lunes, 27 de agosto de 2012

“PAZ POLÍTICA”


Por Fernando Dorado G.

Ante la ausencia de una oposición que juegue realmente a la política, Uribe y las FARC son quienes llenan ese vacío.

Uribe ha entrado en la oposición absoluta. “En contra de todo”. Las FARC, apretando con atentados y acciones militares aisladas, se muestran dispuestas a conversar sobre un posible proceso de paz. “Cañan a Santos”.

Se avizoran tres posiciones cardinales:
  • La “paz uribista”, que es pacificación sobre la base del exterminio o derrota absoluta de las FARC. “Todo o nada”, desde la derecha recalcitrante.
  • La “paz política”, que sería un acuerdo de paz sobre la base de unas reformas políticas y la profundización de algunas políticas planteadas por Santos como la de restitución de tierras y de víctimas. “Acuerdo mínimo posible”, desde la moderación de todos los sectores políticos.
  • La “paz con justicia social” que sería un acuerdo de paz sobre la base de obtener reformas estructurales contra las políticas neoliberales. “La revolución” por acuerdo. “Todo o nada”, desde la izquierda extrema.

La “paz uribista” ya no pudo ser y no podía ser. Ocho años de grandes sacrificios, de aceptar la alianza con el paramilitarismo y la toma del Estado por parte de una mafia uribista, no fueron suficientes para derrotar plenamente a la guerrilla, aunque consiguió debilitarla.

La “paz con justicia social” era un sueño hasta el Caguán, cuando la guerrilla hizo la lectura errónea de que había alcanzado una paridad estratégica en el campo militar, y la oligarquía logró un acuerdo con los EE.UU. (Plan Colombia) para demostrarles su equivocación.

Si el Frente Farabundo Martí en El Salvador, que tenía una correlación de fuerza política muy superior a la que tiene hoy la guerrilla colombiana, básicamente desarrolló un “acuerdo político” para insertarse en la política salvadoreña, es evidente que en el caso colombiano la fórmula para poder salir y superar el conflicto tiene que ser la de una “paz política”.

Es evidente que esa debe ser la meta mínima. Si en las negociaciones se aspira a mucho más, eso debilitaría al gobierno frente a las fuerzas de derecha que van a protestar porque se le “está entregando el país a la guerrilla”.

Por ello, quienes desde la sociedad civil ya empiezan a atacar el proceso porque supuestamente la “paz santista” es “sin reformas y sin pueblo”, lo único que hacen es reforzar la línea tradicional de las FARC, que siempre confió más en lo militar que en lo político.

A las FARC les corresponde recuperar con un proceso de paz “político” parte de la credibilidad popular perdida, y prepararse para desde la civilidad adentrarse en un proceso lento y paciente de ganar a las mayorías para su política.

Si en medio de ese proceso, la izquierda – incluyendo el Polo, Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, progresistas y otros sectores – se unen con claridad para participar unificadamente en los debates de Paz, que van a ser candentes, no sólo podrán ayudar a la guerrilla a salir de ese embeleco militarista sino que serán puntales para que la Nación y el pueblo en su conjunto superen esta fase de nuestra vida que ha sido una verdadera trampa mortal.

Si queremos obtener la “paz con justicia social” en una mesa de negociaciones, estaremos colocando todo el combustible para que Uribe tenga la segunda oportunidad de jugar – otra vez – a la “pacificación a todo costo”.

Esperemos no ser tan cegatones. 

Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia se abstiene de denunciar a la periodista Cecilia Orozco


Este fue el comunicado que dio a conocer hoy, 27 de agosto, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en el cual se abstiene de denunciar a la periodista Cecilia Orozco por los delitos de injuria y calumnia, por una columna de opinión publicada en El Espectador donde Orozco cuestiona algunas decisiones de esa Sala.

Comunicado de la Corte

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia reitera su enfático rechazo a los términos e inexactas afirmaciones de las columnistas María Jimena Duzán y Cecilia Orozco Tascón en la revista Semana y el diario El Espectador, respectivamente. Sin embargo, en aras de contribuir al clima de ponderación y mesura que tanto necesita el país, depone el interés personal de sus magistrados de reclamar, por vía judicial, respeto a su honra y buen nombre, empañados sin razón o argumento alguno por las citadas periodistas.

