jueves, 20 de diciembre de 2012

Participación de congresistas en Comisión Rectora del Sistema General de Regalías es inconstitucional, dijo procurador general de la Nación


La participación de los congresistas en la comisión rectora y en los órganos colegiados de administración y decisión del Sistema General de Regalías vulneran la prohibición prevista en el Artículo 180.3 Superior y el principio de separación funcional del poder público.


Así lo indicó el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, al solicitar a la Corte Constitucional que declare inexequible el Artículo 4 de la Ley 1530 de 2012, por medio de la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías.

En concepto del procurador, las expresiones demandadas desconocen una clara prohibición constitucional y vulneran el principio de separación del poder público.

La norma demandada prevé la participación de congresistas, un senador y un representante a la Cámara, para integrar la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías.

El jefe del Ministerio Público recordó que el Artículo 180.3 de la Constitución prohíbe de manera expresa a los congresistas ser miembros de juntas o consejos directivos de entidades descentralizadas de cualquier nivel o de instituciones que administren tributos.

Esta prohibición constitucional además de responder al principio de separación funcional del poder público busca preservar la autonomía del Congreso de la República para el ejercicio de su competencia de control político respecto de la administración y ejecución de los recursos públicos.

Para el procurador general, el principio de separación funcional del poder público parte de la base de que los diferentes órganos del Estado cumplan funciones separadas dentro de las cuales le corresponde al Congreso de la República reformar la Carta Política, hacer las leyes y ejercer control político sobre el Gobierno y la administración.

Por lo anterior, el Congreso de la República o sus miembros, los congresistas, no pueden ejercer otras funciones propias de las demás ramas u órganos del Estado, por cuanto de no ser así el Congreso de la República acabaría concentrando todo el poder público.

Capturado presunto responsable del asesinato del futbolista Édison Chará


Agentes del CTI adscritos a la Unidad Local de Puerto Tejada, capturaron en Cúcuta a Brayan Albeiro Gutiérrez Jurado, alias Cagao, presunto responsable del homicidio del futbolista Édison Hipólito Chará Lucumí.

Gutiérrez Jurado al parecer formaba parte de la pandilla delincuencial “Los 23” de Puerto Tejada (Cauca) y está solicitado por el delito de homicidio agravado, en concurso con el delito de fabricación y tráfico de armas.

Chará, ultimado el 18 de octubre del 2011 en Puerto Tejada (Cauca), era futbolista profesional de la Liga Mexicana, integró equipos extranjeros como el Dalian Aerbin de China, Montevideo Wanderes de Uruguay y los oncenos Cienciano, Sporting Cristal y el Juan Aurich, del Perú, y en Colombia del Atlético Huila, Deportivo Pereira, Deportivo Cali, América y Once Caldas.

Al momento de su captura, Gutiérrez Jurado se identificó como Juan José y manifestó que su documento lo tenía guardado en la casa, en Cúcuta, donde vivía con su cuñado, miembro activo de las Fuerzas Militares.


APOCALIPSIS, NO


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

“El primer día el mar se elevará hasta cuarenta codos por encima de las montañas y se quedará inmóvil como un muro;
el segundo día descenderá tan bajo que apenas quedará de él rastro visible;
el tercer día los monstruos marinos aparecerán sobre las olas y lanzarán rugidos que se elevarán hasta el cielo;
el cuarto día el agua del mar quemará;
el quinto día los árboles y todos los demás vegetales segregarán un rocío sangriento;
el sexto día los edificios se derrumbarán;
el séptimo día las piedras se romperán en cuatro partes que chocarán entre sí;
el octavo día habrá un temblor de tierra universal que sepultará hombres y animales;
el noveno día la tierra se nivelará, quedando reducidas a polvo montañas y colinas;
el décimo día los hombres saldrán de las cavernas y errarán como insensatos, sin poder hablarse;
el undécimo día los huesos de los muertos saldrán de sus tumbas;
el duodécimo día caerán las estrellas;
el decimotercer día morirán todos los seres vivos para resucitar enseguida con los muertos;
el decimocuarto día el cielo y la tierra arderán;
el decimoquinto día habrá un nuevo cielo y una nueva tierra y todos resucitarán.”(¿?)
Los 15 signos de san Jerónimo

Hablar de los últimos días, de desastres, siempre ha sido una constante enfermiza. Algún seudo profeta entre los rusos, judíos o colombianos aparece un día en la plaza pública y hace corrillo como un culebrero antioqueño y empieza a predecir sobre lo que ocurrirá.

Hacia 1947, vivía yo en un corregimiento en ese entonces de Pacho, Cundinamarca, que después se convirtió en el municipio de Villagómez. Un día llegó el santo Siglo que leía con devoción mi padre, y apareció la noticia a ocho columnas: “Se va a acabar el mundo”.

