jueves, 13 de diciembre de 2012



Excelente obsequio
El gobernador de Cundinamarca Álvaro Cruz nos hizo llegar un excelente obsequio, el libro: El Cerebro y el mito del yo, escrito por el científico colombiano Rodolfo Llinás, con el prólogo de Gabriel García Márquez y la presentación de Villegas Editores.- El libro analiza en detalle el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humano. Definitivamente el libro es un excelente detalle del mandatario. En primicia quedamos supremamente agradecidos.

Suspensión del alcalde de Santa Marta
El Contralor Distrital de Santa Marta Horacio de Jesús Escobar Luque, solicitó al procurador general Alejandro Ordoñez, remover al alcalde de Santa Marta Carlos Eduardo Caicedo Omar (foto), por haber sido sancionado por ese despacho en diversas oportunidades. Una decisión final será adoptada por la Procuraduría General de la Nación en los próximos días.

Uruguay dice sí al matrimonio gay
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó ayer por una amplia mayoría la Ley del Matrimonio Igualitario, que autoriza y equipara en nombre, derechos y obligaciones los enlaces de parejas homosexuales a los celebrados entre heterosexuales. Tras un largo e intenso debate, la norma fue aceptada con 81 de 87 votos posibles después de que el proyecto del oficialista Frente Amplio, que tiene mayoría en la Cámara baja, lograra sumar a sus votos los de varios legisladores de los partidos opositores Nacional y Colorado.

Protección
Un proyecto de ley que busca dar tratamiento legislativo al patrimonio cultural sumergido, fue aprobado en segundo debate por la plenaria de la corporación. La iniciativa con ponencia del representante Ciro Rodríguez por Norte de Santander, le da herramientas al Estado para su manejo, creando competencias en las entidades públicas para su protección y estableciendo una normatividad en la que los particulares puedan desarrollar investigación con la debida protección de los tesoros arqueológicos sumergidos.

Tambores de guerra
Una verdadera guerra se vivirá en Bogotá entre la administración distrital y los empresarios de las basuras que además han apoyado múltiples campañas políticas. Los operadores de la recolección de basuras en Bogotá (Lime, Atesa, Ciudad Limpia y Aseo Capital) anunciaron que acudirán a los organismos de control para que intervengan en el proceso anunciado por el alcalde Petro. El portavoz de los operadores, Armando Gutiérrez, expresó: “Estamos en condiciones y con toda la disponibilidad de prestar el servicio, pero hay limitaciones normativas para operar dentro de la libre competencia que hay en el mercado”. El funcionario se refiere al cierre del relleno de Doña Juana y la prohibición de facturar en forma conjunta con el servicio de acueducto, lo cual, según Gutiérrez “es violatorio”.

0-0
Independiente Medellín y Millonarios empataron sin goles en el partido de ida de la final de la Liga Colombiana jugado en el estadio Atanasio Girardot. El equipo de Hernán Darío Gómez terminó jugando con diez por la expulsión de su capitán, John Viáfara, en el minuto 86. Millonarios tendrá la oportunidad de ganar la estrella 14 el domingo en El Campín este domingo.

La derrota de Benedetti
El partido de La U eligió a Aurelio Iragorri, y Jaime Buenahora para ser los directores de esa colectividad política. Iragorri es uno de los parlamentarios con más experiencia dentro de la corporación, mientras que Buenahora arrasa en popularidad, dado que contó con 40 votos a favor para ocupar el cargo. El derrotado de la jornada fue el senador Armando Benedetti, quien aspiraba a ser presidente del Partido de la U. Detrás de la elección estuvo el presidente del Congreso Roy Barreras, quien aspira a dirigir el Partido en el 2013.

INCODER adjudicará este viernes más de 100.000 hectáreas a comunidades negras


El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER- entregará 10 títulos colectivos por más de 100.000 hectáreas a comunidades negras ubicadas en los municipios de Buenaventura (Valle del Cauca), Barbacoas e Ipiales (Nariño), Zaragoza (Antioquia) y Lloró (Chocó).

La entidad favorecerá de esta manera a 1.909 familias afrodescendientes con la adjudicación total de 103.132 hectáreas.

El acto de entrega se llevará a cabo en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en Cali, este viernes 14 de diciembre, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Los títulos beneficiarán a 7672 personas, quienes a partir de la propiedad colectiva de sus territorios podrán contar con el respaldo del INCODER para impulsar el desarrollo rural de su región.

En estos procesos de adjudicación fue de vital importancia la gestión de las comunidades ante la Gerencia General del INCODER.

La titulación de estas tierras representa un hecho histórico para el país y cumple a la vez con la Resolución A/66/460 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la cual se declara el Decenio de los Afrodescendientes a partir del año 2012.

Antecedentes en titulación colectiva

La Constitución Política de 1991, en su artículo transitorio 55, y la Ley 70 de 1993, decreto reglamentario 1745 de 1995, así como la Ley 160 de 1994, constituyen el marco normativo de reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales.

Esta normatividad hace responsable al INCODER de desarrollar procedimientos administrativos y técnicos que posibiliten la titulación colectiva en calidad de “Tierras de las Comunidades Negras”.

La proyección del Estado sobre la titulación colectiva en el la región del Pacífico correspondía a 5.600.000 hectáreas. En materia de titulación colectiva de tierras a comunidades negras, de 1996 a 2006, se logró la titulación de 5.128.000 hectáreas, avance importante en el cumplimiento de la meta.