Los actos y determinaciones de la Sala, que pretenden deslegitimar las columnas de opinión, fueron adoptados en estricto cumplimiento de la Constitución Política y la Ley, con la misma responsabilidad, sentido de justicia, compromiso, seriedad e imparcialidad que han distinguido a esta Corte. Carácter reconocido nacional e internacionalmente y que, en los últimos años, ha servido de punto de referencia en los sistemas judiciales del continente en materia de cumplimiento de tratados multilaterales de Derechos Humanos y estándares de verdad, justicia y reparación.

La decisión de rotar la coordinación de la comisión que investiga los nexos de congresistas con grupos armados ilegales obedece a la idea original de imprimir nuevos aires a dichos procesos cuando den muestras de desgaste o falta de dinamismo, como viene ocurriendo en estos casos. El acierto de esta disposición, que implica la puesta en marcha de variadas estrategias, requiere un compás de espera para evaluar su funcionamiento y efectividad.

La unificación de la jurisprudencia penal –plasmada en providencias al alcance de todos los ciudadanos y entregadas oportunamente a los medios de comunicación para su escrutinio– radica en el esfuerzo continuo de la Corte por interpretar en debida forma los postulados legislativos. Los jueces no legislan, aplican la Constitución y las leyes.

Aclarado lo anterior y por tratarse de una conducta punible de acción privada, los magistrados de la Sala de Casación Penal se abstienen de formular la respectiva querella. No obstante, aprovechan la oportunidad para invitar al periodismo colombiano a la autorreflexión bajo la premisa de que el periodista tiene una responsabilidad social, que emerge precisamente de los derechos de información y expresión, por su misma naturaleza, relativos, pues no existe un derecho fundamental a la difamación.

Dado en Bogotá, D.C., a los 27 días del mes de agosto de 2012.

Día Internacional contra la desaparición forzada, en Cali


Por Doly Enríquez

Mediante la Resolución 65/209 del 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

http://www.eltiempo.com/politica/IMAGEN/IMAGEN-8142722-2.png
Santiago de Cali, es una de las ciudades de Colombia, que tiene un reporte de mas de 3.000 personas desaparecidas, de las casi 70.000 que tiene el país. Los motivos que llevan a que este delito sea sistemático no han sido analizados suficientemente por las autoridades competentes, lo que conlleva una respuesta institucional tardía, poco efectiva y en algunos casos, irrespetuosa con los familiares de las personas desaparecidas.

El 30 de Agosto de 2012, familiares de las victimas de desaparición forzada de Santiago de Cali, se unirán a la movilización nacional, que busca hacer visible la existencia y los impactos de este delito de lesa humanidad.

Como parte del evento de conmemoración se entregará a las autoridades competentes un documento que ha sido construido con los familiares durante los últimos 2 años de trabajo conjunto. Esta acción de visibilización y exigibilidad desde la sociedad civil, tiene la siguiente agenda:

Agosto 30 de 2012

8:30 a.m.: CAM
Entrega de un documento de exigibilidad elaborado por los familiares de victimas de desaparición forzada en Santiago de Cali a:
Alcalde de Santiago deCali, Personero Municipal, Defensor del Pueblo, o sus delegados; Oficina en Colombia del Alto Comisionado de los derechos Humanos, Concejo de Santiago de Cali y medios de comunicación.

9:00 a.m: Desplazamiento hasta la Plazoleta de San Francisco (Gobernación del Valle).

9:30 – 12 m: Concentración Plazoleta de San Francisco. Ubicación de Galerías de Memoria. Distribución de la Ruta de Atención cuando se presentan casos de desaparición forzada en Santiago de Cali. Expresiones de Solidaridad con Familiares de victimas de desaparición forzada desde lo artístico y cultural.

Presidente de la República reconoció esta noche acercamientos para iniciar diálogos por la paz


Esta fue la declaración del Presidente Juan Manuel Santos:


"Desde el primer día de mi gobierno he cumplido con la obligación constitucional de buscar la paz. En esa dirección, se han desarrollado conversaciones exploratorias con las FARC para buscar el fin del conflicto.