Desde que la tierra aprendió a hablar empezó la fábula, la poesía y todo puede ser ficción. Y la biblia no es la excepción. Juan, desde Patmos, solo y pensativo un día echó a volar su imaginación y vio ángeles negros, bestias antropomórficas y empezó a dar pábulo a textos con código, signos, visiones, fuegos, oscuridades, terremotos, tsunamis, sequías, ojos desorbitados y castigos para los escépticos, tontos y descreídos.

La historia del ser humano sobre la tierra la han descrito ciegos, santos padres, santones, con inscripciones sobre piedras eremitas y hasta locos e inventores como Da Vinci desde sus alucinaciones. Directores de películas han llevado al cine hecatombes que causan espanto y locutores en la radio alimentan estos gustos morbosos.

Personas, predicadores de oficio, familias creyentes de esos mitos y fabuladores con fama han lanzado para mañana la especie de que ahora sí este mundo de confort, farándula y circo se va a acabar. Y que habrá después (¿?) tres días de oscuridad. ¿No será antes, para que alguien lo pueda contar?

Siguen existiendo gentes muy crédulas o predicadores que hagan confesar sus pecados, que han vendido sus enseres y se alistan amortajados para las 24:00 de hoy. Creen a pie juntillas que mañana sus ojos no verán más. Y que el juicio final llegará después de los tres días cuando alguien diga otra vez, fiat lux. Qué barbaridad. Cómo hay gente tan ingenua que todavía crea así. No creen en el efecto invernadero, ni en que los ríos se pueden secar y el mar se puede calentar, pero sí esperan con reloj en mano que delante de ellos el mundo se desplome de un soplo.

Podría haber en la constitución un artículo que estableciera penas para un despropósito que no me atrevo a llamar delito por intento de pánico mundial. Ni el 666 ni siete veces 7, son el número fatal. Ni hay otro mesías ni otro personaje “elegido”. Esto no es un reality más.

“Amanecerá y veremos”, dijo el ciego y amaneció y no vio. Es el adagio muy popular que puede aplicarse aquí. Amanecerá, el tiempo seguirá su marcha, la selección estrenará su 5° puesto en el escalafón de la Fifa, los negociadores seguirán pactando la paz con oposición de Fedegán y la comisión se reunirá otra vez para dar el mazazo final sin leer la reforma que servirá para rebajar 200 pesitos a quien todavía tiene estufa de petróleo y kerosene. La gran conquista de nuestro osado Congreso loco-mbiano para quien lo eligió. Eso sí lo veremos mañana y será como el fin del mundo. Nadie lo podrá creer. Se les paga toda una mesada extraordinaria para que nos salgan con este regalo de navidad.

20-12-12                   4:20 p.m.

Recursos para vivienda social se multiplicaron 40 veces, de 150 mil millones a 4.1 billones de pesos


El Presidente Juan Manuel Santos destacó este jueves que los recursos para vivienda social se incrementaron 40 veces y pasaron de 150 mil millones a 4.1 billones de pesos.


Así lo señaló en Popayán, durante la colocación de la primera piedra de la urbanización Villa del Ortigal, en la que se construirán viviendas gratuitas para los caucanos de bajos recursos que carecen de techo propio y donde estuvo acompañado por el Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras.

“Para darles una cifra, en vivienda popular se estaba invirtiendo más o menos 150 mil millones de pesos al año; más o menos era el promedio. ¿Cuánto, Ministro, vamos a invertir estos próximos 2 años? De 150 mil a 4.1 billones. O sea, estamos multiplicando casi por 30 veces la inversión en vivienda, más de 30 veces, 40 veces”, sostuvo el Jefe de Estado.

El Presidente Santos indicó que las 100 mil casas gratis para los más pobres entre los pobres del país, de acuerdo con los contratos, van a estar entregadas antes del 31 de diciembre del año entrante.

“Y ésta es una primera fase. Sabemos que la demanda por este tipo de vivienda es mucho mayor. El esfuerzo que está haciendo este gobierno en materia de vivienda no lo había hecho ningún gobierno en la historia de este país”, subrayó.

Gobierno firmará contrato plan con el Cauca por 624 mil millones de pesos

En la colocación de la primera piedra de la urbanización Villa del Ortigal, de Popayán, este jueves, el Presidente Juan Manuel Santos anunció que el Gobierno Nacional y el departamento del Cauca firmarán a comienzos del año entrante un contrato plan por 624 mil millones de pesos para realizar obras de desarrollo en la región.


El Mandatario señaló también que en la capital del Cauca se construirán 1.644 casas gratis dentro del programa de las 100 mil viviendas para los colombianos.

Durante su intervención, explicó que el contrato plan es un contrato que se realiza entre la Nación y el departamento y que traerá beneficios e inversiones en todas las necesidades de los caucanos, similares a los firmados para el Gran Darién, Meta y Boyacá, y que aseguran la ejecución de los recursos y la realización de los proyectos.

