lunes, 17 de septiembre de 2012



EL PRESENTE SOBRE EL AGUA


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Locombiano

La fotografía de Juan Pablo Rueda en El Tiempo de hoy lunes es aterradoramente diciente. Un joven que se baña en piedra y grietas. Contrasta un poco con la sabia y oportuna advertencia del mandatario Santos sobre una sequía faraónica en el país. El Ideam no lo puede ocultar ni paliar.

Como el narcotráfico, como las Bacrim, el paramilitarismo, las Farc, el fleteo, los nuevos ganaderos que arrasan hectáreas para poner unas docenas de reses, aparece esta nueva plaga que ya se estaba incubando. Aunque la sequía no es un fenómeno que toque únicamente a nuestra patria, pues las diferentes Cumbres Ambientales desde Kioto lo vienen advirtiendo, ya nos tocó vivirla a nosotros.

La Naturaleza no perdona. El calentamiento global obedece a políticas equivocadas oficiales de los gobiernos. No es culpa solo de EE.UU. o de Israel, Irán, Irak, Corea del Norte, China, Japón, Brasil o Canadá. Colombia no puede mirar por encima del hombro y decir que la culpa la tuvo No-él sino el otro. Es culpa global, sí, pero... ¿Qué se hizo el agua?

Colombia podrá probar ahora lo que hemos oído desde niños. Cómo es el desierto del Sahara, cómo son los oasis, cómo son los odres que guardan el agua para calmar el calor y la sed bajo el sol ardiente de las caravanas de beduinos y camellos. Cuánto vale el agua de un río, de una quebrada, de un riachuelo, de una mana diminuta en una peña o una cañada. La sed será el pan de cada día. Y los consorcios temporales o extranjeros no harán el milagro de darnos ríos de leche y agua.

Colombia deberá pensar muy bien lo que valen aún sus selvas amazónicas, del Chocó, de cada pueblo, lo que valen sus montañas quietas como vacas que pacen. Lo que valen sus minas, sus ríos grandes y pequeños, sus abejas, sus pájaros, sus venados, sus serpientes, sus ranas, sus estanques y humedales. Los gallinazos están a la espera.*

Los Ministerios del Ambiente, de Comercio Exterior, de Obras y Transporte, de Minas y Energía y sus voraces nuevas Agencias deberán cesar su afán de conceder licencias para acabar con estas fuentes de riqueza que aún nos quedan y subir el PIB.

El Espectador ayer mismo denunciaba cómo en el Macizo Colombiano, en el Corazón más rico de Colombia en aguas, 19 compañías como la Anglo Gold, la Continental Gold, la Angloamerican, la Carboandes, la Guatavita Gold están rifándose el Nudo de Almaguer y Páramo de las Papas. Hasta el lingüista Noah Chomsky se queja de este inminente despojo. Viene un ministro y concede. Lo cambian y el que llega no hace nada porque ya estaba así planeado. Como ocurre con Pacific Rubiales y Cerromatoso Coal que ya nos llenan con sus propagandas por TV seudonacionalistas muy jugosas para tratar de tapar el estropicio.

Las talas sistemáticas, continuas, inclementes de bosques por parte de las empresas papeleras y constructoras han dejado calvos nuestros suelos, sin protección para calmar los vientos y guardar la humedad. Han aparecido los vendavales, los huracanes que jamás ocurrían, como en el Caribe y EE. UU. Y el gobierno sigue concediendo licencias ambientales junto a playas, reservas naturales, ríos y licencias que llaman aprovechamientos forestales, nombre muy inocente pero mortífero.

La advertencia del Presidente de que cuiden el agua, como aquella otra a los padres de familias hace unos meses de que los padres deben cuidar lo que hacen sus hijos, cae en terrenos ya áridos. La deforestación no se frenará por la iniciativa privada, la contaminación con mercurio, la apertura sin planes previos de carreteras e hidroeléctricas, la explotación indiscriminada e irresponsable de níquel, oro y otros metales solo las pueden hacer u ordenar las autoridades que deben cuidar nuestro Patrimonio nacional ya tan violado. La advertencia es para el Gobierno y para el ciudadano que paga para tener el servicio del otrora abundante líquido y lo mal-gasta.

¿Será que las empresas extranjeras devolverán el agua que nos han secado con sus máquinas, que las papeleras y constructoras nos darán de beber y refrescarán nuestros sudores a cambio de la deforestación y erosión a que nos han sometido? ¿Cuál es el precio que cobra el Gobierno y el Congreso y la Contraloría a estos responsables de nuestra sequía?


17-09-12                                           10:42 a.m.

Mañana, reunión de la OCAD Cauca


Con el propósito de hacer la revisión de los proyectos a financiar con recursos del Sistema General de Regalías 2012, sesionará este martes 18 de septiembre en el Salón de los Espejos de la Gobernación del Cauca el Órgano Colegiado de Administración y Decisión – OCAD del Cauca.

El OCAD Cauca está conformado por delegados de los ministerios de Educación y de Trabajo, así como del gobierno departamental, los alcaldes de Argelia, Totoró, El Tambo, López de Micay y Suárez y tiene la responsabilidad de evaluar y aprobar proyectos a financiar con recursos de regalías directas del Cauca y de regalías específicas de los 15 municipios que decidieron concurrir a él.

