domingo, 21 de octubre de 2012

¿El camino hacia la paz?


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

Se instalaron las mesas de negociaciones entre el Gobierno y las Farc en Oslo. El ambiente frío de la ciudad contagió el ambiente social con el discurso de uno de los miembros del Secretariado de las Farc, Iván Márquez. Lenguaje arrogante y desfasado, según analistas, con un tono comparable al utilizado en épocas del Caguán y en otros escenarios del pasado. Que las Farc aprovecharon la oportunidad para darse vitrina internacional, oxigenarse un poco y posar de víctimas y no de victimarios, dicen unos. Otros piensan que lo anterior puede ser cierto, pero también que en los procesos de paz, las partes representadas en sus negociadores, llegan a las mesas con unas posiciones y pretensiones hasta cierto punto normales que se van discerniendo y depurando en la medida en que los procesos avanzan. Como quien dice, esto apenas es el comienzo y vendrán momentos difíciles. Y si no, recordemos por ejemplo, el proceso de paz entre el M-19 y el gobierno de Virgilio Barco.

El gobierno del presidente Santos ha sido enfático en los puntos que hay que negociar y como lo anotó en su discurso de posesión, “la paz no se hará a cualquier precio”. Recientemente ha enfatizado también, que si el proceso de paz fracasa, el país nada pierde. Lo cierto es que quien quiere la paz al menos lo intenta. Pero si no se puede en determinado momento, alguien en un futuro tendría que intentarlo nuevamente; pues no aceptar esta posibilidad, con ello se estaría negando la dialéctica, es decir, el reconocimiento del hecho de que se busca la paz, ahí donde existe la guerra. A cambio del pesimismo extremo debe caracterizar el optimismo moderado. El hecho de que el proceso arrancó mal, como algunos o mucho piensan, no significa que de antemano el proceso fracasó, pues no puede fracasar algo que apenas comienza. Lo cierto es que si las Farc están verdaderamente convencidas de la conveniencia de la paz, es porque han caído en cuenta de la falta de vigencia de la tesis de Mao en el sentido de que “el poder viene del fusil” y de la posibilidad de lograr espacios democráticos en caso de una eventual apertura política.

Ante la  tesis de las Farc de que la paz no es solo el silencio de los fusiles y que por lo tanto hay que apuntar a atender la economía social, es decir, las causas objetivas de la violencia, se piensa que dadas las circunstancias históricas del país, es difícil primero modificar el modelo económico para hablar de paz. Primero la paz y después la economía social. Reiteradamente se ha analizado, que muchos recursos utilizados y desperdiciados en la guerra se podrían destinar a la inversión social.

Aunque el Gobierno ha manifestado que el modelo económico no estará en discusión, si se piensa en una paz social, inevitablemente el modelo económico por lo menos tiene que cuestionarse. Y el gobierno no ha descartado hacer cambios sociales.

Villa Rica se llenará de música


La alcaldía de Villa Rica y la Fundación Propal realizaron una alianza para la conformación del programa de violín y violonchelo en el cual se capacitarán 20 niños, niñas y jóvenes entre los 12 y 16 años de edad.


El proyecto busca que los jóvenes ocupen su tiempo libre en el desarrollo de talleres lúdicos y clases grupales en las cuales no solo aprenden a interpretar un instrumento sino que fortalecen sus habilidades y destrezas de manera integral contribuyendo a su formación como buenos ciudadanos.

La convocatoria fue realizada en las instituciones educativas del municipio con el fin de motivar a los estudiantes a conocer estos bellísimos instrumentos. El desarrollo del curso de violín contempla el conocimiento técnico y teórico del instrumento y el estudio de tiempos, notas musicales, figuras rítmicas, etc. bajo la metodología Suzuki que emplea un lenguaje sencillo basado en el aprendizaje de la lengua materna.

Las clases iniciaron en el mes de octubre luego de una jornada de audiciones donde se seleccionaron los niños que conformaran la escuela de violín y violonchelo de Villa Rica.

VILLA RICA MARCHO POR LA SOLIDARIDAD Y LA JUSTICIA


UN VISTAZO A VILLA RICA

Por Alfredo Viveros Balanta

Unas 3.500 personas marcharon por las calles de este municipio haciéndolo extensivo hasta las inmediaciones del peaje en la vía panamericana exigiendo una pronta solución a la situación de retención que desde hace dos meses afronta Marisoliana Colorado después de que fuera privada de la libertad por los organismos de seguridad del Estado, acusada de delito de rebelión.