“Va ser un acto muy importante. Eso le va a cambiar muchísimo el bienestar a este departamento, porque inversiones como esas nunca se habían dado, creo, que en su historia reciente”, sostuvo el Jefe de Estado.

Indicó que el contrato se suscribirá en los primeros días del 2013 con el Gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, en algún punto del norte del departamento.

‘Hoy en Popayán hemos cumplido la promesa de traer más policías’: Presidente Santos

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, activó este jueves la Policía Metropolitana de Popayán, y dijo que su promesa de traer más policías a la capital del Cauca se había cumplido.


“Qué bueno poder venir aquí a Popayán este 20 de diciembre a cumplir una promesa. La promesa de poner en marcha, de activar esta Policía Metropolitana”, indicó el Mandatario.

“Estamos hoy aumentando el número de policías en Popayán en 500: de mil 100 a mil 600 es un aumento muy considerable. Además, con los instrumentos y las herramientas necesarias para ser mucho más efectivos”, afirmó.

El Jefe de Estado aseguró que la nueva Policía Metropolitana estará dedicada a la seguridad de todos y cada uno de los payanenses. Señaló además que el Gobierno Nacional está reforzando la Policía en este Departamento.

“Cien policías más en el departamento del Cauca para mejorar la seguridad en el resto de los municipios. Ya son 700 policías más para el Cauca, un número muy importante”, agregó.

Durante este año, el Presidente Santos ha activado cuatro Policías Metropolitanas en diferentes ciudades del país: Villavicencio, Santa Marta, Ibagué y Popayán.

“Tenemos ideas, planes de poner en marcha y activar 4 Policías Metropolitanas el año entrante. Vamos a activar una Policía Metropolitana en Pasto, en Neiva, en Tunja y en Manizales. En esas cuatro ciudades vamos a activar el año entrante”, afirmó el Mandatario.

Como Comandante de la nueva Policía Metropolitana de Popayán fue nombrado el Coronel Mauricio Cartagena Urueña.

Seguridad, vivienda e inversiones anuncia Santos en Popayán


Por: Luís Barrera
Editor Proclama del Cauca

El presidente Juan Manuel Santos Calderón visitó tierras caucanas y en la capital del departamento anunció que su gobierno sigue comprometido en quebrarle el espinazo a la inseguridad, el desempleo, la falta de vivienda digna y las inversiones que mejoren sustancialmente la calidad de vida y el bienestar de los caucanos.

En ceremonia especial en el parque Caldas, en pleno corazón de Popayán, el jefe del Estado anunció que el gobierno nacional ejecutará inicialmente dos proyectos de vivienda gratuita para familias vulnerables en las ciudades de Popayán con 1.644 soluciones y en Santander de Quilichao con 536.

El presidente aprovechó la ocasión para reiterar el compromiso de definir una nueva fecha para la firma del documento del contrato plan para los 13 municipios del norte del Cauca que va a garantizar inversiones superiores a los 618 mil millones de pesos.

“Nuestra calidad de vida puede mejorar con esfuerzo y trabajo de todos los ciudadanos” sostuvo, tras recibir airadas quejas de líderes y dirigentes populares sobre sus temores por la extensión de la violencia que ha se desbordado en un clima generalizado de criminalidad que origina incertidumbre en los sectores urbanos y rurales.


Con la puesta  en marcha de la Policía Metropolitana de Popayán, con cobertura en Sotará, Timbío y Puracé, con más de 1.600 unidades bajo el mando del teniente coronel Mauricio Cartagena, el Gobierno nacional aspira contrarrestar las causas de inseguridad que se detectan actualmente, debido al alto desempleo que vive una gran cantidad de habitantes; los atentados contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos del centro caucano. En este tema también se identificó la creciente pobreza como otra causa que ha generado agresividad y que causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad.

Por ello, Santos Calderón anunció que habrá más inversión social en el Cauca en materia  educativa reconociendo que “la falta de educación es otra causa. La escasa (y muchas veces inexistente) educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación”.

Diputados a la Asamblea y Concejales de Popayán coincidieron con el Jefe de Estado en que la inseguridad ciudadana puede ser superada en algo si el Estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.

Caminar por las calles de Popayán y algunas poblaciones del Cauca ya no es tan fácil como era antes. Ahora, es común que al despedirnos, nos digamos “ten cuidado”. Nadie está exento de ser víctima de un asalto y esto genera un miedo constante, que las autoridades aspiran superar con mayor pie de fuerza de la Policía, los organismos de inteligencia y el ejército.

La mayor efectividad y presencia policial en Popayán y el Cauca deberá generar percepciones reales que superen el clima de desconfianza, desesperanza y desánimo, en las comunidades beneficiadas por esta medida asumida como parte de los compromisos avalados por el alto gobierno.