Daniel Luna Fals, secretario de planeación, informó que se ha invitado a participar a los 27 municipios restantes para que aprovechen este espacio para revisar inquietudes acerca del ciclo de proyectos financiables con el Sistema General de Regalías. “Es necesario aprovechar este espacio no solo para revisar y aprobar proyectos que cumplan con todos los requisitos establecidos por el Sistema de Regalías sino también aclarar el proceso que debe surtir cada proyecto que llegue a los OCAD para ser financiados con esta fuente de recursos. Hemos recibido 37 proyectos de municipios que están siendo evaluados para llevar a la sesión del próximo martes”, precisó Luna Fals.

Santander de Quilichao: Le celebraron a Cipriana Carbonero de Lasprilla un siglo de vida al servicio del arte popular


Por Rodrigo Tafurth
RTB PUBLICIAD

Cipriana Carbonero, cumplió ayer 100 años de vida al servicio del arte popular. Nació en el seno de una familia humilde dedicada a la labranza y a los oficios propios de la vida rural. Siendo muy niña demostró un especial interés por las tradiciones propias de su condición étnica afrodescendiente, en especial las que se readaptaron y enraizaron en nuestra región. Durante su vida se distingue por poseer un gran sentido de pertenencia, y compromiso en la misión de legar especialmente a las nuevas generaciones de su raza, todo el acervo que ha rescatado y construido; destacándose por su notorio valor el rescate de las Jugas Cantadas por Negros que emprendió en la década de 1950, y la fundación a comienzos de los setenta del grupo folclórico “Los Alegres Negritos de Dominguillo”, todavía insignia del folclor de origen afro en nuestro Municipio.

Con los hijos
Cipriana Carbonero de Lasprilla, aun sigue haciendo alarde de fuerza y energía, las cuales demuestra en el baile de la fuga, el bambuco y el torbellino, con los que reta a los jóvenes para que la emulen y no se pierda esta expresión esencia de sus raíces.

Con sus hermanos
Cipriana Carbonero de Lasprilla Nació el 16 de Septiembre de 1912. Casada con Demetrio Lasprilla el 23 de febrero de 1938. Hijos: Nemesia, Álvaro, Angélica (q.e.p.d.), Edelmira, Herlinda, Deyanira, Severiano. Nietos: 59. Bisnietos: 37. Tataranietos: 19.

Con las nueras
En el 2001 se realizó en Santander de Quilichao, el 1er. Festival de la Cultura Nortecaucana en su homenaje, con los grupos Palmeras, Pluma Blanca, Los Brillantes y los Alegres Negritos acompañados de los Carrangueros de Ráquira con Jorge Velosa, Grupo Bandola de Sevilla y la Charanguita.

Con los nietos
En el año 2007 la Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao, Cauca le impuso la condecoración “CRUZ DEL SAMÁN” como orden civil honorífica del Municipio.

Aires de Dominguillo

Aires de Dominguillo es una agrupación de la vereda Dominguillo, Municipio de Santander de Quilichao, Cauca, que en sus inicios contó con Doña Cipriana Carbonero de Lasprilla, como su gran maestra y tutora, quien a sus 100 años, es uno de los personajes más representativos de la región. De Doña Cipriana, Aires de Dominguillo aprendió los cantos y bailes de tradición, que tienen su eje principal en la juga de adoración, propia de la cultura afrodescendiente de la región del Valle geográfico del río Cauca.

Bisnietos
En el año 2000, Aires de Dominguillo hizo parte del Proyecto “Dinamización SocioCultural, Ambiental, Escolar y Comunitaria”, liderada por la Fundación AmbientArte, Cultura Comunicación y Medio Ambiente. Participó como parte de la muestra cultural de la asociación campesina de Dominguillo, en el 1er. FECUNDA, Festival de la Cultura Nortecaucana, versión Cipriana Carbonero de Lasprilla, realizado en diciembre de 2001, y como agrupación musical “Familia Lasso Caracas” en el 2º. FECUNDA en 2006, versión Eleazar Carabalí.

Tataranietos
En 2004 grabaron dos temas de su propia autoría, que fueron incluidos en el trabajo musical del Disco Compacto “Táta cutáchum” Cantos de mi vereda. Ese mismo año participaron como invitados en el Festival de La Plaza, en el 30º. Festival “Mono” Núñez de Ginebra -Valle-, y concursaron en el VIII Festival de Música del Pacífico “Petronio” Álvarez, alcanzando el Tercer Lugar en la modalidad libre.

En este mismo concurso, en el año 2009 José Walter Lasso obtuvo el premio al mejor violinista y en el 2010 la agrupación consiguió el segundo lugar en la modalidad Violines Caucanos.

Agrupación "Los Alegres Negritos"
Así mismo, ha participado en Festival de Música Campesina “Gover”, organizado en Caloto, Cauca y fue invitado como el Festival IPC Arte y Cultura 2011, organizado Instituto Popular de Cultura Cali y el II Encuentro de Cantoras de la región Cultural Norte del Cauca y Sur del Valle 2011, organizado por la Casa de la Cultura de Jamundí.