Según investigaciones realizadas, los hechos se remontan al año 2001, fecha en que Marisolana hacía parte de un reconocido grupo de danzas de este municipio, el cual fue invitado para la época a una integración cultural en el vecino municipio de Toribío.

Según lo expresado por personas cercanas a la retenida, durante la actividad cultural el grupo fue abordado por una célula al parecer al margen de la ley quienes los obligaron a diligenciar un formato con información personal y a tomarse algunas fotografías por el hecho de estar en esa región, finalizó afirmando la fuente.


Marisoliana es una persona muy conocida en Villa Rica por haber hecho parte de grupos culturales y últimamente está vinculada con una iglesia cristiana, cursó sus estudios de bachillerato en el colegio Senón Fabio Villegas de este municipio y para la fecha de su retención estaba cursando 8º semestre de trabajo social en la Universidad del Valle y se dedica laboralmente a hacer peinados típicos afros.

Marisoliany está casada y es madre de un niño con tan solo un año de edad que se ha visto privado del calor maternal por esta circunstancia.

Desde el día 5 del mes de septiembre en que se materializó la retención, la comunidad de Villa Rica no ha cesado de movilizarse en busca de la libertad de la conciudadana con la convicción de que es inocente de los cargos que se le acusan.


Con la movilización de la semana pasada se espera que la autoridad judicial dé celeridad a este proceso y que la justicia actué sin injusticia, es el clamor de los familiares y amigos de una mujer de la que hasta el momento solo se tiene como prueba una fotografía tamaño carnet para su judicialización según versiones del comité que promueve su libertad.

En la Tercera Brigada se reunió el Grupo de Profesionales Oficiales de la Reserva


Ayer sábado 20 de octubre, con la presencia del Mayor General, Leonardo Alfonso Barrero Gordillo, Comandante del Comando Conjunto Suroccidente, el Brigadier General Jorge Alberto Segura Manonegra, Comandante de la Tercera División y el Coronel Luis Fernando Rojas Espinosa, Comandante de la Tercera Brigada, se adelantó en Cali, la reunión con profesionales de distintos campos, que hacen parte del grupo de Oficiales Profesionales de la Reserva de la Tercera División.


Este evento, que se realizó en las instalaciones del cantón militar de Nápoles y que contó con la presencia de 100 ciudadanos comprometidos con la causa del Ejército Nacional, tuvo como principal objetivo trazar lo que será el plan de trabajo para el año 2013.

De igual forma en este encuentro, se trataron temas tan importantes como las líneas estratégicas que demarcan el trabajo que se desarrolla en Acción Integral (apoyo a la población civil) y el recientemente lanzado Plan República que está encaminado a la seguridad y protección de los habitantes del suroccidente del país.

Es muy importante reconocer el compromiso de estas personas, que de manera desinteresada y sin recibir algún beneficio económico, apoyan la labor de las Fuerzas Militares en toda la jurisdicción de la Tercera Brigada, aportando sus servicios en cada una de sus profesiones, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la región y la moral de las tropas.

LOS ÁRBOLES SÍ MUEREN DE PIE



LOS ÁRBOLES SÍ MUEREN DE PIE

Más allá de la barda, el río canta para los árboles que lo arrullan cerca de Montevideo

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

¿Usted alguna vez tuvo como padrino o mascota a un pollito, a una ranita o a un copetón y le daba compota de pan con palillo para que no muriera fuera de su ambiente? Tal vez tuvo o tiene un perrito o un gato y lo mima como su fuera de la familia. Hasta que se quita el bocado de carne de sus dientes o se roba un poquito de leche para ponerlo en un plato y ver cómo el gatito lo lame y lo relame. Algunos miman a un caballo a una vaca o una boa.

Pero los árboles no tienen padrinos ni nadie los adopta. Antes en las escuelas había profesores que enseñaban una canción que empezaba “Plantemos nuevos árboles”… Y había campañas para que el 12 de octubre se sembrara un árbol en la escuela. Muchos de esos niños vimos cómo se sembraba un arbolito niño. Era casi raíz y uno iba a regarlo, como dice en la canción Pedro Infante, todos los días como a una flor bella. Iba presenciando como crecía y crecía al frente de la casa o en un potrero.