Quiero manifestar claramente a los colombianos que los acercamientos que se han hecho y los que se hagan en el futuro se enmarcan en los siguientes principios rectores:

Primero: Vamos a aprender de los errores del pasado para no repetirlos.

Segundo: Cualquier proceso tiene que llevar al fin del conflicto, no a su prolongación.

Tercero: Se mantendrán las operaciones y la presencia militar sobre cada centímetro del territorio nacional.

Adicionalmente, hoy el ELN ha manifestado a un medio de comunicación internacional su interés en participar en conversaciones dirigidas a poner fin a la violencia.

A ese grupo guerrillero le digo que –dentro del marco de estos principios rectores– ellos también podrían ser parte de este esfuerzo por terminar el conflicto.

En los próximos días se darán a conocer los resultados de los acercamientos con las FARC.

Los colombianos pueden confiar plenamente en que el Gobierno está obrando con prudencia, seriedad y firmeza, anteponiendo siempre el bienestar y la tranquilidad de todos los habitantes de nuestro país".

Cuatro hombres fueron asesinados y abandonados en vía de Corinto


En la mañana de este lunes fueron encontrados los cuerpos tirados a la orilla de una vía rural cercana a la vereda El Tablón, del municipio de Corinto, norte del Cauca.

Los hombres fueron baleados en el rostro con fusil, al parecer la noche del domingo, además presentaban signos de tortura y estaban amarrados de pies y manos con un lazo de color verde.

Según el coronel Ricardo Alarcón, comandante de la Policía del Cauca, los cuatro hombres no habían sido identificados y se desconocen los autores del múltiple asesinato. "Aquí hay narcotráfico, pero hay que investigar a fondo lo sucedido, y en esa tarea se encuentran funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y la Sijin", sostuvo el comandante policial.

Fiscal invita a magistrados de Corte Suprema a no denunciar penalmente a periodistas


El Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre Lynett, formuló hoy una invitación respetuosa a los magistrados de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, para que reconsideren su determinación de denunciar por los delitos de injuria y calumnia a las periodistas María Jimena Duzán y Cecilia Orozco Tascón.

La propuesta del jefe del ente acusador surge a raíz del debate por las columnas de opinión en las que Duzán y Orozco formularon críticas a decisiones recientes de la Sala Penal.

El Fiscal sostuvo que pone a disposición de los magistrados y de las periodistas la Fiscalía General, como ámbito para desarrollar un diálogo constructivo sobre la situación producida.

NO ES POSIBLE SUSPENDER LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO POR FALTA DE PAGO


En sentencia proferida el pasado 7 de junio de 2012 dentro de una acción popular, el Consejo de Estado estableció que “No es posible suspender la prestación del servicio de aseo, y ante la falta de pago del usuario debe acudirse a las acciones legales para su cobro.”

Según lo publicado en el Boletín No. 108 de esta Corporación correspondiente al 21 de agosto pasado (pág. 6.), “… la Sala no aceptó los argumentos planteados por la parte demandada al considerar que la prohibición de suspensión del servicio de aseo, atiende, inequívocamente a la obligación que tiene el Estado de garantizar la protección del medio ambiente y la salubridad pública de sus administrados, dado que de ser suspendida se pondría en peligro el medio ambiente de la comunidad que habita en la vereda Acapulco, a la cual se le negó la prestación de este servicio por 5 años, sin que el Municipio de Girón hubiese hecho algo para subsanar tal irregularidad, lo que vulneró sus derechos colectivos. Indicó la Sala que aunque este servicio no debe ser suspendido, esto no quiere decir que su prestación sea gratuita, ya que una de las características de los servicios públicos es su onerosidad, por lo que, en caso del incumplimiento en el pago por parte del (sic) los usuarios, la persona encargada de la prestación del servicio, puede perseguirlos ejecutivamente para obtener el pago correspondiente. Así mismo, la Sala llamó la atención del Municipio de Girón, dado que desde antes de la presentación de la acción popular, la prestación del servicio de aseo se ha hecho de manera irregular, pues fue asumido por empresas contratadas para otras labores, por lo cual le ordenó al ente territorial que celebre el contrato que a bien tenga, previo cumplimiento de los requisitos legales, cuyo objeto sea la prestación del servicio de aseo en la vereda Acapulco.”


POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Locombiano

“El verdadero periodismo es intencional,
a saber: aquel que se fija un objetivo
y que intenta provocar algún tipo de cambio.
No hay otro periodismo posible”
Ryszard Kapuscinski, bielorruso. Epígrafe de Proclamanortecauca.

La libertad es como el arco iris. Tiene amplio espectro. Allí caben todos los colores. Y a nadie le puede extrañar que salga todas las tardes, especialmente cuando amenaza lluvia o se acaba una tormenta. El arco iris tranquiliza, es un signo de esperanza.

Qué le vamos a hacer si el hombre usa su libertad de locomoción, de culto, de asociación, de prensa, de expresión, de escoger profesión, de pensamiento. Si existe libertad hay democracia. Nadie le pide a la Naturaleza que no salga el sol, que no venga la lluvia, que no se abran las flores, que no haya nubarrones. La Naturaleza es libre de seguir su ley. Y la sociedad es libre para organizarse.

Los tres “poderes”, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial existen y tienen la autonomía que les da la Constitución. Pero están en función de los grandes destinos que tiene un país y su pueblo. Esos poderes no son absolutos ni soberanos, no se pueden ejercer con tiranía, como vientos huracanados que arrasan con lo que encuentran a su paso y que parece les “estorbara”.

Las tres ramas del poder público tienen la función de armonizar los altos intereses de la Nación sin intromisiones del uno con el otro. Su estructura está definida con claridad meridiana en el Capítulo I del Título V de nuestra Carta Magna. Pocas líneas, pero suficientes, para que no haya desborde. Sus magistrados, como en la antigua Grecia y Roma de Justiniano, eran seleccionados entre los mejores jueces y representaban y defendían los altos intereses de los asociados.

Y el país colombiano, sobre todo en épocas de crisis moral, ha mirado a su aparato judicial como un faro, como un arco iris, como un baluarte en donde se defienden sus instituciones, se preservan los valores culturales y el patrimonio ecológico e histórico. Aún está fresca la memoria de la valerosa actitud de las Cortes Suprema y Constitucional para frenar los apetitos de congresistas y el presidente pasado que amenazaban con llevar a la hecatombre al país y ponerlo a rodar por el despeñadero de la corrupción y el crimen.

Colombia ha mirado con sorpresa los movimientos de gobiernos dictatoriales que socavan los grandes principios de cualquier pueblo. Nos ha asustado a veces el desborde de políticas en el reino Unido, Argentina, Ecuador, Cuba, Egipto, Siria, en donde la libertad de prensa y de expresión se ha visto amedrentada para denunciar las lacras que corrompen la democracia y los derechos legítimos del pueblo a conocer lo que ocurre tanto en los bajos fondos como en las alturas de nuestras instituciones.

El país está atónito con la actitud principesca y el celo excesivo de la propia majestad que la Corte Suprema otrora tan altiva, la lleva a poner en el cepo a dos mujeres que se han atrevido a opinar y señalar con el dedo y la pluma. No son hombres, pero tienen las calzas ajustadas y son ejemplo de temple para cualquier periodista. Huele, entonces, a inquisición, huele a revancha, huele a misoginia, huele a persecución. Todo lo contrario de lo que uno espera de servidores con el grado más alto del sentido de lo que es la libertad de prensa y de opinión, base de la democracia.

Cuando el periodismo toca la piel humana y duele es porque debajo hay pus o enfermedad. Una columna obsecuente, sosa, que no busca el cambio en los actores de la noticia es un remedo de periodismo. La Orozco y la Duzán han puesto en lo alto el nombre de la opinión.

26-08-12                                                      9:55 a.m.

América Central entre las regiones más vulnerables en el mundo


Rafael Peñaloza Montilla | ANCA24


América Central es la segunda región mas vulnerable a las catástrofes en el mundo, según la empresa de análisis de riesgo Maplecroft, solamente es superado por el sur y sudeste asiático y antes del sur del desierto de Sahara.