Otras acciones del INCODER

Durante este periodo de Gobierno, el INCODER ha impulsado los procesos de titulación colectiva a comunidades negras. Entre los años 2011 y 2012, se entregaron 199.941 hectáreas con 3553 metros cuadrados.

El INCODER alcanzó a la fecha en materia de titulación colectiva a comunidades negras 5.417.767 hectáreas con 8842 metros cuadrados.

Efectos de la titulación colectiva

Una vez realizada la titulación colectiva, las ocupaciones que se adelanten por personas que no pertenezcan al grupo étnico negro sobre las tierras adjudicadas no darán derecho a obtener la titulación ni el reconocimiento de mejoras y, para todos los efectos legales, se considerará como poseedor de mala fe.

El próximo año tiene que ser mejor


Por: Luís Barrera
Editor Proclama del Cauca

Se termina un año y con la esperanza del venidero hagamos como si en forma invisible alguien haya activado nuevos chips, propongámonos porque ya no hay tiempo de lamentarnos, iniciar la jornada de un nuevo año, pretendiendo olvidar el año que agoniza, depositándolo en el inconsciente colectivo, hasta que estalle de vez en cuando, en una remembranza de tragedias o actos heroicos, de aciertos y desaciertos, de desencuentros y encuentros.

Lo cierto es que no hay años buenos o malos, solo debemos agradecer al Gran Hacedor cada día vivido, junto a los que amamos, a los que comparten nuestras utopías y sueños, con quienes trabajamos codo a codo siguiendo nuestras visiones, con quienes compartimos los fracasos y los triunfos, con quienes lloramos la tristeza de la derrota y la alegría de la esperanza.

Es la hora de los balances, de sacar cuentas de lo desaprendido y lo aprendido, y de lo tanto que nos falta por aprender. De la necesidad de recuperar la calidez, la capacidad de estar cercanos, de conversar, de perder el tiempo en el ocio fructífero del juego lúdico, para ganarlo aún más con nuevos bríos. De prometer no volver a olvidar las promesas, de ser mejores personas viendo más al otro que al Yo. De nuevos proyectos o consolidar los que están en camino. De fijar nuevos rumbos, para enderezar el que llevamos, conduciendo a otros puertos, con más oportunidades y desafíos.

Todo esto nos lleva a preguntarnos si realmente hemos contribuido a mejorar la calidad de vida de otros, si hemos sido justos y equitativos, si hemos contribuido a salvaguardar nuestro vapuleado medioambiente, si hemos contribuido a crear relaciones duraderas y basadas en la confianza, si hemos contribuido al crecimiento intelectual de otros, otorgándoles más oportunidades y empleabilidad, si hemos contribuido a crear lugares y comunidades más seguras, salvaguardando la vida de quienes ahí trabajan o viven.

Si nuestras respuestas no nos dejan del todo conciliados con nuestra conciencia, debemos hacer votos de continuar en la lucha, casi apostólica por lograr estos desafíos, porque no es una cosa de un día sí y otro no, debe constituir un valor intrínseco en cada uno de los que tienen la responsabilidad, desde su ámbito de acción, frente a sus compañeros de trabajo o colaboradores y la ciudad donde vive.

El próximo año que viene tiene que ser mejor. A pocos días del 2013, un nuevo año que todos esperamos y que seguramente y pese a las dificultades, recibiremos con optimismo y alegría, siempre llenos de fe y esperanza en un mañana mejor, un futuro lleno de salud, amor y felicidad para nuestras familias y seres queridos que nos rodean.

Que este nuevo año 2013 sea un año diferente, mejor y lleno de esperanza para tantos niños que hoy sufren de desnutrición y maltrato, para todos los niños que no tienen hogar y viven en las calles, para todos aquellos hombres y mujeres de Popayán y el Cauca que no tienen trabajo y por tantas personas que hoy sufren en nuestra región por ser víctimas de la violencia, la exclusión y la injusticia social.

El próximo año tiene que ser mejor, para muchos coterráneos que sufrieron a causa de los desplazamientos forzados, las tragedias y accidentes viales, para tantos hogares con dificultades económicas, para las mujeres abandonadas por sus parejas, para quienes perdieron un ser querido o el empleo, para los comerciantes y hombres de negocios en apuros financieros, para tantos privados de la libertad en las cárceles o en contra de su voluntad en los montes, para quienes el año pasó en blanco y el balance es poco positivo.

El próximo año tiene que ser mejor, porque de seguro nuestros dirigentes y gobernantes se esforzarán por cumplir con sus obligaciones y compromisos para con las comunidades que representan.

“Año nuevo, vida nueva”. Quien más y quien menos han comenzado un nuevo año con ilusiones, deseos y metas por cumplir. Esforcémonos por ser mejores por hacer la voluntad de Dios y no la nuestra, reconciliémonos con el vecino, con el amigo y el familiar que tenemos distante hasta por una simple bobada, tenemos que ser mejores caucanos y colombianos, amar lo nuestro, defender y apoyar nuestros mejores hombres  y mujeres, en pocas palabras ser optimistas y poner todas nuestras confianzas para mover la mano del que todo lo puede.