Los agricultores, los ingenieros agrónomos y forestales de verdad, saben mucho de querer a los árboles. Aprendieron con sabiduría a qué familia pertenecen, para qué sirven, cuándo florecen, cuándo dan fruto, cuánto aroman en la noche y qué propiedades tienen. Los árboles son como personas que nacen en un hoyo y ahí se quedan acompañando al hombre, purificando al aire, llenando de verde el paisaje y calmando la fuerza de las tempestades.

En mis viajes he visto arboledas muy alegres. Millares de árboles de distinta altura y follaje, de corteza blanca, roja, gris, rugosa o lisa. Viven arropándose unos a otros, se saludan de mano cuando ventea y gimen de frío en invierno.

Acabo de pasear en ómnibus desde Montevideo a Punta del Este en viaje que dura más de hora y media. Daba gusto ver a lado y lado de la vía pinos de distinta clase, eucaliptos, manzanos, sauces viejos y jóvenes y otros que nunca me los han presentado por su nombre. Me saludaban cuando los miraba por la ventana. Eran felices, se les veía la risa entre las mejillas verdes y cuando batían su cabello rizado los pinos. Montevideo desde el avión se veía como un gran jardín. Costaba ver sus casas de una o dos plantas en medio de las abundantes arboledas del entorno. La capital de Uruguay parece más una ciudad rural en medio de una nación moderna.

Arboledas densas a lado y lado de la vía Montevideo-Punta del Este.

El dramaturgo Alejandro Casona afirmó hace mucho tiempo con desengaño que los árboles mueren de pie. Él no alcanzó a darse cuenta que hoy no solo el hombre ignorante tala árboles, que el Gobierno autoriza con licencias forestales a que cualquiera pueda arrasar selvas, montañas con árboles centenarios, alcaldes como uno en Cali ordenó talar árboles sanos que no solo adornaban la ciudad sino que oxigenaban el ambiente, sólo para que en el carnaval vieran a unos borrachos encima de cien caballos. Otro alcalde en Belmira, Antioquia, hizo talar cien árboles que hacían calle de honor a quienes visitaban el pueblo, solo porque a él le parecía que estorbaban ver el pueblo desde lejos.

Los árboles no mueren porque se caen de sueño o porque se vuelven viejos. Los árboles prefieren que sus asesinos los encuentren gordos, fuertes, con la resina adentro, con la raíz profunda entre la tierra. Se llevarán la madera, pero no arrancarán sus pies. Que queden los muñones luego que las sierras y el hombre hagan su oficio de sicario o mercenario y cercene su vientre, brazos, muslos y cabellera verde. Allí quedarán sus pies y sus tobillos como prueba irrefutable del crimen cometido.

20-1012                                         5:05 p.m.

Sobre valores y principios: Lunes de debate en la Biblioteca Departamental (Cali)



Por José Darío Peña

Este lunes de debate sobre La filosofía en la ciudad que convoca a reflexionar sobre el Derecho, tendrá como tema central los valores y principios.

La charla que será ofrecida por Javier Zúñiga, del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle, hace un llamado a la convivencia en comunidad y al rescate de los valores personales y cívicos así como los principios fundamentales de la sociedad.

El programa hace parte del ciclo de conferencias y reflexiones filosóficas que sobre el Derecho se realiza los días lunes de octubre en la Biblioteca Departamental con ingreso libre para el público.

Los lunes de debate son organizados por el Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, de la Universidad del Valle y la Biblioteca Departamental.

Auditorio Jorge Isaacs - Lunes 22 de octubre - Entrada libre - 6:30 P. M.

Popayán y Cali en la historia: Conferencias en la Biblioteca Departamental (Cali)

Popayán y Cali reviven su leyenda histórica social y cultural el lunes 29 de octubre en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero durante dos conferencias que tendrán lugar a cargo de docentes e investigadoras de la Universidad del Valle.

Judith Colombia González, expondrá el tema Periodismo y prensa en Popayán: Viviendo la Independencia e imaginando la Nación. 1814 – 1848.

Posteriormente, la charla Entre milagros, bailes y santos: Acercamiento a la religiosidad cotidiana en Santiago de Cali (1700-1750) estará a cargo de la profesora Carolina Abadía.

Las docentes, de la sede universitaria en Buga, participan así del ciclo mensual de conferencias de historia que se cumple en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés B, con la realización del Departamento de Filosofía - Facultad de humanidades de la Universidad del Valle.