La inseguridad en la capital del Cauca ha contribuido a encarecer los costos de la vida, pues obliga a comerciantes y empresarios a reforzar e instalar medidas de seguridad que implican contratación de pólizas de seguro, contratación de infraestructura de seguridad (paredes, rejas, cerraduras, etc.), contratación de personal, creación de áreas de seguridad con empresas privadas, entre otras medidas de protección.

Una fuente del ICBF reveló por otra parte, en los casos de maltrato infantil y del abuso sexual, no solo sufren los acosados, sino también los agresores, los testigos, los padres, las madres, los hermanos, los familiares, en definitiva, la sociedad entera. “Los testigos de la violación padecen bloqueos emocionales, intelectuales y alteraciones de conducta que les pueden llevar a un final funesto. Sus sufrimientos no son transitorios y pueden desafiar un desarrollo futuro normal. El abuso sexual acarrea desconfianza en la víctima, además de originar conciencia de culpa y vergüenza en ella, pues, en cierta medida, queda la culpa inconsciente de haber incentivado dicho acto”, sostuvo a PROCLAMA un funcionario de la entidad.

Tras la visita del presidente Santos a Popayán en el ambiente dirigencial quedó la conclusión que la seguridad ciudadana es un bien público que el Estado debe garantizar y proteger. Enfrentar la violencia y fomentar la seguridad, por tanto, es manifestar la voluntad de conseguir un mejor desarrollo para nuestra región.


“Somos conscientes de que la inseguridad ciudadana incide negativamente en el desarrollo social, cultural, económico y educativo de nuestro departamento. Por eso se tiene que encontrar, con urgencia, medidas que solucionen esta problemática. La policía, en conjunto con los gobiernos locales y seccional, y, también, la sociedad civil tienen que trabajar para proponer y hallar dichas medidas”, expresó Andrés Alberto Narváez, gerente del Hospital San José.

En el tema de la vivienda será un total de 3.279 familias vulnerables en el Cauca que se beneficiarán en los próximos meses con el programa de las viviendas gratis, anunció el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras.

En Popayán se construyen 1644 viviendas gratis en el programa Valle del Ortigal en la antigua hacienda Chune con una inversión cercana a los 66 mil millones de pesos en un lote cedido por el municipio.

El Gobernador del Cauca, Temístocles Ortega Narváez destacó la colaboración del Gobierno nacional en el proyecto de Las Guacas del cual se han entregado 223 de las 1700 proyectadas, pese a las observaciones urbanísticas y críticas recibidas por su notable estrechez.

Según informó el ministro, este programa representará para el Cauca 140 mil millones de pesos y más de 13 mil empleos directos. “El único compromiso que les pedimos a las familias es que avancen en su proceso de formalización, nutrición, identificación, capacitación; la vivienda queremos que sea un aspecto de fidelización de esas familias, para que logren salir de la pobreza extrema a través del programa de Red Unidos y de éste mismo”.

Diego Fernando Arcos Sandoval, un pequeño gran-campeón 2012, que es orgullo de Quilichao


Como cualquiera de los grandes deportistas que reiteradamente suben a los podios para recibir el galardón que los consagra campeones después del más riguroso entrenamiento y reñidas competencias con rivales de excelentes condiciones y preparación, el ciclomontañista Diego Fernando Arcos Sandoval, de sólo ocho años, terminó el 2012 lleno de honor y admiración.


Este pequeño, gran deportista del registro Quilichao Club, hijo de Adolfo Arcos Osorio y Paola Andrea Sandoval Sandoval, terminó simultáneamente con su tercer año de primaria en el colegio Francisco José de Caldas, una nueva temporada deportiva en la cual acaparó las medallas de oro que se otorgaron a su categoría, pre-infantil, en la exigente disciplina del ciclomontañismo.

Este año, en el mes de septiembre, Diego Fernando fue el campeón de la XVIII Copa Valle del Cauca de Ciclomontañismo cumplida en ocho válidas (Palmira, Cartago, La Cumbre, Santander de Quilichao, Cali, Sevilla, Yumbo y Tuluá) coronándose vencedor en las cinco primeras. Pero ya se había mostrado invencible cuando en el mes de abril, al competir en el velódromo de Cali, se hizo a la de oro en el Primer Circuito Ciclístico Comité de Deportes Comuna 7 en la modalidad ruta-teteros.


Pero como Diego Fernando, bien aconsejado, además de sus instructores, por sus abuelos, el abogado Diego Sandoval Sandoval y María Adalguiza Sandoval Fernández, tiene espíritu de triunfador, decidió con su personal capacidad coronarse campeón de ruta en Miranda, en el mes de septiembre, cuando en ése municipio nortecaucano se realizó la Clásica Nacional de Ciclismo, en la cual participó en las categorías teteros y principiantes.