Sirvan estas líneas, además, para transmitirles a todos los que de una forma u otra hacemos posibles el día a día de la publicación de este medio de comunicación regional, particularmente a los colaboradores, anunciantes y sus familiares, los mejores augurios para el año nuevo, esperando que los mismos se traduzcan en éxitos profesionales y en el justo reconocimiento a sus labores cotidianas.

Les deseo también obviamente a todos los lectores de PROCLAMA, lo mejor, y que juntos miremos el año que se avecina galopante con fe, con esperanza, con confianza y con la convicción, de que seremos capaces de no defraudar a nadie, menos a nosotros mismos.

Santander de Quilichao tendrá canal de televisión con señal radiodifundida



Un proyecto del canal de televisión con señal radiodifundida, aquella que no necesita de un operador de cable, o satélite, que obrará como sistema de televisión local en Santander de Quilichao, está impulsando el reconocido periodista Diego Luis Carabalí Carabalí.

Diego Luis informa que “gracias a que la nueva Autoridad Nacional de Televisión, que ya reglamentó el tema, nos permitió iniciar el proceso jurídico de creación de nuestro propio canal y todo va bien”.


Para apoyar el proyecto, que en definitiva será un canal de televisión sobre el cual la gente no tendrá que pagar mensualidad y que llegará a todos los rincones del municipio, sus veredas y corregimientos, donde la mayoría de quilichagueños nunca han podido ver la televisión local, Diego Luis Carabalí ha venido solicitando el apoyo cívico a través del BONO AMIGO, BONO FAMILIA y el BONO SEMILLA.

Se trata de adquirir el bono que tiene un valor de $20.000 pesos (Amigo) con el cual quien lo adquiere tiene la opción de ganar una motocicleta Suzuki AX 4 - 100cc; $50.000 (bono familia: motocicleta mas una cámara fotográfica). El bono semilla, se ha diseñado para aquellos que necesitan publicidad, con el cual obtienen de manera directa dos meses de publicidad en el nuevo canal Quilichao Televisión, mas la oportunidad de ganarse la motocicleta y la cámara, con un aporte de $200.000 pesos.


El periodista Diego Luis Carabalí Carabalí, también informó que si alguien desea vincularse con el apoyo de esta iniciativa, se pueden poner en contacto con él como director del proyecto llamando al 312 840 50 85 o en la carrera 10 No 6-29 segundo piso, estudio del canal en Santander de Quilichao.

Con el dinero recaudado se comprarán los equipos que faltan, y el pago de los derechos ante la Agencia Nacional de TV, que son un poco más de 10 millones de pesos.

De acuerdo con el proyecto diseñado, Diego Luis anunció que “por tardar en el mes de febrero estará haciendo las pruebas de señal al aire, a través de un canal que será un gran logro para nuestra gente”.

Reconocimiento a defensores de los derechos humanos


Con presencia del periodista Hollman Morris, se realizará entre el 13 y 14 de diciembre dos jornadas temáticas sobre la defensa de los derechos humanos, las cuales se llevarán a cabo en la Casa Museo Mosquera y en la Asamblea Departamental del Cauca.

Según informó la Decana de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Alejandra Miller, estas actividades tienen el propósito de aportar y sumar esfuerzos para mantener y legitimar los pilares de la democracia como lo son los derechos humanos.

“De esta manera, se construyen y definen compromisos claros que sean incluidos en políticas públicas, como una herramienta eficaz del ejercicio real de los Derechos Humanos, y se propende por una vida digna para todos y todas las caucanas”, indicó la directiva universitaria.

La primera jornada se realizará el jueves 13 de diciembre, en la Casa Museo Mosquera, en la que el periodista Hollman Morris participará en un conversatorio sobre Derechos Humanos y Medios de Comunicación, a partir de las 2 de la tarde.

El viernes 14 de diciembre se realizará la segunda actividad en la Asamblea Departamental del Cauca, a las 8 de la mañana, donde estará presente el Gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, con el desarrollo del Pacto por la vigencia de los Derechos Humanos en el Cauca.

Fuente: Emisora Balboa

Más de 50 mujeres privadas de la libertad, recibirán certificación académica, en Popayán


La Reclusión de Mujeres de Popayán, cumpliendo con su objetivo de resocialización dentro del programa educativo, atendido por operadores externos como el Programa de alfabetización A CRECER, de la secretaria de educación, cultura y deporte de la ciudad de Popayán, entregará el título de educación básica primaria a 30 mujeres.

Así mismo, 24 internas serán promovidas al grado octavo por medio del programa Fundación Bachillerato Académico Cíclico y una interna mediante la modalidad validación general ICFES recibirá el título de Bachiller Académico.

Este acto protocolario se llevara a cabo el próximo viernes 14 de Diciembre a las 9 a.m. en la Reclusión de Mujeres de Popayán, ubicado en la carrera 3 #16-11 y están cordialmente invitados.

Mayor información: Jessica Peña - Proyectos Productivos - Reclusión de Mujeres de Popayán - cel . 3188481042

Guachené se prepara para celebrar su VI aniversario como Municipio, hoy llamado “El mejor vividero de Colombia”



La programación se llevará a cabo entre el miércoles 19 y el domingo 23 de diciembre:

Miércoles 19: rendición de cuentas, banquete y serenata por los 6 años de vida institucional.

Jueves 20: encuentros deportivos y culturales, cuadrangular entre administraciones municipales.