Las conferencistas:

Judith Colombia González Eraso, es Licenciada en Historia de la Universidad del Valle con Maestría en Historia e Identidades Colectivas del mismo plantel. Autora de artículos para prensa y revistas sobre temática social y especializada en Historia de las mujeres & Teoría (s) de Género (s), Estudios de la cultura escrita y Organización, sistematización y análisis de fuentes documentales. Catalogación archivística.

Carolina Abadía Quintero, Licenciada en Historia en la Universidad del Valle donde realiza una Maestría en esa cátedra. Ha escrito sobre diversos temas entre los cuales se destacan sus libros Vidas Universitarias I, Hitos Históricos de la Asamblea del Valle del Cauca y Aproximación al estudio de la Diócesis de Cali.

Sala 2 - Lunes 29 de octubre - Entrada libre - 6:30 P. M.

Óscar Gerardo Ramos: Homenaje al ilustre literato


Homenaje póstumo al filósofo, historiador y literato del Valle del Cauca Óscar Gerardo Ramos Gómez rinde la Biblioteca Departamental con la apertura en su honor de un auditorio que llevará su nombre.

El acto especial se llevará a cabo a las 6:30 P. M. el jueves 25 de octubre con la presencia e intervención del escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal y la Directora de la Biblioteca, Juliana Garcés.

Óscar Gerardo Ramos Gómez fue uno de los más ilustres hijos del Valle del Cauca por su trayectoria académica y escribió varias obras sobre Filosofía, Historia y Literatura.

Además, Ramos Gómez fue Secretario de Educación de Cali, jefe del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad del Valle y profesor de literatura y filosofía del mismo claustro, así mismo obró como gestor de la Facultad de Humanidades y estuvo designado como Rector Encargado en varias ocasiones.

Su vida académica le llevó como profesor visitante de la Universidad de Notre Dame en EE. UU. de las Universidades de Toulouse, de Clermont Ferrand en Francia y de claustros afines en Colombia como también a ser miembro de las academias Colombiana de la Lengua, de Historia del Valle, Nariñense de Historia, Franciscana de Historia y Colombiana de la Educación.

La producción literaria de Óscar Gerardo Ramos es vasta y entre sus obras se encuentran ”El Oráculo Manual de Lucas Fernández de Piedrahita”, Don Joan de Castellanos y la Isla de Cabagua, Apuntes para una Historia y la novela Sebastián de Belalcázar. Batalla de Amor – Guerra de conquista.

Auditorio Óscar G. Ramos - Jueves 25 de octubre - 6:30 P. M.

Color y candela: Exposición pictórica con historia afro


La historia narrada y construida por nuestros afrodescendientes toma forma de arte en la pintura del artista tumaqueño José Eibar Castillo quien abrió su exposición Color y Candela en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.

Color y Candela es una serie pictórica que el autor toma como un vehículo hacia el conocimiento de si mismo y de sus semejantes a la vez que muestra un legado costumbrista con ritmos de percusión, fiesta, trabajo y resistencia.

El artista mostrará su obra en la sala alterna de exposiciones de la Biblioteca Departamental hasta el día 30 de octubre.

Sala alterna - Entrada libre - 9:00 A. M. a 7:00 P. M.

PAN Y PAZ


Reinel Gutiérrez

Haciendo un leve juego con la N de pan, e invirtiendo su escritura queda como Z con la cual se escribe paz, y bastante tiene que ver una cosa con la otra.

Sino hay comida, y la población pasa hambre, imposible que haya tranquilidad de cuerpo y espíritu lo cual debe ser tenido en cuenta en el proceso de dialogo.

"Todo el mundo habla de paz pero ninguno se compromete", dijo irónicamente el humorista y con toda razón.

Lo hace el prelado, el dirigente cívico, el gobernador, el alcalde, el presidente, el senador, el diputado, el campesino, en fin, todos, pero la guerra continúa.

Es difícil tomar parte, y el ejemplo está dado desde la misma presentación de las comisiones de diálogo en donde se advirtieron los roces. Luego se realizó la rueda de prensa por separado, pero las grandes cadenas de radio y televisión de Colombia, cortaron cuando terminó la intervención gubernamental, y no permitieron saber lo de la otra parte.

En nuestro país hay muchas personas que quieren que las cosas sigan como están, o sea con gran desocupación, bajo nivel de vida, y las mentes distraídas con juegos, reinados, concursos, drogas, y modas, siempre y cuando no recapaciten y pongan en peligro a los dueños de la nación.