Un millar de jóvenes violó toque de queda
El ‘Día del amor y la amistad’ en Bogotá estuvo bajo toque de queda, para menores de edad, en un propósito de las autoridades por bajar las estadísticas delincuenciales en materia de seguridad. Los niños y jóvenes violadores fueron aprehendidos en número de 1.086, algunos de ellos en estado de embriaguez y portando sustancias psicoactivas. Los infantes, según la Policía, se encontraban en situación de abandono. «Alrededor de las 3:00 a. m. se les dio una bebida caliente, mientras llegaban los padres, alrededor de las 4:00 a. m.», dijo un agente que estaba en el lugar. Cerca de medio centenar, que no fue recogido por sus padres, fue trasladado a los centros de protección del Instituto de Bienestar Familiar.

Colombia se «dispararía»
El reconocido empresario Pedro Gómez afirmó que, de concretarse el proceso de paz, Colombia se «disparará». «Si eso sucede, este país se ‘dispara’ positivamente en todos los sentidos», sostuvo. «Estamos muy, muy optimistas de que el proceso de paz, bien orientado y bien dirigido, como creo que está, se va a lograr; y si eso sucede, este país se ‘dispara’ positivamente en todos los sentidos», anotó. El reconocido empresario manifestó que al hablar de paz, la confianza inversionista en el país mejorará, y, posiblemente, aumentará.

Condenada Fiscalía
El Tribunal Administrativo de Bolívar condenó a la Fiscalía General de la Nación por su activa participación en la captura del sociólogo y profesor universitario Alfredo Correa D’Andréis, registrada en junio de 2004. Todo indica que la Fiscalía se alió cuando el DAS se encontraba en poder del paramilitarismo y buscaba judicializar al académico acusándolo de ser guerrillero de las FARC. El Tribunal Administrativo consideró que se presentaron irregularidades en el proceso de investigación y posterior captura en contra del reconocido profesor universitario, y manifestó que existió una grave violación a la presunción de inocencia del defensor de derechos humanos. Según el tribunal, el fiscal 33 de Cartagena, Demóstenes Camargo De Ávila, se apuró al tomar dicha decisión puesto que no era menester capturar al sociólogo para que rindiera indagatoria en desarrollo de la investigación preliminar que se le adelantaba. Por estas razones, el Tribunal Administrativo condenó a la Nación a pagar perjuicios morales y materiales a la familia del sociólogo barranquillero, quien fue asesinado el 17 de septiembre de 2004 en un plan orquestado por grupos paramilitares y agentes del DAS.

Listo candidato a la procuraduría
El presidente Santos Calderón anunciará en el curso de esta semana la candidatura de Néstor Humberto Martínez, para conformar la terna que se presentará al Senado de la República para la elección del procurador general. El candidato Néstor Humberto Martínez trabajó con los gobiernos de los presidentes César Gaviria Trujillo, Ernesto Samper Pizano y Andrés Pastrana Arango, y fue ministro de Justicia de los dos últimos. Si se oficializa la candidatura de Martínez, la labor será ardua cuando la mayoría de senadores ha anunciado desde ya su voto por la elección de cuatro años más de Alejandro Ordóñez, en el cargo de procurador.

Loterías en quiebra
Como consecuencia de las multimillonarias ventas del Baloto, las loterías de diferentes regiones amenazan quiebra. Según varios gerentes de tales sorteos las ventas están en su más bajo índice. Entre tanto, el premio mayor del Baloto no cayó entre el público, y aumentó a la cifra récord de 110 mil millones de pesos. En consecuencia, se observará que en los puestos de venta las colas de colombianos serán inmensas; que con solo $5.500 aspiran a salir de las apreturas económicas para convertirse en los nuevos multimillonarios. Según dicen los gerentes de varias loterías, el sector de la salud se está viendo afectado por cuanto han mermado considerablemente los aportes de las loterías, por los bajos ingresos por ventas.

Universidades no certificadas
El saliente viceministro de Educación Superior, Javier Botero, dijo que las universidades que no aprobaron la certificación no cumplieron los estándares «mínimos»: un currículo sólido, una infraestructura adecuada, desarrollo de investigación, docentes idóneos y suficientes, mecanismos adecuados para la selección de estudiantes y programas de proyección social. Esto significa que no pueden admitir alumnos nuevos; y deben aplicar un plan de mejoramiento para seguir con los inscritos hasta su grado o hasta cuando se les levante el veto. Entre las universidades afectadas por algún tema académico están: El Bosque, de Bogotá; la San Buenaventura, de Cartagena; la de Boyacá y la sede de Fusagasugá de la Universidad de Cundinamarca (UDEC), pero continuaron ofreciendo sus programas académicos. Igualmente, figuran la sede en Bogotá de la Universidad de Pamplona, la Fundación Nueva América, en Bogotá, el Colegio Mayor del Cauca y la Universidad Luis Amigó, de Montería.