El palmarés 2012 de Diego Fernando es amplio a pesar de su corta edad y de que únicamente lleva un año comprometido del todo con su “caballito de acero”. En su corto pero honroso historial deportivo, que le proyecta un futuro lleno de prestigio personal y de buena fama para su tierra natal, Santander de Quilichao, también figura el oro conquistado en Yumbo al coronarse campeón del II Circuito Departamental de Ruta y el segundo puesto alcanzado en Montenegro, Quindío, en la IX Válida Nacional de Ruta, ambos eventos realizados el pasado mes de octubre.


Claro que a nivel local y regional, en el Cauca, este jovencito ha participado dando lustre al Tour de Quilichao y otras competencias municipales, pero su gran ilusión es seguir portando en el 2013 el bicolor quilichagueño con mucho orgullo, y termina el año 2012 rogando que los gobiernos locales, regionales y nacional, ojalá patrocinaran con mayor decisión e inversión esta entrega infantil y juvenil que redundará en una mejor sociedad con base en el deporte, porque hasta ahora, toda la carga ha corrido por cuenta de los particulares, especialmente su familia, a pesar de que sus triunfos sí se registran como institucionales.


NAVIDAD TODO EL AÑO PARA ECOPETROL


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

La noticia del día para Locombia puede ser un placebo algo raro. De esos tragos o pastillas que se toman para paliar una enfermedad amarga. La prensa de ayer anunciaba como un gran hit en el congreso que en la reforma tributaria figuraba un descuento, al alto precio de nuestra gasolina, de 400 o 200 pesitos por galón.

Este país del sagrado corazón del neoliberalismo se ha vuelto un loquito despelucado. Anda por ahí suelto, sin nadie quien le cuide sus bolsillos. Todos se aprovechan de él. Con riqueza en fauna, flora, selvas, montañas, ríos, minas y unos millones de habitantes que tributan como torrentes de agua al mar insaciable llamado Estado. Por eso lo llamo con el desmirriado nombre de Locombia. Así lo han convertido nuestros gobernantes.

Se han inventado ya hace lustros la figura de las empresas industriales y comerciales del estado que le dieron al gobierno la facultad de convertir en el oro de Midas a lo que debe ser un servicio y bien público.

Hoy que ninguno de los herederos de las fortunas que amasaron los pioneros de la industria nacional cuando fundaron textileras, acerías, aserríos, quieren fundar nuevas empresas, el Estado ha querido aprovechar su poder para dotar a Ecopetrol mes a mes de recolector de capital para formar otra mina con los aumentos mensuales al precio de gasolina.

Es doctrina constitucional que las empresas del Estado deben tener su presupuesto y servir para el fin que fueron creadas. El fin del Estado no es negociar, buscar utilidades como cualquier capitalista o mercader. Y menos, aprovechar que tiene la sartén por el mango para autorizar imponer mes a mes una cuota impositiva para engrandecer el apetito de ganancias por punta y punta.

Una empresa de esta naturaleza debe ser autosostenible desde su creación. Y no venir a ofrecer como se ha hecho por medio de venta de acciones y además a gravar a las amas de casa y quienes tienen un irrisorio salario minino a que paguen cada mes un gramo más de sus fondos para que sus acciones se valoricen.

El senador Luis Fernando Velasco quiso ser un Quijote frente a estos molinos de aspas que horadan la tierra con picos de socios internacionales que pagan miserables regalías o gozan de períodos muertos por años para pagar impuestos al estado. Pero al pueblo sí le sacan como con aguja hipodérmica, cada mes, una porción de su sangre.

Ahora el Congreso quiere cantar victoria concediendo o “devolviendo” un poquito de la sangre que ha sacado Ecopetrol para sus arcas llenas. Para pagar altos sueldos a sus empleados, para tapar la boca sus dirigentes sindicales, para viajes, viáticos, exploración inútil de pozos en tierras útiles con desplazamiento de pobladores. Y no se siente culpable de haber cobrado impuesto disfrazado por encima del hambre de quienes tienen aún estufa de querosene, casi como los hombres antediluvianos y de los que tienen un carro viejo. Porque los de arriba no pagan su gasolina.

¿Cuántos meses de varios años Ecopetrol ha estado cobrando mes a mes 100 pesitos o 150 pesitos que sumados ya llevan como dos mil quinientos pesos, de más sobre el precio real, como lo ha demostrado el senador Velasco? ¿Qué regalo de navidad para el ciudadano es que le “rebajen” 400 o 200 pesitos ahora y que no le se le añadirán a su salario minino? ¿Acaso la propuesta no era que rebajaran mil pesitos? ¿Y dónde quedan los otros mil cien pesos?*

20-12-12                     9:10 a.m.