La paz es una señora de blanco, de mucha pureza, de gran luz, que quiere entrar a muchas partes, pero se resiste a hacerlo a las casas de cartón, a los lugares donde hay niños con hambre, a las cárceles, a los centros educativos, mientras no haya el ambiente propicio.

Todo no puede quedar reducido a bonitas palabras, exhibición de poder, e intenciones, sino en realidades, en las cuales no solo se depongan las armas, sino el egoísmo la envidia, y los rencores.

Gustavo Gutiérrez y Almes Granados en Matildelina –Bogotá- el 1 de noviembre


Por: Lolita Acosta

Bogotá vibrará nuevamente el jueves 1 de noviembre con la voz y las canciones del Vallenato Romántico Gustavo Gutiérrez en compañía nada menos que del Rey Vallenato 2011, Almes Granados, quienes animarán la noche en Matildelina.

Gustavo Gutiérrez - Almes Granados
Gustavo Gutiérrez ha sido ganador en dos oportunidades del Concurso de la Canción Inédita del Festival de la Leyenda Vallenata, con sus obras “Rumores de viejas voces”, en 1969, y “Paisaje de sol”, en 1982.

Este cantautor, cuyo show es único e incomparable, es el autor de las más exitosas canciones que le han dado la fama a cantantes como Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Alberto Zabaleta, Diomedes Díaz, el extinto Rafael Orozco e Iván Villazón, entre otros, con títulos como “Tanto que te canto”, “Así fue mi querer”, “Corazón martirizado”, “Lloraré”, “Calma mi melancolía”, “Te regaló mis canciones”, “Parrandas inolvidables”, “Sin medir distancia”, “Recuérdame” y “Mi niño se creció”, entre tantos otros.

Su obra ha sido reconocida por Sayco en sus Páginas de Oro del Pentagrama Nacional y orquestas y agrupaciones como la Billo's Caracas Boys, Pacho Galán y sus Sabaneros, Bovea y sus Vallenatos, Juan Piña con la Revelación, Los Melódicos, Alfredo Gutiérrez y su Conjunto, Alci Acosta, Pello Torres y sus Diablos del Ritmo y muchas más, han grabado sus poéticas canciones.

El espectáculo del 1 de noviembre en Matildeline, la Casa de Vallenato en Bogotá, estará enmarcado por las jocundas notas del acordeón del Rey Vallenato Almes Granados, el sucesor del gran Colacho Mendoza.

Alternará con la agrupación, siendo esta su primera presentación en tarima, el arquitecto conocedor de los secretos del acordeón armónico a botones, Marvin Cuel Baute, interpretando las canciones de Fredy Molina (q.e.p.d.).

Este grandioso espectáculo es organizado por el propio arquitecto Marvin Cuel y el empresario Germán Villa Acosta, con los patrocinios de Ortizo-Casa Musical, Hohner, Old Parr y Marvin Cuel Acordeones. Será un evento histórico, como para no perdérselo y para asistir con la familia y amistades. Los empresarios informan que se rifará un acordeón Hohner entre el público jugando con el número de la boleta de entrada.

Mayores informes en los celulares: 316 312 09 27, 311 679 62 35, 301 754 58 54 y 321 313 69 29, y teléfonos fijos en Valledupar, (5) 570 15 47 y en Bogotá (1) 805 29 33. Matildelina está en la calle 81 No. 11-34.

DEJANOS TU MENSAJE O COMENTARIO EN: http://wp.me/pqiKc-aV

Mañana en Popayán: Encuentro de Secretarios de Gobierno Municipales


Con el propósito de formular y poner en funcionamiento los Planes de Seguridad y Convivencia Ciudadana y los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales, se realizará el próximo lunes 22 de octubre en el Salón de los Espejos de la Gobernación del Cauca, el Segundo Encuentro de Secretarios de Gobierno del departamento del Cauca.

En la reunión participará Diana León, representante de la Subdirección de Seguridad y Convivencia del Ministerio del Interior, con el fin de coordinar el acompañamiento a los municipios.

Lista la programación cultural en Popayán, para Juegos Deportivos Nacionales


Con la alegría que rodea a Popayán por ser sede de los XIX Juegos Deportivos Nacionales, más de 36 agrupaciones culturales de la mano con la administración municipal, ofrecerán una programación paralela a las competencias para mostrar el talento de la ciudad.