Entre los países con más alto riesgo de catástrofes naturales se encuentran cuatro de América Central y el Caribe, a decir: Republica Dominicana (tercer puesto), Honduras (séptimo puesto), Haití (noveno puesto) y Nicaragua (decimo puesto).

El “Atlas de Exposición Económica a Riesgos Naturales” ha sido desarrollado para ayudar a evaluar y comparar los riesgos de catástrofes naturales de 197 países. Incluye 29 índices de riesgo y mapas interactivos que miden la exposición física a distintos desastres, además calcula la exposición global económica y la resiliencia socioeconómica para estos eventos.

“Las economías emergentes y en vías de desarrollo deben reforzar su capacidad para responder al desafío presentado por los ambientes de riesgo”, aseguró Helen Hodge, analista de Maplecroft, y dijo además que lo más grave de su actual estado de vulnerabilidad es que pone en peligro “sus ambiciones de crecimiento económico”.

Según las cuentas de Maplecroft las catástrofes naturales en 2011 les costaron a los gobiernos del mundo 380.000 millones de dólares, cifra récord. El terremoto y tsunami de Japón, ocurrido en marzo de 2011, se llevó buena parte de esa cifra: se estima que tuvo un costo de 210.000 millones de dólares.

Otro país latinoamericano que aparece en este informe es México, como uno de los que tiene mayor exposición económica a las catástrofes naturales en términos absolutos. Esta lista de países la completan Japón, China y Taiwán. La clasificación de estos “pesos pesados” no es ninguna sorpresa, sobre todo a raíz de uno de los años más costosos para las aseguradoras.

domingo, 26 de agosto de 2012

INFORME DE UN EXTRATERRESTRE Nº 01. LA SALUD


MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE

Hola, un abrazo desde Colombia. Agradezco todas las ayudas enviadas. Los mortales que me acompañan dicen que son milagros y asuntos de la suerte, pero yo sé que has sido tú apoyando mi misión de espía extraterrestre en la Tierra. No olvido tus consejos “todo lo que pidas con el corazón, te será dado”; así era, ¿cierto?

No había enviado informe alguno porque vengo enfermo. Enfermedad que me permitió conocer más a los humanos, y la forma cruel que tiene el Sistema para exterminar a sus ciudadanos de manera aleatoria, mediante una ley de Estado, y una suerte de sicarios de bata blanca.

Al sentirme indispuesto busqué ayuda. Después de hacer filas y enredos burocráticos, conseguí una cita. Me atendió un hombre de bata blanca y mirada displicente que me recetó unas pastillas (las mismas que le recetan a todo el mundo para todas las enfermedades). Entonces, se pregunta uno, si estos tipos y mujeres que trabajan para el Sistema de salud son bestias o canallas… Lo cierto, es que muchos son traidores de la raza humana, además de hipócritas y perjuros. Porque te cuento, un día juraron frente a su Biblia “hacer el bien a sus pacientes…” y ahora son cómplices de un genocidio sin precedentes en la historia de la humanidad.

Va a sonar fuerte, pero muchas de esas bestias de bata blanca, por conservar el trabajo y una paga miserable vendieron su conciencia, y su ciencia, al vil capitalismo. A cambio de sus trabajos, le niegan al paciente sin sonrojarse, medicamentos, exámenes y remisiones a especialistas. Y en ese alargar del tiempo las enfermedades cobran vuelo. Cuando por fin, después de ruegos, esperas, dolores, tutelas y desesperación… cuando por fin… por fin se logra un diagnostico decente… te avisan que descubrieron algo que se pudo tratar si lo hubieran diagnosticado a tiempo. Lo dicen así, sin sonrojarse ni pasar saliva, ni nada. Tienes que creerlo. Es una sutileza de maldad sicarial sin precedentes.

Entonces, un agente de bata blanca, te da un golpecito en la espalda, te sonríe, y te manda para la casa, a morir. Sospecho, que se han de sentir orgullosos del deber cumplido. Le han ahorrado al Sistema un tratamiento médico más… eso les asegura su trabajo y su sueldo miserable. Pobrecitos. Qué vergüenza. Se dejaron corromper.