I ENCUENTRO CORAL HISPANOAMERICANO


Domingo 16 de septiembre, 2012
Amigos:

El 20 de septiembre próximo se realizará en Salamanca, España, el Primer Encuentro Coral Hispanoamericano en el que participarán el Coro Cantemus de Montevideo, Uruguay y Arte Música de Florida de Liébana en Salamanca.


El Coro Arte Música fue fundado hace siete años por la payanesa Marcela Chaves de Tobar, su actual directora. El Coro cuenta en la actualidad con un variado y rico repertorio, tanto de música tradicional española, como de música latinoamericana, de villancicos y religiosa.

Entre sus próximos compromisos se encuentra su tercera participación en la Semana Latina del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y, ya en 2013, viajará a la ciudad de Valparaíso en Chile, donde ha sido invitado por el Festival Internacional Ibercoros.

El Coro Cantemus está dirigido por Víctor Mederos y se inscribe dentro de su 5ª Gira Coral Europea en la que visitarán, entre otras, las ciudades de Londres, Lisboa, Santiago de Compostela. En cada una de estas ciudades serán recibidos por un coro local, como en el caso de Salamanca y el Coro Arte Música con el que se celebra este primer encuentro coral.

Cordialmente, Mario Pachajoa Burbano.

SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO – REFORMA PENSIONAL.


Por: Yamil Orlando Mendoza Chacón.

Uno de los grandes fantasmas que poseen las personas que llegan a los altos cargos, consiste en que ven como una necesidad la de presentarse como “protagonistas”, para tener un futuro potencial electorero o para ser recordados por algo que impulsaron durante su permanencia en el cargo, justificando así su nombramiento.

Dentro de las conclusiones adoptadas durante la Conferencia internacional del trabajo en el 2011, referente al aspecto relacionado con la protección social, se tuvieron en cuenta cuatro elementos básicos:
  • Acceso a servicios básicos de salud.
  • Seguridad básica para los niños.
  • Seguridad básica de ingresos para personas en edad de trabajar, incapaces de generar mayores ingresos.
  • Seguridad básica de ingresos para personas de la tercera edad.

Es así como en la presentación de la reforma pensional, parece que se quiere establecer una retención en la fuente del 11% para los pensionados y por lo cual me asaltan una serie de preguntas.

-¿Será que esto se encuentra en la parte de la letra menuda, opacándola con una muy buena medida que consiste en aumentar el número de pensionados para aquellos que por no poseer la suficientes semanas o no haber cotizado lo de ley, tengan acceso a la pensión?

-¿Cuál es el interés de recortar el ingreso de los pensionados, cuando de por sí en forma implícita también se tiene recortado el derecho al trabajo por ser mayo de edad?

-¿Me pregunto si su Ministerio hizo presencia en la Conferencia internacional del trabajo del 2011 o si por una u otra razón desconocen los cuatro elementos básicos que tienen que ver con la protección social?

Sería muy gratificante que esa reforma pensional tuviera una socialización real y no a nivel de Ministerio.

Asesinado patrullero de la Policía en el corregimiento El Mango, Argelia, Cauca


John Jairo Muñoz Gómez, de 24 años, murió al recibir un disparo en el pecho cuando integrantes de las FARC, atacaron la subestación de Policía del corregimiento El Mango, municipio de Argelia.

Muñoz Gómez en el año 2006 se incorporó como Auxiliar Regular, destinado a prestar su servicio militar en el departamento de Nariño. En el año 2008, luego de capacitarse en la escuela de Policía Simón Bolívar de la ciudad de Tuluá, Valle, se graduó como integrante del cuerpo ejecutivo. Laboró en las estaciones de Policía de Piendamó y Belalcázar, así como en la ciudad de Popayán y en diferentes grupos policiales para la seguridad de la capital caucana. Desde el pasado 4 de agosto, se encontraba en el corregimiento El Mango, Argelia.

En la hoja de vida de Muñoz Gómez reposan once llamados de felicitación, la gran mayoría de ellos por su buen desempeño. El joven era padre de una bebé de cuatro meses de nacida.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Orquesta Dinastía Latina, de Miranda, Cauca, trabajando por el éxito artístico


Los amantes de los ritmos latinos, en especial la cumbia y la salsa, pero en general la música tropical, tienen en la orquesta Dinastía Latina, de Miranda, Cauca, bajo la dirección de su fundador, Luis Carlos Cuéllar Delgado, un símbolo del arte hecho música. Para hacer su presentación social, esta orquesta mirandeña acaba de lanzar un álbum-muestra de su trabajo artístico, en CD, titulado “Homenaje a la cumbia”.


Esta producción musical recopila tres éxitos que condensan parte de la vida artística de Luis Carlos Cuéllar Delgado, quien es su propio compositor y arreglista: ‘Homenaje a la cumbia’; ‘Me haces falta’ y ‘De parte y parte’.

Aunque la orquesta Dinastía Latina, integrada por 12 músicos, tiene apenas dos años de creada, su legado musical viene de muchos años atrás. Son tres generaciones de artistas nortecaucanos los que han cultivado, más que una orquesta, un arte que se transmite de padres a hijos, pero también es una empresa que se ha mantenido unida como una verdadera familia. De hecho, su director Luis Carlos Cuéllar Delgado, es hijo de un reconocido músico del siglo pasado en Miranda y a su vez, sus hijos Cristian David y Julio César Cuéllar Lagos, son el pianista y percusionista, respectivamente, de la orquesta Dinastía Latina.