El postconflicto en Colombia, ¿Qué hacer?

Por Fredy Antonio Parra Peña, MSc

El miércoles 21 de noviembre del presente año, se realizó en el Paraninfo Caldas propiciado por la Universidad del Cauca un panel con la presencia de especialistas en conflicto en Colombia: León Valencia (escritor), John Jairo Cárdenas (representante a la Cámara - Comisión III, de Paz), Daniel Garcés (Movimiento Afrocolombiano) y directivas del área social de Unicauca.

Luego de escuchar las interesantes ponencias donde reportan de manera muy precisa algunos datos históricos del conflicto en Colombia, se presentó por parte del suscrito el ejercicio llamado “El sueño de mi vereda” donde se expresa la necesidad inmediata de recomponer la autoestima del ser rural en la escala individual y comunitaria como etapa estratégica en cualquier proceso de conciliación.

Se reconoce la importancia de la voluntad política exteriorizada en decisiones macroeconómicas tendientes a mejorar la rentabilidad del componente productivo agropecuario y ambiental como condición básica sin olvidar intentos anteriores de ingrata recordación.

“El sueño de mi vereda” se fundamenta en el individuo como ente bioenergético necesitado de reconocimiento propio en primera instancia. El equipo interdisciplinario que lidera este ejercicio motiva a los campesinos a potencializar sus dotes naturales desde lo perceptivo reconociendo logros y avances en su propia historia de sobrevivencia y engrana el conocimiento que mediante estudios académicos hayan realizado las instituciones con presencia en la región.

A partir del inventario de experiencias identificadas de manera participativa en reuniones previas, el equipo motivador adapta a las condiciones locales, a la idiosincrasia del grupo y a su escala de valores, algunas técnicas de autovaloración del individuo fundamentadas en la ampliación de la visión local bajo la premisa de minimizar la polaridad de ésta mejorando los niveles de autocontrol, auto aceptación y como mecanismo de activación del emprendimiento como opción al desarrollo integral de las comunidades rurales.

Se citan algunos casos concretos de comunidades del departamento del Cauca marginadas y aun estigmatizadas asociadas al conflicto.

Con el acompañamiento del nivel central se realizará próximamente una gira tendiente a recoger algunas impresiones de estas comunidades y con la participación de la prensa local y nacional se presentará este referente como una opción al camino del postconflicto en Colombia.

VIVIR ES UN PELIGRO


Rodrigo Valencia Q – Donaldo Mendoza
Especial para Proclama del Cauca

R: —Cantidad de virtudes curativas le atribuyen ahora al agua.

D: —En los pueblos de la costa se traga agua desde que la persona se levanta hasta que se acuesta, y no hay estudios que digan que tienen mejor salud.

R: —Experiencia diciente. Sólo el "agua de la vida" se sostiene en la leyenda.

D: —Puede ser. Quizás sea la leyenda la que sane.

R: —Lo que sana es la creencia; la leyenda puede estimular la fe, y, por ende, propiciar eventos de curación.

D: —Creencia que debe ser conducida por la sabiduría, porque si va de la mano de la superstición son otras contingencias.

R: —No necesariamente; si usted cree que una vulgar piedra puede sanarlo a usted de determinada dolencia, es probable que así suceda, y eso es superstición. Toda superstición desarrolla fuerza espiritual; de ahí ciertas enajenaciones, lugares de milagros, sitios de peregrinación…

D: —Así es. La superstición activa poderes mágicos, los atribuye, etc.

R: —La mayor superstición es la vida; nos ha hecho creer todas las mentiras que la llenan.

D: —Nos ilusiona la felicidad, un amor...

R: — Sólo cierta felicidad conquistada con esfuerzo, sacrificios y amor, justifica este tránsito. Vivir es un peligro; todo el tiempo nos acosan designios que, aún entre felicidades pasajeras, no son más que traiciones a la trascendencia. El vértigo nos lleva, el vértigo nos ilusiona, el vértigo nos mata.

D: —Vivir: aventura, contingencia, vegetar en algunos casos, rutinas...

R: — Vivir: buscar el lado bueno de las cosas, quizás.

D: —Vivir, un destino impredecible. Hace unos días recibí la noticia de que quien fuera mi mejor amigo murió de infarto en mi tierra.

R: —Lo siento. Cuando muere un amigo, mueren todas las fiestas y corazonadas del cielo.

D: —La noticia pasa tan cerca de uno como una avalancha; seguimos vivos de milagro. Nos dejan para seguir echando el cuento.

R: —De cerca y de lejos, la muerte nos visita sin escrúpulos. Algún día nos toca en el hombro y dice: "Tu turno, hijo".

D: —Así cumple sus citas el inexorable destino; ningún quite es posible pactar con él.