Bueno Padre, en tus manos encomiendo mi cuerpo y mi espíritu porque si de éstos dependo, mañana amanezco muerto, y ni por enterados se dan que tienen los cementerios llenos por sus omisiones.

Nota: A partir de hoy, enviaré un informe semanal. Saludos a mis amados marcianos.

Marco Antonio Valencia Calle
tiwtter: @valenciacalle
twitter: @valenciacalle
Celular: 313 7654875

DEMOSTAR EL AMOR… EN LA FAMILIA Y EN LA COMUNIDAD


Por Pbro. Edwar Andrade
Párroco Iglesia Stma. Trinidad Santander de Quilichao, Cauca

“Si alguien no tiene cuidado de los suyos, principalmente de sus familiares, ha renegado de la fe y es peor que un infiel”  (1 Timoteo 5,8).


La Lectura del capítulo 13 de la 1 Carta a los Corintios, nos ayuda a comprender más lo que significa el amor cristiano. En una ocasión una persona comenzó a leer el siguiente texto: El amor alienta, el odio abate; el amor sonríe, el odio gruñe; el amor atrae, el odio rechaza; el amor confía, el odio sospecha; el amor enternece, el odio enardece; el amor canta, el odio espanta; el amor tranquiliza, el odio excita; el amor guarda silencio, el odio vocifera; el amor edifica, el odio destruye; el amor siembra, el odio arranca; amor espera, el odio desespera; el amor consuela, el odio exaspera. El amor suaviza, el odio irrita; el amor aclara, el odio confunde, el amor perdona, el odio intriga; el amor vivifica, el odio mata; el amor es dulce, el odio es amargo; el amor es pacífico, el odio es explosivo; el amor es veraz, el odio es mentiroso; el amor es luminoso, el odio es tenebroso; el amor es humilde, el odio es altanero, el amor es sumiso, el odio es jactancioso; el amor es manso, el odio es belicoso; el amor es espiritual, el odio es carnal; el amor es sublime, el odio es triste. Podemos preguntarnos: ¿Cuáles son las características del amor que estamos tratando de vivir en nuestra familia y comunidad?


San Pablo en su primera Carta a Timoteo dice: “Si alguien no tiene cuidado de los suyos, principalmente de sus familiares, ha renegado de la fe y es peor que un infiel” (1 Timoteo 5,8). Así que nuestra casa, nuestra familia debe ser nuestra primera comunidad y debemos compartir la oración, actividades, alegrías, trabajos, anhelos e ideales. De igual manera, sentimos la necesidad de unirnos, despojándonos de nuestro egoísmo, sirviendo a los demás, amando a nuestros hermanos con el amor fraterno que Jesús enseñó. De igual manera Jesús responde alimentándonos, haciendo que vivamos los dones del Espíritu Santo que sólo se manifiestan en comunidad, con un grupo de personas que teniendo un mismo espíritu, un mismo Padre, comparten con los hermanos, teniendo en común su fe, su amor, sus metas, sus vidas, aprenden juntos a vivir la vida nueva que Dios les señala “hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado del hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo” (Efesios 4, 13). Viviendo en comunidad aprendemos a ser servidores de la gracia obedeciendo al Espíritu Santo a través del orden y la obediencia a nuestros pastores y nuestros hermanos. Sólo viviendo en comunidad podremos practicar verdaderamente la obediencia a nuestros pastores y a nuestros hermanos. Sólo viviendo en comunidad podremos practicar verdaderamente la obediencia creciendo como cuerpo de Cristo y logrando la madurez cristiana que caracterizó a los primeros cristianos. La Iglesia es el cuerpo de Cristo. Las comunidades cristianas son células; sin embargo, una pequeña comunidad cristiana donde todas las personas se han convertido al Señor y han recibido la plenitud del espíritu, se puede considerar un solo cuerpo, el CUERPO DE CRISTO RESUCITADO “Ahora bien, , vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte” (1 Corintios 12, 27). La unión con la comunidad nos ayuda a vivir como buenos cristianos, de otro modo no tendremos la fuerza suficiente para hacerlo. Dios habla a su pueblo y pacta con él. Él reparte sus dones especiales, que no tienen objeto si estamos solos. En la comunidad se recibe la orientación, la ayuda, fuerza, pastoreo, alimento y ejemplo. Estas y otras bendiciones las recibimos en la medida en que comencemos a servir a los demás, en que nos integremos a la comunidad. El que cree y ama hace todo lo que puede y deja lo demás en manos de Aquél que es el dueño del mundo, de los corazones de los hombres, de los acontecimientos.