La orquesta nació en remplazo de otra que también hizo fama en el norte del Cauca –La Gran Sociedad- desintegrada por común acuerdo de sus componentes y que también dirigió Luis Carlos, quien varias veces ha sido director de la Casa de la Cultura en el municipio de Miranda. Cuéllar Delgado, con esa experiencia acumulada a los 20 años en los que perteneció a la Orquesta Internacional Los Niches, se propone ahora retornar a los escenarios con la Orquesta Dinastía Latina, con mayores deseos de fama y éxitos, pues su proyección así permite preverlo.

Entre trompetas, trombones, piano y bajo, Dinastía Latina registra la voz de su ya célebre cantante, Airton Ramos, quien posee un gran talento, demostrado desde muy joven cuando se ganaba todos los concursos de canto en los que participaba.

Así, la Orquesta Dinastía Latina, será la encargada de prender la fiesta de toda celebración que se programe tanto en el Cauca como en cualquier parte de Colombia o el exterior, pues garantiza que su arte pondrá literalmente a todos a azotar baldosa.

Cristian David Cuéllar Lagos, Luis Carlos Cuéllar Delgado, Airton Ramos
Claro está que para que la cultura y el arte contribuyan a mejorar la calidad de vida de quienes a ellas se dedican, requieren del apoyo de entidades públicas y privadas para que las limitaciones económicas no vayan a apagar la alegría de los corazones.

No podíamos despedir a Luis Carlos Cuéllar Delgado, sin rogarle el favor de que nos revelara el secreto de su éxito profesional: “la sensibilidad por el arte y aprecio por la gente, te llevan a componer primero la poesía y luego a musicalizarla para el disfrute de todos”.

Emergencia en Caloto: incendio forestal avanza arrasando vastas reservas naturales



Una reserva natural de 6.000 hectáreas se encuentra en inminente riesgo de ser devorada por un incendio desde el viernes anterior. El alcalde municipal de Caloto, norte del Cauca, Jorge Arias Granada, invoca ayuda urgente para controlar la emergencia que puede afectar viviendas y vidas humanas, además de la destrucción de la fauna y el bosque natural.

La reserva natural conocida como “Cerro El Muchacho” ubicada en la parte alta del municipio de Caloto pertenece al Resguardo de Huellas. En este cerro nacen diversos y ricos riachuelos como El Muchacho, El Canelo, El Chorrerón, que alimentan, entre otros, al río Valles-hondo y al Palo. También nacen allí Río Grande y las quebradas La Dominga, Bodega, la Emperatriz, Chorrillo, La Trampa, entre otras muchas más.

En torno al cerro están ubicadas 10 veredas; las llamas destruyen hasta el momento más del 40 porciento de dicho cerro. Se requiere ayuda inmediata.

UN CANDIDATO AL PREMIO NACIONAL DE PAZ 2012


MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE

El Premio Nacional de Paz que recibe postulaciones hasta el 12 de octubre, pretende reconocer a personas y organizaciones que realicen gestiones para “la reconciliación, el respeto por la diferencia y la reconstrucción del tejido social”; y de esa manera “fortalecer la democracia y la justicia”.

En este país donde la paz es una caja de reblujos y la sangre de millones de inocentes es rio de impunidad, donde la violencia urbana y rural amedrenta, donde la guerra de brutos contra estúpidos es diaria desde 50 años, donde las empresas de la salud realizan el genocidio más grande de la humanidad con anuencia del Estado; donde el terrorismo de las mafias se salió de madre, donde se educa para todo menos para la convivencia… cualquiera podría pensar que un premio de paz, es un chiste.

Un gesto de paz por aquí es casi un milagro entre la paja y el estiércol, un sueño infantil. En Colombia, trabajar por la paz te convierte en objetivo militar de brutos con pistola, y soñar con la paz es casi un delito. Pero es allí, justamente allí, donde este premio tiene un valor impresionante. El que se lo gane de verdad es un héroe mundial, y buscando entre la maleza y la chamiza, tenemos gente para ello.


Como la convocatoria dice que todos podemos postular a quienes a nuestro saber y entender hacen la diferencia, desde esta tribuna, quiero candidatizar a un médico que hace las veces de columnista de prensa regional y tiene un programa de radio en una emisora en el departamento del Cauca. Se llama Fabio Arévalo Rosero. Para algunos un soñador, para otros un loco, para la mayoría una especie de bicho raro que se dedica con tesón y creatividad a construir desde la palabra positiva ciudadanos mejores.

Este médico pastuso, deportista, comunicador y escritor, que da conferencias sobre ciudades saludables con movilidad sostenible, que imparte cátedra sobre desarrollo humano y salud pública, todos los días desde la radio riega semillas paz, optimismo y esperanza. Su actitud es un ejemplo de cómo se debe actuar y trabajar desde la prensa para la paz en un departamento como el Cauca que vive en la miseria, la guerra y los conflictos más lunáticos del país. Este médico, desde mi opinión, es un visionario que contra toda lógica y contra muchos incrédulos, asombra por su optimismo, esperanza y lucidez.