R: —Pierde uno el tiempo con la queja por el destino que tocó en suerte. Un rayo parte el mundo, pulveriza el pensamiento, y entonces el sonido primigenio de la manzana se convierte en riachuelo de la nada...

D: —Ninguna prosa o verso será suficiente para explicar lo inexplicable, lo inefable. Edipo murió tratando de descifrarlo…

R: —El destino no muestra compasión; cierta displicencia es su único lenguaje; extiende el edicto, y el día se convierte en noche. A su debido tiempo, Edipo se cumple en nuestras vidas.


Una crónica de Henry Holguín de 2002. Esos dos padres me enseñaron botánica y zoología y a amar la hierba y el agua. Bulevar, en homenaje a los tres. Luis Alfredo Camargo y Gustavo Huertas, ambos de Zipaquirá, paleontólogos.

Un abrazo,

L

El sacerdote del agua

Por: Henry Holguín, Cromos (*)

Sólo con su mente y un pequeño péndulo, este sacerdote increíble ha descubierto agua en 1.587 sitios diferentes de Colombia. Y eso es apenas una parte de su historia.


El padre Gustavo Huertas González llevaba 15 años recorriendo los bosques de niebla de Chingaza con su sotana negra mecida por el viento, cuando una tarde le dijo a su inseparable compañero, el también sacerdote Luis A. Camargo: "Ya está bien de caminar e investigar lo que ya sabemos... Vamos a Bogotá a avisar...". Abandonó entonces, por primera vez en mucho tiempo, las 44 quebradas y 25 lagunas vírgenes, que había trasegado durante años y descendió con sus zapatos enfangados a la gran ciudad cuyas luces brillaban a lo lejos.

El padre Huertas llevaba en un viejo maletín desgastado por el uso, las pruebas de su colosal descubrimiento: la "mina" natural de agua de Chingaza, que hoy surte al 70 por ciento de la capital.

Para descubrir este filón hídrico, el padre Huertas se pasó 15 años caminando las trochas paramunas hasta que por fin descubrió que todo el secreto estaba en la niebla tupida que cubría a Chingaza a toda hora. Niebla que se depositaba toda, en un verdadero milagro de la naturaleza, sobre apenas 84 kilómetros cuadrados de un musgo tipo esponja que crecía hasta 44 veces su tamaño normal, convirtiéndose en un depósito gigante de agua pura.

"Se trata del musgo Sphanum -nos dice el padre Huertas- el cual forma tremedales o fangales en los depósitos de niebla. Es la esponja más grande del mundo. Con una característica: contiene creosota o sea que desinfecta todo a su alrededor". No fue fácil convencer a los ingenieros del acueducto capitalino que en esos 84 kilómetros cuadrados de tremedal fangoso, se encontraba la solución al problema del agua para Bogotá.

Al final, enviaron sus propios técnicos a comprobar los datos del sacerdote: eran exactos. Lo demás es historia conocida: hoy en día, Chingaza es la fuente más importante de agua potable para el Distrito Capital. El padre Huertas se perdió de nuevo en la neblina. Su nombre no aparece en la historia de la epopeya de Chingaza.

Gustavo Huertas González nació hace 81 años en Zipaquirá, de un hogar profundamente cristiano. Su padre le enseñó el amor al agua como fuente primigenia de vida. Siendo muy niño, cuando su padre buscaba el sitio para abrir un aljibe lo escuchó diciendo con fatídica seguridad: "Abre aquí, en este sitio donde estoy parado, que aquí hay agua...". La finca era seca, pero el papá le hizo caso a la premonición del niño y encontraron agua a 30 metros. Desde entonces, Gustavo Huertas y el agua sellaron un pacto profundo y eterno.

Un pacto que lo ha llevado a descubrir 1.587 pozos profundos, en todo el territorio colombiano, con una efectividad del 99 por ciento, utilizando sólo su mente privilegiada y un pequeño péndulo de piedra o metal. El sistema es simple. El padre Huertas examina la zona donde quieren el pozo, camina llevando su péndulo en la mano y de pronto, a través de su mente "siente" el flujo del agua, muchos metros abajo.

La técnica se llama psícostesía, aunque es más conocida como radíestesía, término equivocado según el sacerdote. Es el creador del Museo Paleontológico de Villa de Leyva y está esperando que le lluevan del cielo 15 millones de pesos para imprimir su obra cumbre: Flora fósil de Villa de Leyva en la cual anuncia el descubrimiento de 70 plantas nuevas para la ciencia.

Profesor de Paleobotáníca durante 30 años en la Universidad Nacional es el descubridor del aguacate fósil y el cacao fósil, verdaderas curiosidades, además de que han bautizado con su nombre a plantas recientemente halladas como la Peperonía Huertasí.