Viernes21: encuentros deportivos y culturales, con la presentación y trasmisión en directo desde Guachené del programa Los Melo Merengues y su Standar Comeddi.

Sábado 22: Festival de orquestas.

Domingo 23: cabalgata infantil y encuentro de melómanos, salseros y coleccionistas.

Déjate envolver por el ambiente navideño del mejor vividero de Colombia

Comunicación desde el “Mejor Vividero de Colombia”, Guachené, Cauca


El comandante y capitán del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guachené, Cauca, agradece “de todo corazón el acompañamiento y aporte económico que hemos tenido por parte de la Administración Municipal, para la adquisición de equipos como la máquina extintora, la unidad de rescate y el carro tanque, además de las dotaciones del personal, comunicaciones, oficinas y el poder contar con un grupo de apoyo y de reacción inmediata a las emergencias que se presentan”.


“Queremos vincularnos felicitando a la Administración en su VI Aniversario como Municipio y deseamos la pronta solución a la institucionalidad del mismo e invitarlos a seguir aportando cada día al Mejor Vividero de Colombia como somos”.

Iván Yesid Banguero Ocoró
Comandante CBV Guachené, Cauca

Dos días de Concierto de Navidad – Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “Ciudad Blanca” y Caucamerata


Viernes 14 de diciembre iglesia de Santo Domingo 6 p.m. y Sábado 15 de diciembre Templo de la Ermita 6 p.m.

El próximo viernes14 de diciembre a las 6:00 p.m. en la Iglesia Santo Domingo de la ciudad de Popayán se llevará a cabo un Concierto de Navidad como acto de clausura del primer semestre del Proceso de Formación Musical que se desarrolla en el Centro Orquestal Sinfónico Ciudad Blanca. En este concierto participarán el Coro Representativo de Batuta – Popayán, Caucamerata – Orquesta de Cuerdas y la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “Ciudad Blanca” (sección cuerdas).


La Fundación Caucamerata de la mano de la Fundación Nacional Batuta emprendió en agosto el proyecto de Formación Musical en Popayán apoyados por el Ministerio de Cultura gracias a la Resolución 2560 de 2011, la cual destina recursos a las propuestas incluidas dentro del proyecto “Fortalecimiento al Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles” desarrollado a nivel nacional. Durante esta primera etapa se superaron las expectativas en número de cupos y cubrimiento de población infantil y juvenil de todos los estratos y situaciones sociales provenientes de procesos pre-orquestales Batuta o distintos a estos. La metodología utilizada en este proceso gira en torno a la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “Ciudad Blanca”, fomentando entre los estudiantes valores de convivencia y humanismo con herramientas musicales y artísticas de gran calidad que permitan a los niños y jóvenes beneficiarios del programa desempeñarse de manera satisfactoria musicalmente y considerar la música como una oportunidad profesional dentro de sus proyectos de vida.

La planta de profesores está conformada por: dos profesores de violín, una profesora de viola, una profesora de violoncello, un profesor de contrabajo, un coordinador sinfónico, a su vez director de la orquesta y una asistente administrativa, todos miembros de la Fundación Caucamerata, entidad sin ánimo de lucro que desarrolla esta nueva propuesta musical en nuestra ciudad dentro del marco del Convenio Interinstitucional de Cooperación celebrado entre la Fundación Nacional Batuta y la Fundación Caucamerata. Este nuevo Centro Orquestal está ubicado en las instalaciones de la Escuela Normal Superior de Popayán, lugar facilitado en comodato para la realización de clases, ensayos y demás.

El objetivo principal del equipo de la Fundación Caucamerata es dar continuidad a este proceso que inicia como estandarte y motivación a más procesos orquestales en la ciudad de Popayán, para conformar a mediano plazo una Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil modelo para futuras generaciones al nivel de las mejores orquestas profesionales cuyo proceso sea progresivo y acertado.

De otra parte, para cerrar la temporada, la orquesta de cuerdas Caucamerata ofrecerá un concierto de Navidad este sábado 15 de diciembre a las 6 p.m. en el templo de La Ermita, en el sector histórico.

Los dos conciertos son de entrada libre y se espera una masiva respuesta de los payaneses.

Para mayor información comunicarse al celular 300 2684376 con Diego Cuervo ó al 3006767812 con Isabel García.

Asociación de Artesanos Mi Quilichao Invita


A la exposición y venta artesanal y gastronómica los días 14, 15 y 16 (Viernes, Sábado y Domingo) de Diciembre 2012 en la Universidad del Cauca Sede Santander de Quilichao.
Con el apoyo de la Secretaria de Educación y Cultura Municipal - Alcaldía Municipal.
Hora: 10:00am - 6:00pm.

Cordialmente, Andrés Aguilar



miércoles, 12 de diciembre de 2012

Decomisan poderoso arsenal de explosivos perteneciente a las FARC


En horas de la madrugada, en la vereda La Campana, jurisdicción del municipio de Silvia, Cauca, efectivos de la Policía Nacional ubicaron un centro de almacenamiento de armas no convencionales y explosivos, pertenecientes a la columna móvil Jacobo Arenas de las FARC, de la compañía liderada por alias “Jaime Barragán”.


El hallazgo de 176 ‘tatucos’, 13 cilindros con espoleta y 18 tarros de pólvora negra, con un peso aproximado de 1 tonelada, se hizo en una casa en ruinas.