Si no le dan el premio, mi reconocimiento y mis respetos para alguien que hace radio inteligente y de manera divertida, pero sobre todo, que enseña a sus oyentes a buscar la felicidad y el bienestar. Un hombre así es que necesitan las grandes cadenas nacionales y los mejores periódicos del país. Alguien que nos dice sin decir, que todos podemos marcar la diferencia y poner un granito para la paz sin necesidad de ir a la guerra, y desde el sitio donde estamos parados, siendo lo que somos.

Ver Convocatoria Premio Nacional de Paz: http://www.fescol.org/

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

El mejor café del mundo


FABIO ARÉVALO ROSERO MD

La prevención y la educación ciudadana son la mejor opción para cuidar y mejorar la salud de la gente. La alcaldía de Nueva York acaba de prohibir la venta de bebidas azucaradas y gaseosas de más de medio litro en los restaurantes, estadios y salas de cine, una iniciativa sin precedentes por razones sanitarias. Las medidas que adelanta el alcalde Michael Bloomberg (hombre con carácter y autoridad) son controversiales, pero efectivas. Afectan a poderosos, pero favorecen a la mayoría mejorando la vida de los ciudadanos. Una visión de gobierno a emular.

Ahora que la cultura del consumo de café avanza en el mundo desvirtuando mitos, es esencial conocer la frontera entre el negocio y los verdaderos efectos benéficos de un consumo regular de café. En las ferias se promueven cafés especiales, tipo “gourmet”, de exigentes características organolépticas, que se impulsan como los mejores y más costosos. Sin duda se optimizó la calidad y se depuraron las impurezas, presentes en cafés comunes, responsables de su baja tolerancia. Pero lo gourmet no siempre es sinónimo de salud, como ocurre en congresos gastronómicos donde la mayoría de platillos tienen grasas trans, azúcares, salsas y saborizantes no compatibles con la salud humana.

Se han realizado numerosos estudios epidemiológicos en diferentes países destinados a caracterizar los efectos bioquímicos y fisiológicos de la cafeína. Sin embargo, una revisión crítica permite obtener conclusiones estadísticamente válidas a partir de varios estudios sobre el posible efecto del café, y de la cafeína, en la salud humana. Los catadores y baristas conocen de técnica y de unas cualidades patrón del café, pero no de su efecto fisiológico en humanos, como para definir cuáles son los mejores cafés del mundo recomendables a consumir por calidad y salud.

Si bien los cafés gourmet y orgánicos son de alta calidad, es importante tener en cuenta que durante el proceso de preparación pueden alterarse algunas condiciones. Además, el afán de lograr cierto cuerpo, acidez y aroma puede ir en detrimento de la tolerancia y afinidad humana. Por ejemplo, uno de los expresos más atractivos y mejor desarrollados en cápsulas (Nespresso) se ha demostrado tiene las cantidades de furano más altas (un compuesto que tiene efectos tóxicos y cancerígenos en animales), aunque al parecer están dentro de los niveles considerados seguros para la salud, no dejan de ser una preocupación.

Por nuestras experiencias, investigaciones, el aporte de colegas científicos y expertos con gran sentido común sanitario, nos damos licencia para recomendar algunos de los mejores cafés del mundo que cumplirían los requisitos más exigentes para la salud humana, además de unas características de calidad atractivas. Sin duda se destaca la marca más grande y emblemática del mundo nacida en Seatle en 1971, Starbucks, y entre todos el único café colombiano que ofrece y que es de su exclusividad: el “Colombia Nariño Supremo” un café con cuerpo completo y bien balanceado, con textura y sabor a nuez.

Los italianos con su Universidad del Café en Trieste, dan ejemplo. Su mejor producto tal vez sea “Illy”, una de las marcas más populares dentro de las de alta gama. Líderes en expreso, sin demeritar otros muy cercanos. “Malongo”, empresa francesa; de sus variedades sobresale la “Blue Mountain jamaicana”, la más cara del mundo, que se cultiva a 2.000 metros de altitud y se cosecha a mano con mínima producción.

Otros para no olvidar: Guilis Black Blend (español) selecciona las mejores mezclas del mundo. “La Mexicana” se vende en Madrid con granos de diferentes orígenes, como el “Nariño Supremo Tambo”, café único, de profundo aroma, que cuenta con el récord mundial de altitud de cultivo (origen colombiano); “Sanani”, uno de los cafés más exclusivos del mundo. La variedad moka que elabora esta casa norteamericana procede de las montañas occidentales del Yemen, donde se cultivan cafés excepcionales. Y el “Café del Parque” (Nariño) casi una copia de Starbucks, por su origen, selección y proceso. Se quedan otros por el mismo nivel y hay que tener en cuenta que la Taza de Excelencia selecciona los mejores cafés producidos en un país y en un año en particular, para negocios. Por ahora hay más riesgo en consumir bebidas azucaradas que un buen café.

En el video adjunto en la web se complementa la relación café-salud:




Apostilla:

1. La calidad de vida en Popayán, se deteriora profundamente. ¿Hasta cuando deberá soportarse? La administración debe tomar decisiones innovadoras y creativas, lejos de los políticos tradicionales.