“A partir del 1 de noviembre en el parque ‘Francisco José de Caldas’, propios y visitantes disfrutarán de los ritmos musicales del Cauca, del arte del teatro y de la pasión por el deporte, entre otros”, expresó la coordinadora de Cultura, Alba Nelly Alzate.

La programación que complementará la agenda de los Juegos Nacionales comenzará a las 5:00 p.m. con la participación de entidades y grupos representativos de Popayán, así:

Jueves 1 de noviembre: Universidad del Cauca
Viernes 2 de noviembre: Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Autónoma del Cauca, Universidad Nacional Abierta y a Distancia –Unad- y Universidad Remington
Sábado 3 de noviembre: Niños del Sol Yanaconas
Domingo 4 de noviembre: Explosión Salsera Latin Salsa
Lunes 5 de noviembre: Orfeón Obrero y Cumbres Música
Martes 6 de noviembre: Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca y Universidad Antonio Nariño
Miércoles 7 de noviembre: Colegios Inem y Comercial del Norte
Jueves 8 de noviembre: Alma Caucana y Mastales de Timbío
Viernes 9 de noviembre: Instituciones Fesutrac y Santa Rosa
Sábado 10 de noviembre: Fundación Titita y Fundación ‘Pedro Antonio Paz Rebolledo’
Domingo 11 de noviembre: Edinson Quiñones
Lunes 12 de noviembre: Sena y Renacer Colombiano
Martes 13 de noviembre: Industrias Culturales
Miércoles 14 de noviembre: Edinson Quiñones y Torre Arte
Jueves 15 de noviembre: Tarahumara y Fundaser

PLAN DE MOVILIDAD PARA LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES.


Sábado 20 de octubre, 2012
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

La ciudad de Popayán, Santander de Quilichao y Timbío se preparan para los eventos de los Juegos Deportivos Nacionales, que parte de los mismos, se realizarán en la ciudades caucanas mencionadas a partir del próximo 3 de noviembre. La alcaldía de la Ciudad Blanca ha distribuido el plan de movilidad que se aplicará durante el evento y que transcribimos hoy.

Cordialmente,
**


Administración municipal alista el plan de movilidad para Juegos Deportivos Nacionales.

Popayán se prepara para transitar y llegar a tiempo a las competencias de los Juegos Deportivos Nacionales que se desarrollarán en la ciudad del 3 al 17 de noviembre.

Así lo confirmó el secretario de Tránsito municipal, Miguel Hernán Muñoz, quien explicó que se trabaja especialmente entre el paso de la intersección de la vía hacia El Bosque y la vía Panamericana, “un sitio bastante álgido que tenemos que cubrir con la mayor información posible, a través de señales preventivas para que los usuarios tomen las precauciones del caso. Se implementarán una serie de señales para que la gente tome conciencia que ese paso es bastante complicado y en las vías norte - sur y sur-norte tendremos otras señales para que la gente conozca la ubicación de los escenarios deportivos. Además, contaremos con una valla en la entrada hacia el complejo deportivo. La vía hacia los juegos estará señalizada con las condiciones legales”.

Sobre el servicio de transporte público, el titular de Tránsito informó que ya se planteó la prestación del servicio para que la ciudadanía llegue sin ningún contratiempo al complejo deportivo.

Durante el desarrollo de las justas, se levantará la restricción de la medida del Pico y Placa para el servicio público, “ya hemos realizado reuniones con las empresas que prestarán el servicio colectivo municipal como son Sotracauca, Transpubuenza, Transtambo y Translibertad, vamos a tener 35 rutas y 6 buses alimentadores (Sistema de transferencia de pasajeros), los cuales se ubicarán sobre el puente peatonal de Villa del Viento (Panamericana), un ejercicio novedoso al que la ciudad le apunta con el Sistema Estratégico de Transporte Público”, agregó Muñoz.

El ‘Sistema de transferencia de pasajeros’ tendrá puntos de referencia y de despacho en las bahías frente al puente peatonal de Villa del Viento en el sentido sur-norte y norte-sur, es decir, que quienes lleguen a este sitio podrán ascender a otro bus de manera gratuita, el cual los conducirá hacia los escenarios deportivos, en el horario comprendido de 9:00 a.m. a 8:00 de la noche.

A partir de las 8:00 a.m. y hasta las 11:00 de la noche se garantizará el desplazamiento desde el complejo deportivo a diferentes sentidos de la ciudad con rutas alternas, debidamente identificadas.