Policía Metropolitana de Popayán incautó un lote de elementos elaborados con pólvora y gran cantidad de musgo.

Como resultado de operativos de registro y control ejecutados en Popayán y Timbío por parte del personal uniformado de la Policía Metropolitana de Popayán, se logró la incautación de un lote de fuegos artificiales, otra cantidad de artificios elaborados con pólvora y dos bultos con melena y bromelia parásito, recursos naturales usados para la elaboración de los tradicionales pesebres.


El decomiso de los elementos elaborados con pólvora negra se registró en el barrio San Judas de Timbío, donde un ciudadano transportaba, sin permiso de la autoridad competente, 612 cohetones o voladores, 480 ‘petacas’, 400 tubos para el lanzamiento de voladores, 20 metros de mecha con fósforo y pólvora, entre otros elementos detonantes elaborados de manera artesanal.

De igual forma, otro grupo de funcionarios de dicho grupo policial incautaron gran cantidad de melena, bromelia parásita y musgo. Estos recursos naturales eran comercializados en las diferentes plazas de mercado de la capital caucana, como en su sector histórico, y tras su decomiso, fueron dejados a disposición de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC.


DE COLONIZADORES Y FUNDACIONES

Fundación de Santa Fe de Bogotá (Óleo de Pedro Quijano)

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Loco-mbiano

Hablar hoy de la Colonia y de la fundación de las ciudades en América parecerá un poco extraño e inútil. Sin embargo, pienso echar un rápido recuerdo de cómo Gonzalo Jiménez, Pizarro, y otros adelantados llegaron a tierras de Colombia o Perú. Venían en nombre de la Corona española a sentar sus reales nalgas en nuestro territorio y a plantar su escudo y bandera en alto sitio.

Jiménez de Quesada llegó a la verde llanura de los Zaques en Bacatá, en la mitad de esas fértiles tierras a donde, después de muchos sudores y con ojos no tan mesiánicos determinó llamarlas Nueva Granada y fundar un caserío que nombró Santa Fe de Bogotá. Lo mismo hizo Belalcázar en Cali o Pizarro en Perú y otros conquistadores de a caballo y con sabuesos que los guiaban. El mariscal Jorge Robledo en el valle de Aburrá donde habitaban Tahamíes y Niquías, Juan de Cabrera en Neiva, don Pedro de Heredia en Cartagena.

Miraron ellos las condiciones del terreno, su situación estratégica, su posición junto a ríos y los frutos que allí se producían y ponían a los aborígenes a construir calles, casas con patios y caballerizas como las había en el país de donde venían. Tuvieron en cuenta dotar los nuevos caseríos de acueductos similares a los que una vez construyeron los romanos por toda España. Supieron, con ojo avizor, trasladar al Nuevo Reino sus paisajes, sus costumbres y tradiciones en los pueblos que fundaron que llegaron a ser ciudades y metrópolis.

Pero, oh sino pobre, el nuestro. Hasta ahí quedó el progreso de estos lares que aquellos bizarros españoles dejaron. Sembraron unas semillas con su visión y coraje. Trazaron coordenadas, alzaron puentes, levantaron iglesias, abrieron escuelas y picaron trochas que fueron más tarde las carreteras que hoy usamos.

Hoy vemos multiplicados sus frutos en Bogotá, Medellín, Santa Fe de Antioquia, Girón, Barichara, Buga, Popayán, Mompós o Socorro. ¿Nadie más nació con corazón y sangre de héroe, con mirada más larga que su nariz? ¿Nadie tuvo en su seno la osadía de fundar en medio de la lejanía, en punto feliz de la geografía, un pueblo que llevara su nombre? ¿Apenas los ricachones lograron levantar una finca para vacas y caballos de paso, una hacienda para mantener esclavos o tener un territorio cerrado de pastos con el apellido de sus abuelos?

Ni el Gobierno ha tenido ni la genialidad ni el tesón de aquellos bravos pioneros que llegaron en barco, sembraron su religión y sus mitos y se fueron con el oro. Pero nos dejaron donde vivir con servicios y con la costumbre de cobrar impuestos. Ahora, a los ministros de Vivienda Vargas Lleras ni de Agricultura, Juan Camilo Restrepo se les ha ocurrido fundar con las 400 casas bien hechas, con servicios e infraestructura en lugares fuera de las grandes ciudades. Ni se han aprovechado las tierras que asolaron los paras y guerrilleros para acrecentar las posibilidades de otra ciudad moderna al estilo de Brasilia.

Lo más que han hecho es acabar con pueblos como Guatavita y El Peñol para convertirlos en casuchas de mala estopa o en vivienda para ricos.

Parece que no tuviéramos ingenieros, arquitectos, planificadores, hombres de empresa. Los que hay solo piensan en llenar sus bolsillos, poner a rentar su plata en paraísos lejanos y comprar yates y jets de lujo. No tienen ni agallas para fundar una aldea ni para engrandecer la patria dotándola de un territorio hábil para vivir dignamente y con buenos servicios. Les falta sangre en las venas, visión de futuro, grandeza de ánimo y un pocotón de pujanza.

12-12-12                                               3:15 p.m.

