se presentará una propuesta de nuevo régimen departamental y temas tributarios para el mismo, para lo cual se adelantará un panel con expertos nacionales e internacionales.

La cumbre será instalada el 29 de noviembre y clausurada por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, el viernes 30 de noviembre hacia las 3 p.m.

El miércoles 28 de noviembre se cumplirá en Popayán una reunión de Secretarios Jurídicos y de Prensa de los departamentos, para tratar temas de interés común.

En el centro recreativo Pisojé habrá una sala de prensa, para facilitar el cubrimiento periodístico. La acreditación para la prensa se adelantará por la Oficina de Comunicaciones de la Gobernación del Cauca hasta el 27 de noviembre próximo, cuando está programada igualmente una rueda de prensa para entregar la agenda definitiva de la cumbre.


LA NUEVA EXPERIENCIA
DEL CASO INTERBOLSA


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

No por algo inexpertos en el tejemaneje de lo que es la intermediación financiera, los ciudadanos de a pie no podemos dejar de expresar nuestra opinión. Por lo menos tenemos un saborcillo a sensatez, a picardía indígena que nos permite ver entre líneas lo que está ocurriendo en este mundillo pseudoilustrado de la banca, bolsas, compañías anónimas para inversiones y la economía.

Allí se mueven cantidad de zancadillas, intereses personales y puertas giratorias. Y el llamado imperio de la ley queda por fuera. La plata, el billete que corre de mano en mano en mercados y tiendas, puertos y se ensucia y huele feo cuando se acumula en barriles y arcas.

Desde siempre se ha sabido, por entendidos e incautos, que las bolsas, los comisionistas de inversiones, los corredores, son como los arpones que usan los balleneros. Cuando lanzan su brazo y logran capturar el pez chico o gordo ya no volverán a sacar el arpón limpio. Saldrá baldado, averiado, sangrante. Ese es su negocio. Lucrar y agrandar su efectivo, su tesoro personal con la plata del cliente. A las buenas, a su espalda, con su conocimiento por anticipado, su ingenuidad o a mansalva.

Las técnicas para ganar a costa del capital captado en los bancos, en las fiduciarias, en los fondos de ahorro, en los seguros, en las capitalizadoras o en las famosas pirámides son las mismas. Algunas se manejan con gran discreción y sumo cuidado desde edificios suntuosos y fachadas muy llamativas con paraguas y pararrayos. Es decir, no dejan ver las jugadas, como hacen los prestidigitadores. Pero hay otros que dejan ver el movimiento nervioso de la cola en momento de descuido. O de exageración de la operación de desangre al sacar el arpón, es decir, la ganancia.  

Ha habido mucho gasto de saliva para tratar de tapar el “descuido”. Deberá haber un trompo de poner. El gobierno a través de sus superintendencias y agencias dirán que ya habían hecho advertencias, que habían previsto a tiempo el riesgo. Los diversos comisionistas y empresas comprometidas están esquivando el golpe de la puerta que les da en la nariz y hacen mutis por el foro.

Se nombrará un liquidador y se dirá que esto dará tranquilidad a quienes confiaron su dinero y lo convirtieron en acciones. Como ocurrió en DMG. Que se venderán los activos, que se investigará a los directivos muy ocultos y que sacan el cuerpo. Porque ya comienzan las escaramuzas sabidas: la Dián sofocada hablará, la fiscalía dice que actuará, la SuperSociedades que ha nombrado liquidador, y este lucirá sentado en un trono, como rey sabio, para cuidar los restos de una tajada.

Ahh, mundillo de la intermediación de inversiones monetarias, tan bien manejada cuando se tocan intereses de los de muy arriba. Todo se tapa. Nadie sabía nada. ¿Habrá inyección bancaria para mitigar el quiebre de algunos pobres ricos? Humm.

Pero ahora comienza, - ahora no más -  a verse que la plata ya está muy lejos y fuera del alcance. ¿Está camuflada en activos, en paraísos financieros foráneos, en bolsas de NY o de Japón, de las Islas Vírgenes o Panamá? ¿En qué manos limpias estarán ahora los ahorros de gente sana con ansia de proteger su hacienda? ¿A cuántos incautos habrá sacado de sus sueños y de creer en gente con cuello bien aplanchado y barba bien afeitada?


17-11-12                                              10:54 a.m.

Llega el mejor evento del año


FABIO ARÉVALO ROSERO MD

Mientras haya aguas que fluyan, árboles que hagan sombra y un cielo con estrellas, solo en la mente de hombres grandes y agradecidos, durará la memoria del beneficio recibido. Esa es la satisfacción que nos queda al dejarle a la región un legado permanente (escenarios) al posibilitar la realización de los Juegos que acaban de terminar. Nunca fueron lo que esperábamos por interferencias mezquinas que promueven la cultura del conformismo. Mediocridad es virtud de conformistas.

El tercio de fiesta que nos tocó se cumplió, aunque con cierta flojera y baches inolvidables. En lo deportivo las conclusiones son objetivas. Siendo anfitriones no superamos ninguna de las actuaciones del Cauca entre los Juegos del 80 al 2000 (seis ediciones). La versión oficial (propaganda) apoyada en la pequeñez, dirá que fue un éxito. Claro, si nos comparamos con las peores actuaciones. Pero cualquier cosa es preferible a esa mediocridad eficiente y a esa miserable resignación responsable del atraso histórico de esta sociedad.