***

"MACHERA" DE MUJER


JOSE LÓPEZ HURTADO*

El Concejo Municipal de Támesis, Antioquia, en el noroccidente colombiano, en una actitud que enaltece a sus miembros, acaba de promulgar un Acuerdo mediante el cual (pretende): ..."Institucionalizar y promover la defensa constitucional del medio ambiente", disponiendo, además, la revisión de los actos administrativos de todas las entidades, incluidas las del orden nacional, que hayan otorgado permisos ambientales o licencias de concesión minera para exploración o explotación de recursos naturales en su territorio.

La disposición, al declarar la municipalidad Zona de Protección Especial y de prohibir cualquier clase de explotación y exploración, se apoya en la Procuraduría, Fiscalía y Contraloría General de la Nación, como órganos de auditoria e inspección.


El pronunciamiento del cuerpo colegiado se produjo días antes de que Sandra Morelli, la valiente Contralora General de la República de Colombia, denunciara las graves anomalías en las que han incurrido la multinacional anglo-australiana BHP Billinton, propietaria de Cerro Matoso, la que ha tenido por espacio de 30 años la titularidad de la concesión, según los especialistas, una de las mas grandes minas de explotación de níquel a cielo abierto en América Latina.


En vísperas de expirar el plazo concedido a la multinacional para la explotación, Morelli ha señalado que la empresa adquirió en principio unos permisos ambientales apoyada en una ley que fue declarada posteriormente inconstitucional, por lo que no es viable una prórroga del contrato en esas mismas condiciones jurídicas. Además de señalar que Cerro Matoso, ha incumplido permanentemente en materia ambiental y en las prevenciones de salud pública, ya que su despacho ha verificado la contaminación de fuentes de agua con residuos cancerígenos, colocando en grave riesgo a las poblaciones cercanas al complejo. Sin mencionar, lo menos importante en nuestra opinión, el hecho, según la denuncia de la funcionaria, de que Cerro Matoso, ha dejado de girar por concepto de regalías una suma superior a 62.000 millones de pesos, y a la existencia de paraísos fiscales en donde se encuentran gran parte de los recursos. Ese sería el mal de los menores, si se compara con la expoliación criminal del medio ambiente y la salud de las personas.

Es así que ante lo inevitable, dicen los expertos, ése contrato no puede ser prorrogado, sino que, por lo contrario, sus términos deben ser re-negociados o, como lo exigen al gobierno organizaciones de ciudadanos vecinos del lugar, se disponga la apertura de convocatorias públicas para que otras empresas accedan a la concesión. O en el último de los casos, que la Nación asuma directamente el manejo de la empresa, con la adopción amplia de una agenda social que reivindique en algo los destrozos causados al entorno y a las poblaciones circunvecinas.

Se espera que la vigilancia permanente de la Contraloría General de la República sea, como lo está haciendo, un muro de contención a la arrogancia criminal de algunas multinacionales que ya han puesto sus ojos sobre los santuarios de Santurbán, fuente hídrica, forestal y de biodiversidad, sobre el mismo proyecto de El Quimbo, y sobre la propia riqueza biológica y natural del Macizo Colombiano, amenazada por cerca de 1.380 solicitudes para explotación minera por parte de AngloGold Ashanti, Continental Gold, Carboandes, entre otras. Pero que también esa actitud sea asumida, finalmente, por otras entidades de control ambiental, las que sinceramente están en deuda con el medio ambiente, por lo tanto con el inmediato futuro del planeta, y con nuestra propia supervivencia.

* Analista Internacional, colombiano.

Santander de Quilichao vive los XIX Juegos Deportivos Nacionales



El próximo miércoles 24 de octubre recibe y acompaña el Fuego Deportivo desde su llegada a las 8:30 am al corregimiento de Mondomo y luego a las 10:30 am el recorrido por las principales calles de nuestro municipio llegando al parque principal.

Invita Alcaldía Municipal, Comité Local, Imder, Gobernación del Cauca e Indeportes Cauca.

Quilichao el mejor Anfitrión

EDGAR NEGRET


Domingo 21 de octubre, 2012
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

Guillermo Borrero Aragón M.D. hace memoria sobre anécdotas de Edgar Negret poco conocidas.

Cordialmente,

**

EDGAR NEGRET

Por: Guillermo Borrero Aragón

Octubre 2012


La elogia de Edgar Bustamante, nos ha tocado a todos aquellos que tuvimos la enorme fortuna de haber conocido de cerca al escultor, y personaje inolvidable: Edgar Negret.