Mensajes equívocos


'La corrupción es inherente a la naturaleza humana': Miguel Nule

Por Alfonso J. Luna Geller

A los Nule y como ellos, a algunos togados, inclusive del Cauca para más señas, les pasa igual que a aquellos seres que infortunadamente les ha tocado vivir en el entorno de un basurero público, donde se acostumbran poco a poco a soportar los nauseabundos olores que colman el ambiente, y terminan, con el paso del tiempo, respirando sin dificultad en ese medio que se les vuelve normal y corriente. Es lo que algunos psicólogos llaman "descondicionamiento" o "desensibilización", un principio según el cual la susceptibilidad se elimina mediante la exposición continua al estímulo, logrando desadaptar los sentidos ordinarios hasta lograr convencerse, como Miguel, de que no sentir los olores es algo inherente a la condición humana. Equivocados, obviamente, porque la anosmia suele presentarse con el tiempo, es en quienes viven metidos en los basureros.

En el Cauca la opinión pública espera que la contralora general de la República, Sandra Morelli, se pronuncie con urgencia sobre la corrupción de los togados. Con algo justificó ayer la lentitud en las decisiones que debe tomar: “damos mensajes equívocos con la poca eficiencia de nuestros organismos, incluyendo la Contraloría, sin perjuicio de reconocer que el ente de control hace enormes esfuerzos para ser mucho más eficiente...” “El mundo hoy en día es instantáneo pero las decisiones llegan de manera no oportuna. Eso le pasa a los organismos de control, le pasa al poder judicial y eso también es una gabela que le estamos dando a las conductas desviadas, a las conductas no acordes con el imperativo de protección del interés público que realmente debemos tutelar y proteger”, señaló.

Bueno, por lo menos la contralora lo reconoce: “No podemos decir que tenemos los cuerpos de control fiscal, disciplinario o la Fiscalía más moderna y eficiente. La capacidad investigativa se fortalece pero es precaria”.

Ojalá que a partir de estas reflexiones tome las decisiones perentorias que espera la comunidad caucana, porque sería más equívoco el mensaje de seguir aplazando decisiones contundentes y ejemplarizantes frente a la corrupción que ya parece “normal” en las altas esferas del poder público. Además, porque la sensibilidad ética de las personas también se va perdiendo cuando los entes de control no son eficientes y oportunos frente a situaciones que pasan y son escarnio público, pero que para los corruptos se vuelven naturales. El daño social que causa la ineficiencia y la inoportunidad del ente de control es inequívoco, señora Contralora.

Aurelio Iragorri Hormaza y Jaime Buenahora Febres, hoy fueron elegidos nuevos presidentes del partido de la U.

Las bancadas del Partido de la U eligieron a la nueva mesa directiva de la colectividad que asumirá la dirección hasta junio de 2013, cuando termine la actual legislatura. El Senador Aurelio Iragorri fue elegido con 20 votos y el Representante Jaime Buenahora con 40. Los congresistas asumirán la presidencia de inmediato.

La decisión de una dirección colegiada se había tomado desde el 28 de octubre cuando la Asamblea del Partido así lo consideró ante la renuncia de su director único, el senador Juan Lozano. La nueva dirección de la colectividad respaldará una eventual reelección del Presidente Juan Manuel Santos.

Iragorri está en el Legislativo desde 1981 y ha sido presidente tanto de la Cámara como del Senado. El representante de los colombianos en el exterior Jaime Buenahora, ha sido magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, secretario de Gobierno de Bogotá y lleva varios años en la academia.

Estos nombres serán ratificados por la bancada en pleno este jueves, en una reunión en el Hotel de La Ópera, en Bogotá.

En otros medios se supo que el partido de la U gobierno allana el camino para que el actual presidente del Senado, Roy Barreras, asuma la jefatura única a partir de junio de 2013 y lidere la campaña de para reelegir al presidente Santos.


martes, 11 de diciembre de 2012

Aclaración


Por solicitud expresa del concejal Darío Fernando Reyes Ibáñez, el director de Proclama del Cauca se permite aclarar la información que en la tarde de hoy se publicó, según la cual siete concejales se habían reunido para comprometer su respaldo al Representante a la Cámara Carlos Julio Bonilla Soto: A pesar de la fuente que nos transmitió lo enunciado, por no haber contrastado la noticia oportunamente con los otros participantes en la misma, aceptamos la respetuosa solicitud del presidente del Concejo Municipal de Santander de Quilichao, concejal Reyes, en la cual indica que no es cierto que los hechos hayan ocurrido como lo registró este diario. Publicamos esta aclaración porque la dignidad y las normas periodísticas obligan, conocedores de la gran repercusión que tienen en la opinión pública las informaciones transmitidas por Proclama del Cauca.
Cordialmente, Alfonso J. Luna Geller, director.

Breves del Norte del Cauca


Concierto de Navidad con Guayacán Orquesta en Miranda

Walter Zúñiga Barona, alcalde municipal de Miranda, le dio la bienvenida a la navidad con un magnífico regalo: el gran concierto de talla internacional con Guayacán Orquesta, del maestro Alexis Lozano, que logró congregar la familia mirandeña en un evento que muy pocos tiene la oportunidad de disfrutar totalmente gratis.