Sacerdote desde hace 47 años, aún enseña cursos de naturismo en los predios de la antigua hacienda La Maná, donada por la familia López Michelsen a los sacerdotes claretianos. Su vida de buscador de agua, como él mismo se califica, está llena de anécdotas. Como la vez que lo llamaron de Prodeco para que encontrara un agua tan pura que sirviera para lavar un carbón especial, único en el mundo, que se utiliza para fraguar unas piezas para aviones. "Habían llevado a unos ingenieros y estos barrenaron pero no les salió ni gota de agua. Entonces me aparecí yo con mí brújula, mí clinómetro y mí péndulo...".

El padre Huertas caminó, puso a girar el péndulo y les dijo que encontrarían agua exactamente a 404 metros y además, "saltante". Los ingenieros dudaron seriamente de que pudieran encontrar tan hondo un chorro de agua que saltara a la superficie. Por eso se asombraron cuando un volcán de agua saltó a 39 metros de altura tan pronto como alcanzaron la cota de 404 metros de profundidad.

Al padre Huertas lo buscan de la Costa Atlántica, de la desierta Guajira, de Medellín, de las resecas planicies del Valle, de los Santanderes, en fin..."He aprendido que Colombia tiene agua hasta para botar... Son puras mentiras que el agua de nuestro país se va a acabar... Yo me río cuando escucho, por ejemplo, que Bogotá no tiene agua. Cómo no voy a reírme si sé que la ciudad está construida sobre un lago de 60 mil millones de metros cúbicos. El único problema es que se encuentra a 25 kilómetros de profundidad".

"¿Sabían ustedes -nos dice- que por debajo de un sitio que conozco, entre La Maná y el capitolio de Bolívar existe un río de 8,70 metros de ancho y 2,50 de profundidad?". Cuando descubrió la "mina de agua" de Chingaza presentó un proyecto para aprovechar la totalidad de la riqueza natural del páramo. No le pararon bolas y hoy en día, según él, se pierde aún el 70 por ciento del agua que produce el bosque de niebla de Chingaza.

Un día lo llamaron de Carulla. Necesitaban agua pura para lavar las verduras que se venden en toda la cadena de supermercados. El padre Huertas les encontró la fuente que hoy día produce 17 metros cúbicos de agua por segundo y en la cual lavan 70 toneladas de verduras diariamente.

El padre Huertas no se queda ahí. También trabaja con un médico, el doctor Jairo Buitrago Ruíz, utilizando su poder extrasensorial para diagnosticar sin necesidad de examen previo. "Sólo tengo que mirar a la gente", dice.

A sus 81 años, luciendo una piel tersa y juvenil gracias a su concentrado de papayuela con el que se baña todos los días, Gustavo Huertas sólo aspira a culminar su vida acompañado del padre Camargo, rodeado de sus tres mil libros y haciendo investigaciones.

"Estamos dedicados a la ciencia. Por ejemplo, ¿sabía usted que la zanahoria tiene más de 250 principios básicos de los cuales no se han estudiado seriamente ni diez? ¿Que el chontaduro es el más completo de los alimentos pues tiene todas las proteínas y todas las vitaminas? ¿Que en Colombia hay 75 mil plantas clasificadas, entre ellas el árbol de Tagatoná, del Chocó, el cual pesa más que el acero y no se pudre jamás?". No, padre Huertas. No lo sabíamos.

* Publicada en mayo 17 de 2002.

La Paz requerirá de una Reforma Agraria


Por: Luís Barrera

La Reforma Agraria en Colombia es un tema estratégico para la solución de diversas problemáticas que afectan al país desde hace años, como son la violencia en el campo, el desplazamiento forzado, el desempleo, la pobreza y el narcotráfico.

Siempre este espinoso tema se ha tratado con tapujos y prevenciones desde un enfoque simple y unilateral, en el que sólo se aborda el tema de la propiedad de la tierra. Ahora con ocasión de los diálogos con las FARC, el gobierno y la sociedad civil han comenzado a realizar propuestas hacia un enfoque integral que tiene en cuenta la articulación del tema agrario al contexto social, económico y político, a través de la planificación de propuestas que integran otros aspectos como la satisfacción de necesidades básicas, el acceso al crédito, la asistencia técnica y empresarial, la asociatividad y la participación en la toma de decisiones.

NUEVOS LÍDERES DEPORTIVOS PARA VILLA RICA


UN VISTAZO A VILLA RICA

Por Alfredo Viveros Balanta


En una ceremonia llena de gran ambiente deportivo recibieron su crédito en “Fundamentos pedagógicos y médicos aplicados al deporte infantil” 23 líderes deportivos del municipio de Villa Rica.


La formación, que fue financiada en su totalidad por la Administración Municipal, estuvo a cargo de la Fundación Talento, y asistieron 100 niños acompañados con sus padres, quienes fueron testigos de la destreza y habilidad en cada uno de los deportes exhibidos en la plaza cívica del parque Feliz Ángel Colorado.