Para el grupo de nuestra generación, Edgar fue como una vertiente de estímulo intelectual.

Por allá en los años sesenta apareció en Popayán trayendo información nueva sobre arte, teatro y gente de la que nunca habíamos oído hablar. Tenía una característica muy especial: escuchaba atentamente a quien se atreviera a emitir un concepto, o hacer un acto creativo. Tenía un duende muy especial que capturaba la atención de quien lo oía, pronunciaba sus ideas con la vocalización y elocuencia del mejor actor.

Un buen día se apareció con Ellen Stewart, una pionera del teatro del llamado Off Off Broadway, fundadora de La MaMa en Nueva York, e impulsora del movimiento contemporáneo más importante de la época, que terminó influenciando a medio mundo.

Escritores de la talla de Edward Albee –de quien se dice que americanizó el Teatro del Absurdo–, y de Paul Foster, en la misma corriente. Salieron de allí directores como Tom O’Horgan, que dirigió para Broadway “Hair” y luego “Jesus Christ Super Star” entre otras obras legendarias, creador del concepto de “Teatro Total”, por ser altamente físico, fueron producto de la inspiración de ésta mujer.

Recuerdo que la recibimos en el aeropuerto de Cali con Guillermo Guevara, y la transportamos a Popayán en medio de una tormenta apocalíptica. Solo acertó a decir en español: “la furia del trópico”.

Podría seguir contando anécdotas de este tipo, como la vez que, por su iniciativa, invitamos a Santiago García y a Kepa Amuchástegui a Popayán a presentar “La historia del zoológico” de Edward Albee. Con la ayuda del TEU organizamos el escenario en el jardín de la Herrería, enmarcado por el Puente del Humilladero, creando una noche de ensoñación que resultó ser el espectáculo más fascinante que yo recuerde.

Como dice Edgar Bustamante, quizás la vivencia que persiste con más valor, es la de haberlo visto, con sombrero y bufanda, en su casa de Bogotá, rodeado de su arte y sus fantasmas, ofreciéndonos tamales de pipián y vino francés, mientras nos deleitaba con su sonrisa a lo Charles Boyer.

Guillermo Borrero

***

LOS SERES HUMANOS Y LA GRATITUD


Por: Esp. Liset Abonía Balanta

En nombre de la Institución Educativa Técnico Ambiental Fernández Guerra, agradezco a todos los actores sociales que han sido cómplices de esta apuesta, la construcción de la nueva sede sector Calama. Son 71 años de trabajo y tesón cumpliendo el sueño de nuestro benefactor Julio Fernández Medina, educar a la mujer Quilichagüeña, hoy se incluyen los hombres, en esta evolución institucional.

Hoy se le agradece al Representante a la Cámara Dr. Carlos Julio Bonilla Soto, al Ex Alcalde Dr. Juan José Fernández Mera y al Ex Secretario de Educación Dr. Andrés Felipe Gil, y se reconoce que son muchas las personas que han colocado su interés y su voluntad en cumplir con la meta de acabar con el hacinamiento, con la presión que genera la contaminación auditiva, el impacto social que incide en la movilidad de la zona urbana y la carencia de espacios para la recreación y el deporte, entre otros.

Es un compromiso de los seres humanos expresar la gratitud, y a su vez seguir consolidando escenarios cargados de emociones, entusiasmo, voluntad y talante para que todos unidos, logren a través de la gestión Municipal, Departamental, Nacional otro Si para la culminación de toda la planta física y demás equipamientos que se requieren para seguir formando con calidad y desde la perspectiva de una educación ambiental por investigación a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes Quilichagüeños y de las otras comarcas.

Para finalizar se expresa que esta institución ha vendió liderando desde el año 87 otra forma de hacer escuela, de ser maestro y de hacer pedagogía y desde este accionar aportó a la consolidación de la Política Nacional de Educación Ambiental, a la ley 115, y se ve reflejada en ley 1549 del 5 de julio del 2012, además se aproxima a iniciar un camino en búsqueda de elementos para el diseño del Plan de Educación Ambiental para el departamento del Cauca y desde el 2010 lidera una movilización ambiental por la región Nortecaucana el “Expoambiente”, que en su versión 2012 el eje temático es Bosque. Son muchos los aportes que esta institución ha puesto al servicio de la educación en Colombia y por ello una merecida construcción. Mil y Mil gracias.

En Silvia, Cauca