La plazoleta municipal Nizar Bonilla se engalanó para recibir este magnífico grupo que con su energía y entusiasmo puso a cantar y bailar a los miles de mirandeños y turistas que se dieron cita el día 8 de diciembre en el máximo escenario del pueblo. La felicidad y la alegría fue el común denominador de quienes asistieron a este evento, en todo el recinto se podía escuchar la voz de los seguidores cantando a todo pulmón las canciones que inmortalizó esta gran agrupación musical. Una vez más la familia mirandeña se gozó una presentación en paz y armonía demostrando el civismo y el buen comportamiento que los caracteriza.


El alcalde Zúñiga Barona aprovechó la oportunidad para realizar un reconocimiento público al gran compositor el chocoano Alexis Lozano; muy conmovido se mostró el maestro al escuchar las palabras que pronunció el mandatario, con las que resaltaba su ardua labor y el aporte que ha hecho a la cultura de nuestro país.
La ovación no se hizo esperar cuando le entregó un pergamino donde quedó plasmado el cariño que se le tiene en Miranda.

Guachené, celebra sus primeros 6 años de vida institucional

El Municipio de Guachené, “el mejor vividero de Colombia” celebra sus primeros 6 años de vida institucional, motivo por el cual circula invitación pública a la celebración del 19 al 23 de diciembre.

Guachené es el municipio mejor calificado por la Dirección Nacional de Planeación en desempeño fiscal: primero en el Cauca y 39 a nivel nacional.

Puerto Tejada invita a la presentación del Informe de Gestión del primer año de gobierno del Alcalde Gustavo Alberto Hincapié Palomeque

El jueves 13 de diciembre, desde las 10 a.m. se hará en el auditorio Centro Recreativo de Comfacauca, la socialización del Informe ciudadano sobre el avance en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el alcalde Gustavo Alberto Hincapié Palomeque con los habitantes de Puerto Tejada en septiembre 27 de 2011.
Entre ellos, se comprometió a facilitar el seguimiento de los mismos “por una comisión mixta constituida con representantes de la comunidad y de las empresas” en el marco de la iniciativa Norte del Cauca Región Socialmente Responsable.
Transcurrido un año de gobierno, como se muestra en el Informe, se destacan avances en el cumplimiento de algunos de los compromisos, pero deficiencias en el cumplimiento de otros. Con el Informe se pretende aportarle al señor alcalde observaciones y recomendaciones que le faciliten, en el transcurso de su mandato, honrar los compromisos adquiridos.
Invitan: Amparo Lozano, Weimar Possú D., Yalila Díaz Rojas, Eduard Mina y Gustavo de Roux (Región Socialmente Responsable).

¡El Cauca protesta!


Comunidades indígenas del norte del Cauca bloquearon la vía panamericana Cali-Popayán durante tres horas

Unas tres mil personas pertenecientes a las comunidades indígenas del norte del Cauca, lideradas por la Asociación de Cabildos Indígenas, se tomaron la vía panamericana a la altura del sitio La Agustina, jurisdicción de Santander de Quilichao, entre las 10:30 de la mañana y la 01:30 de la tarde, para protestar por el incumplimiento de la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al gobierno colombiano por la masacre del Nilo –ocurrida el 16 de diciembre de 1991- y ordenó la reparación individual y colectiva del Pueblo Nasa.

Teniendo en cuenta que el próximo domingo 16 de diciembre se cumplirá un nuevo aniversario de la masacre (el número 21), la comunidad indígena, liderada por James Yatacué, Consejero Mayor de la ACIN, decidió hacerse sentir y taponó la principal vía del occidente colombiano, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos firmados con el gobierno nacional.


En estas condiciones tuvo que intervenir directamente el gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, quien logró que el ministro del Interior y la cancillería recibieran en sus despachos, el próximo lunes 17 de diciembre, una comisión integrada por 9 gobernadores indígenas del norte del Cauca, para dialogar sobre este problema que se ha vuelto prácticamente insoluble para las aspiraciones de las comunidades indígenas del norte del Cauca.

En consecuencia, los manifestantes decidieron despejar la vía panamericana, en espera de unos acuerdos eficaces y definitivos frente a los compromisos incumplidos por el gobierno nacional, según ratificó a Proclama del Cauca, el Consejero Mayor, James Yatacué.

Disturbios en el SENA, Alto Cauca, en Popayán

Múltiples destrozos, 4 estudiantes lesionados y 2 policías heridos, fue el saldo final de una protesta protagonizada en la mañana de hoy por estudiantes del SENA, a la salida norte de la ciudad de Popayán, que decidieron bloquear la vía panamericana argumentando su desacuerdo con el proyecto de reforma tributaria que estudia el Congreso de la República porque desaparece los parafiscales y cambia la modalidad de financiación del Servicio Nacional de Aprendizaje.

Una comisión de la Defensoría del Pueblo, la Personería Municipal y directivas de la institución lograron el cese de los enfrentamientos con la fuerza pública que debió usar gases lacrimógenos para dispersar a cerca de 600 estudiantes amotinados. Los gases afectaron a trabajadores y a otros estudiantes que no participaban de la protesta, así como moradores y trabajadores de establecimientos de la zona de influencia.

Balance político del norte del Cauca


Por: Luis Barrera

Finaliza un año y con él resulta muy conveniente realizar sin apasionamientos ni prevenciones, un balance sincero de lo que significó para el norte del Cauca el trasegar político de quienes nos representan en el máximo escenario de la democracia como es el congreso de la República.