2. ZONA F (sábados 9am – 12m, Radio Súper 1070), se consolida como el proyecto radial líder en sintonía y efecto transformador de la sociedad. Salud y entretenimiento para ser felices, en el espacio más humano de la radio.

¿QUÉ HACER PARA AMAR MÁS A NUESTRO HERMANO?


Por Pbro. Edwar Andrade
Párroco Iglesia Stma. Trinidad Santander de Quilichao, Cauca

“Y por encima de todo esto, revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección” (Colosenses 3, 14).


Para amar a nuestro hermano debemos:

Acoger: Es decir, que toda persona que se acerque a nosotros, la recibamos con cariño, amabilidad y una sonrisa. “Por tanto, acogeos mutuamente como os acogió Cristo para gloria de Dios” (Romanos 15, 7).

Perdonar: las injurias, ofensas y faltas de atención del hermano. Para perdonar debemos aprender a amar: “Dios los ama a ustedes y los ha escogido para que pertenezcan a su pueblo. Vivan, pues, revestidos de verdadera compasión, bondad, humildad, mansedumbre y paciencia” (Colosenses 3, 12). Es por el amor que seremos juzgados, Mateo 7, 21 – 23; Mateo 25, 35; en Gálatas 5, 22 se nos aclara que el fruto del Espíritu es el amor. En Primera de Corintios 13, 4-8 observamos las características del verdadero amor, que Dios tiene por nosotros y del amor que quiere que nos tengamos unos a otros. Una forma de evaluar nuestra manera de amar y ver en qué fallamos es personalizar estos versículos; por ejemplo, la Biblia dice “El amor es paciente”, debemos decir: “Yo Juan soy paciente”. No busquemos, como dice San Francisco, ser comprendidos sino comprender, ser amados sino amar, porque dando es como recibimos y perdonando es como el Señor nos perdona. El amor es la esencia de Dios. El amor nunca pasará y permanecemos en el amor si amamos a nuestros hermanos.


Dar: La verdad sobre el hombre es una sola: hacerse don a semejanza del Maestro; vivir no para sí sino para los hermanos, cargando con el peso unos de los otros y viviendo concretamente su amor. Darnos a los demás con todo nuestro tiempo, dones, carismas y todo lo que el Señor nos da (Hechos 3, 1-8). Es el Señor quien nos enseña a dar, no lo que pensamos, sino lo que nuestros hermanos necesitan. Pidámosle al Señor que nos quite las inhibiciones y que sepamos darnos en amor, con muestras de afecto, hasta la vida misma “de qué sirve, hermanos míos, que alguien diga: Yo tengo fe, si no tiene obras? Si un hermano o una hermana están desnudos y carece del sustento diario, y alguno de vosotros le dice: idos en paz, calentaos y hartaos, pero no les dais lo necesario para el cuerpo ¿De qué sirve? Así también la fe, si no tiene obras está realmente muerta” (Santiago 2, 14-17), así nuestra comunidad será fraterna, cálida, de manera que puedan decir: “Miren como se aman” (Juan 13, 34). Debemos amar no sólo a quienes nos aman, sino también a nuestros enemigos. Es importante saber que antes de hablar de Dios a nuestros hermanos, tenemos que hablar a Dios de nuestros hermanos. Que el testimonio en nuestra comunidad sea nuestra paciencia, perdón, alegría y actitud cristiana, es decir una actitud de amor hacia nuestros hermanos.

Gobiernos invisibles


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

En no pocas regiones y localidades colombianas, los gobiernos se hacen imperceptibles. No se sienten. No evidencian los cambios que las comunidades necesitan y así prosigue el continuismo. Esto no corresponde a las expectativas que se generaron en las campañas políticas y en el momento de las elecciones. La gente aspira ver caras nuevas en los diferentes cargos o posiciones de la administración pública. Pero no. Hay excepciones, pero los mismos de siempre, recomendados por los mismos de siempre para que todo continúe igual o peor.

Cuando se posesionan los “nuevos” mandatarios, llega el momento de conocer la conformación de los equipos de gobierno. En general designados más con criterios políticos que con criterios meritocráticos. Resultan de las consultas con los directorios y como siempre, los repartos burocráticos dejan satisfechos a unos e inconformes a otros.

Ya montados en el poder, el pueblo, el “soberano”, es lo que menos importa, poco o nada se acordarán de él. Que si se acordaran las cosas serían a otro precio. Así involuciona la ‘democracia’. Las energías que se expresan en las campañas pierden los ímpetus y ya en el ejercicio del poder los gobernantes se tornan invisibles.

Pasan así los meses y los años hasta que se terminan los periodos de gobierno y a la hora de los balances, se concluye que los gobiernos resultaron un desperdicio, lo cual no lo van a reconocer los propios gobernantes; aunque la realidad lo constate. Más desempleo, más inseguridad, más destechados; la salud vuelta un caos, la educación en veremos, etc. En fin, más son las expectativas que despertaron que los resultados a demostrar. Ni fu ni fa.