Se posibilitó además la generación de una buena cantidad de empleos, lo cual no hacen los políticos tradicionales interesados más en sus beneficios y en mantener un caudal electoral a cualquier precio. Igualmente buena parte de la comunidad se gozó la fiesta así sea en medio de los acostumbrados desdenes. En la recta final la alcaldía hizo su mejor esfuerzo en la entrega de los escenarios habilitados, en el protocolo y en la movilización de la gente. Esto último es destacable, un servicio de transporte gratuito como lo habíamos propuesto. La clausura a cargo de Coldeportes, muy regular, dejó que desear al no estar a la altura del evento.

En lo personal me queda la enorme satisfacción de ser el autor ideológico y gestor de la iniciativa, para que esto fuera realidad, así gobernantes y dirigentes de hoy hicieran todo lo posible por desconocerlo y ocultar la verdad en medio de su oportunismo. Pero nada hay oculto entre cielo y tierra. Y queda otra lección: El destino de un pueblo es un asunto tan serio que no se puede dejar en manos de los que improvisan, en la de los conformistas y mucho menos en las de los oportunistas. Un argumento positivo que dejan estos juegos, para no elegir a los mismos de siempre. Es el efecto boomerang, ineludible en quienes se respaldan en la mala intención.

Ahora viene el mejor evento del año. Este jueves 29 de noviembre (Teatro Valencia) el Stand Up Comedy “La cita con el jefe” (10 pasos efectivos para un exitoso infarto), una gala de lujo para transformar su vida. Con el acompañamiento artístico del inolvidable Billy Pontoni con todos sus éxitos. Serán cerca de un millar de invitados sin costo, además recibirán un “Kit de vida saludable”. Es el acto más importante en prevención y promoción de la salud, con contenido educativo, de bienestar y cultura ciudadana. Para ser invitado escuche las emisiones en Radio Súper de lunes y sábado después de las 8,30 am o escriba a fabio121@gmail.com Un evento de gratitud a oyentes, lectores y por la nominación al Premio Nacional de Paz. Quien siembra recoge.

Entonces a pesar de todo, hagamos el bien:


frameborder="0" allowfullscreen>

Del empleo y políticas públicas


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

En el contexto latinoamericano, Colombia ocupa una de las tasas más elevadas de desempleo y de trabajo informal. La gente no tiene ocupación y el ocio se está convirtiendo en madre de todos los vicios. Personas que cuentan con el “privilegio” de trabajar están sometidas a unas relaciones y condiciones laborales que no les permite mirar el futuro con seguridad.
La adopción del modelo neoliberal, la falta de políticas públicas, el desinterés del Estado, de la clase política, del sector empresarial y de otros actores, por garantizar a las personas lo mínimo vital que signifique una existencia física y mental en condiciones de dignidad ha sido la regla y no la excepción.
Problema demasiado preocupante debido a que una situación económica negativa para una gran cantidad de personas y de familias, lesiona la convivencia pacífica y deteriora el tejido social. La ola de inseguridad que permanentemente ronda en las ciudades colombianas, la violación del espacio público, la economía del rebusque, el pandillismo, el vandalismo, etc., son manifestaciones de una sociedad inmensamente desigual e igualmente caótica.
La reducción del tamaño del Estado, una regulación laboral que delega ese compromiso a los particulares en condiciones ventajosas para estos y desfavorables para los trabajadores, desdice de un verdadero Estado Social de Derecho. El  consuetudinario aumento salarial por debajo del índice de inflación, por ejemplo, conduce a las personas al desespero, a la incertidumbre y a la desesperanza.
Una verdadera democracia no es posible edificarse en unos cimientos de privilegios y de mezquindades. Reformas laborales que no llenan las expectativas de la población desdicen de la justicia y equidad.
El empleo es una de las principales variables de la economía social. Las políticas públicas para afrontar el problema del desempleo y para dignificar el empleo escasean por todas partes. Como si el Estado y la sociedad no entendieran la problemática nacional y no fueran conscientes de la necesidad de atender con prontitud y acierto un problema que parece salírsele cada vez más de las manos a mucha gente.
Los problemas del desempleo, del trabajo ocasional, del rebusque o informal compete a muchos actores sociales y no es responsabilidad absoluta de las administraciones locales. Si el modelo económico no ayuda, si el gobierno central no colabora, si políticos y congresistas no se concientizan, si las empresas se hacen las de la vista gorda, si las universidades no se caracterizan con programas pertinentes y necesarios, si las personas no se capacitan, difícilmente se puede crear una cultura del empleo y emprendimiento. En no pocas ciudades colombianas, el desempleo supera el 20%, cifra que constata la desatención de los derechos sociales y económicos.
Las políticas públicas son instrumentos necesarios para hacer un buen gobierno. El diseño, implementación, evaluación y el impacto de las mismas no solo es responsabilidad del Estado, sino también de la sociedad civil y de las organizaciones privadas. Unas políticas públicas de empleo de gran impacto social, contribuirían en la resolución de la problemática.