Algo digno de destacar es que el debate y la socialización de las iniciativas formaron parte fundamental del camino legislativo, por todas las convocatorias a los ciudadanos para las diferentes discusiones de los proyectos de ley que tuvieron alguna incidencia y significancia para la región.

Los nortecaucanos logramos con el representante liberal Carlos Julio Bonilla Soto, recuperar la curul que habíamos perdido y de paso, retomar el liderazgo regional y la vocería autorizada en el Congreso, así como en las distintas instancias gubernamentales en las que el parlamentario ha gestionado importantes recursos que deberán traducirse en obras y acciones que mejoren el bienestar de nuestras gentes y el desarrollo de la zona.

Bonilla Soto, ha cumplido con su labor legislativa y el papel de congresista y dirigente acucioso, lo ha desplegado también por otras regiones del departamento en donde le han reconocido sus gestiones y preocupaciones, por los temas de interés general en los distintos debates y ponencias en la Comisión Tercera Constitucional a la que pertenece.

Nos acercamos nuevamente a la calistenia pre-electoral y los nortecaucanos y colombianos debemos volver a las urnas en el 2014, lo que hace que el año entrante sea de componendas, acuerdos y triquiñuelas. Saber elegir, en mi opinión, constituye una decisión crucial. Y ello implica esa cualidad de saber discernir y de hacer bien y correctamente algo electoralmente que le siga conviniendo a la región.

El elegir nuestros congresistas debería ser una tarea sumamente importante en la vida de todos los ciudadanos caucanos. Y no tan sólo asistir a regañadientes a depositar nuestro voto obligados por las promesas y encantos oportunistas de las empresas electorales.

Yo soy un profundo y convencido creyente de que la más imperfecta democracia es un millón de veces más importante que la más bella de las dictaduras o de quienes se enseñorean en el poder. Pero también creo, como sostiene Jorge Luis Borges, que “la democracia es la dictadura del número”. Y aquí radica el talón de Aquiles de la democracia moderna en algunos departamentos como el nuestro, y de modo especial en los aspirantes del norte, porque en la práctica aritmética de la política “no hay cama para tanta gente”.

Podremos escoger tan solo cuatro representantes a la Cámara por la circunscripción electoral, del Cauca, pero ahora no se pueden aparecer como “caídos del cielo” ciertos personajes que quizá en el juego libre de la democracia puedan tener legítimas aspiraciones, pero una cosa es que a uno de le “aparezca la virgen y se gana la lotería política a la vez”, que el trabajo constante y permanente con las comunidades y pueblos que lo eligen.

El proceso de paz que adelanta el gobierno nacional con la insurgencia de las FARC es muy posible que de entrar en el proceso democrático de las urnas, cambie en algo el panorama político de quienes aspiren nuevamente al Congreso de la República, el mapa es muy susceptible de ser modificado por los nuevos  actores y la propia dinámica de la política.

Por ello no podemos caer en las improvisaciones ni el desgastado tema de los renglones de color del pasado cuando existían otras circunstancias, porque la realidad de nuestro departamento nos está exigiendo que requiramos aún de dirigentes con perfiles fogueados o que hayan demostrado trabajo legislativo y preocupación responsable por la región, como es el caso del representante a la Cámara Carlos Julio Bonilla Soto

Los jóvenes no han podido ser las bases del Partido Liberal en el Cauca, pero sí la fuerza motriz y la innovación que lo lleve adelante hacia los próximos compromisos electorales. Hoy el Partido Liberal a nivel nacional está demostrando fortalecerse y pese a los errores del pasado, se está convirtiendo en una fuerza renovadora de ideas y propuestas que gobiernan en favor de los más desprotegidos con iniciativas de equidad y justicia social para todos los colombianos.

Los caucanos debemos demostrar en medio de nuestro notable atraso, exclusión y marginamiento, que la política es el arte de dialogar para construir consensos. Por ello no podemos desviarnos en propuestas suicidas sin recorrido y experiencia pragmática alguna, porque no se trata de dar un salto al vacío, hacia lo desconocido, aquí no se puede seguir inventando candidatos y proyectos políticos que no hayan demostrado amor por su terruño y por las gentes que lo habitan.

A veces pienso que los votos en la política regional nortecaucana deberían pesarse y no contarse. Y como en política, lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno, espero no equivocarme cuando afirmo que por fortuna tenemos un digno representante de la región como lo es el representante a la cámara Carlos Julio Bonilla Soto, que siendo coherente y serio en su labor como congresista puede presentar un positivo balance político, aunque aún tenga mucho camino por recorrer.

Nos quedaría pendiente opinar en otra oportunidad sobre el papel que han desarrollado las actuales administraciones municipales, nuestros concejales y diputados, como también las organizaciones indígenas, afrocolombianas y dirigentes del pasado en la vida política nortecaucana.

El norte del Cauca debe seguir recuperando su liderazgo político. Tenemos hombres y mujeres muy valiosos, con grandes inquietudes políticas y capacidades profesionales, que deberían ser promovidos hacia las oportunidades de los distintos poderes sin que pierdan su identidad y compromiso regional, porque siendo la zona de mayor aporte laboral, económico y social al departamento no debe seguir sin norte político alguno, pero eso sí, dándole a cada uno lo que se merece por su trabajo y entusiasmo por la zona, sin volver a caer en los espejismo que despiertan los encantadores de serpientes en época pre-electoral y sus mezquindades, que no hacen sino dividirnos.