En una verdadera democracia, la cercanía entre gobernantes y gobernados debe ser permanente. En democracias inmaduras sucede todo lo contrario. En éstas, la invisibilidad de los gobernantes está mediatizada por la invisibilidad de los gobernados y viceversa. Esto exige la necesidad de los pueblos de configurarse en sociedad civil.

Un gobierno visible debe ser público. El concepto ‘público’ tiene varias acepciones. ‘Público’, de corte popular, es decir de reformas sociales; ‘público’ en términos de publicidad, lo que significa que es muy poco lo que tiene que darse en secreto, pues los poderes representativos como por ejemplo, el ejecutivo, deben actuar en esencia a la luz pública. Es obvio aquí, la importancia de la opinión pública. Tan escasa sobre todo en las provincias colombianas, donde los verdaderos opinadores brillan por su ausencia.

En su libro: “El futuro de la democracia”, Norberto Bobbio, con respecto al poder visible en los gobiernos locales, entre otras cosas, anota: “Se puede interpretar el ideal del gobierno local como un ideal inspirado en el principio de que el poder es más visible en cuanto es más cercano. De hecho la visibilidad no depende únicamente de la presentación en público del que está investido de poder, sino también de la cercanía especial entre el gobernante y el gobernado (…) De esta acertada cercanía depende lo que los pueblos necesitan.

Desde Santander de Quilichao: Matrimonios Tafurth - Beltrán y Rueda - Sánchez celebraron ayer 63 años de casados.



Con la celebración de una misa en la iglesia de La Trinidad, en Santander de Quilichao, y estupendas reuniones hogareñas, las familias Tafurth - Beltrán y Rueda - Sánchez festejaron ayer, el sexagésimo tercer aniversario de los matrimonios de Pedro Pablo Tafurth (88 años) con María Graciela Beltrán (84 años) y de Martín Rueda con Josefa Sánchez.


El feliz matrimonio Tafurth Beltrán agradeció por los dones recibidos a lo largo de su matrimonio. La pareja estuvo rodeada del cariño de sus 7 hijos (Mariela, Estela, Rodrigo Alberto, Marta Elena, Javier Orlando, Ana Cristina y Mauricio), junto con sus 11 nietos y tres bisnietos, además de otros familiares y amigos.


Por su parte, la pareja conformada por don Martín Rueda y Josefa Sánchez, que contrajo matrimonio en el año 1949, ha tenido seis hijos (Dairo, Nancy, Víctor Hugo, Hernando, Martín y Carlos Alberto), 18 nietos y 7 biznietos. Los esposos aseguran que al cumplir este sexagésimo tercer aniversario de su matrimonio siguen queriéndose "como el primer día".

Estos dos hogares quilichagueños han sido reconocidos como modelos familiares por quienes han tenido la fortuna de conocerlos. Los festejados dijeron a Proclama del Cauca, al felicitarlos por el feliz acontecimiento: "Qué más podemos pedir si somos felices y tenemos una vida plena que vale la pena disfrutar".

Asesinado un oficial de la policía y un civil en Argelia, Cauca


Cuando transcurrían las 9:48 de la noche del día viernes, en el perímetro urbano del municipio Argelia, Cauca, falleció por la activación de un artefacto explosivo al paso de unidades policiales, el subteniente Jonathan Uribe Rodríguez.

El oficial había nacido hace 27 años en Ibagué, Tolima, y llevaba 5 años en la Policía Nacional. En este lamentable hecho resulto herido un patrullero de 20 años, natural de Pasto, Nariño quien es atendido en una clínica en la ciudad de Cali.

El subteniente Uribe Rodríguez estuvo 3 años adelantando curso para oficial en la escuela de oficiales General Francisco de Paula Santander, luego de su graduación es destinado a trabajar en Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada y Argelia.

Al Subteniente Jonathan Uribe Rodríguez en su hoja de vida le reposan 36 felicitaciones, las cuales fueron dadas por su liderazgo con la comunidad y por sus acciones operativas y preventivas a favor de los habitantes del Cauca.

Pereirano también fue asesinado en este municipio

Jorge Andrés Suárez Campuzano, de 31 años de edad, se encontraba el viernes a las 8:00 de la mañana en el matadero del municipio de Argelia en el Cauca, cuando un hombre se le acercó y le disparó en la cabeza, causándole la muerte instantáneamente.

Los hechos son investigados por las autoridades, pues nunca recibió amenazas contra su vida y no realizaba ninguna actividad al margen de la ley. Se conoció que 8 días antes del homicidio de Jorge Andrés, su empleado había sido asesinado y es posible que las muertes estén relacionadas.

Su vida

Era oriundo de Pereira y carnicero de oficio. Hacía 4 años se había ido a vivir al Cauca, buscando una mejor opción de vida y montó allí una carnicería. Estando lejos de su casa, conoció a Mónica Gómez, con quien llevaba viviendo un año en unión libre y con quien no tuvo hijos, pero de su primer matrimonio tenía una hija de 12 años.

Su familia lo recuerda como un hombre alegre, trabajador y sencillo. Su cuerpo fue velado en la funeraria Los Olivos y ayer mismo a las 4:00 de la tarde se realizó su entierro.