Administración Municipal de Santander de Quilichao sigue en deuda con la gente


Por Alfonso J. Luna Geller

Es preocupante que transcurridos ocho meses de la presente administración pública quilichagueña, liderada por el ingeniero Luis Eduardo Grijalba Muñoz, la comunidad todavía siga esperando que por fin comience su gestión. Hasta ahora, nadie puede decir que se haya iniciado algo de trascendencia social o que se haya cumplido, proporcionalmente al tiempo transcurrido, con cualquiera de las tantas cosas con que sedujo a la gente en la campaña electoral. Al contrario.

Nuestro editor, Luis Alberto Barrera Moreno, acaba de publicar un artículo donde le reconoce a Grijalba haber logrado 537 viviendas de interés prioritario, lo cual no es cierto que se deba a su gestión como alcalde tal como él la describe, y mucho menos a la del asesor de planeación municipal, porque ni siquiera pudo presentar un plan de desarrollo, pues lo que aprobó por acuerdo el concejo municipal, técnicamente, no lo es. Además, el programa de vivienda gratuita para la población más vulnerable es exclusivo del Gobierno nacional y para nada tuvo que ver en él el alcalde municipal de Santander de Quilichao o sus asesores.

La adjudicación de los cupos la realizó el Fondo Nacional de Vivienda, no por la capacidad para gestionar que tenga el alcalde sino con base en criterios de priorización y focalización determinados por el Gobierno nacional, y precisamente, porque se reconocieron las condiciones de extrema pobreza en algunos sectores, la situación de desplazamiento que soporta el municipio y teniendo en cuenta el registro único de víctimas y las comunidades que aún habitan en zonas de alto riesgo no mitigable. Entonces, al aplicar una fórmula matemática, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, determinó que a Santander de Quilichao le corresponden 537 viviendas, dentro de las 3.279 viviendas que anunció el Ministro Germán Vargas Lleras para el departamento del Cauca.

El Fondo Nacional de Vivienda, dirigido por Jorge Alexander Vargas Mesa, para la distribución de los cupos tuvo en cuenta fue la información suministrada por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social sobre la población vinculada a la Red para la Superación de la Pobreza Extrema, desplazados, datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane y luego procedió a expedir la resolución que distribuye los cupos de las 100 mil viviendas gratis que anunció el Gobierno nacional.

De acuerdo con la Resolución de Fonvivienda, mientras Antioquia es el departamento más favorecido con 13.718 cupos, Vaupés es la región menos beneficiada con 68 cupos. Bolívar recibirá 8.146 cupos y Bogotá, 8.110, mientras que el Valle se quedó con 6.178 cupos y Magdalena con 5.515.

El Cauca se ubicó en el puesto 13 con 3.279 cupos. Por encima están regiones como Cundinamarca que le asignaron 3.299 cupos, Santander se benefició con 3.301 cupos; Sucre tuvo una asignación de 4.068 cupos y Cesar, se quedó con 4.166 cupos.

Santander de Quilichao, decía al principio, sigue preocupado precisamente por la falta de gestión de la presente administración, que al contrario, ha paralizado obras, programas y proyectos. Proclama del Cauca está preparando un completo informe sobre esta circunstancia porque la población no puede verse perjudicada precisamente por quienes tienen la obligación de garantizar su desarrollo con los dineros públicos. Reconocemos que los negocios privados van bien, como ocurrió con el montaje de las pasadas ferias y fiestas que fueron un éxito; pero estos administradores tendrán que explicarnos por qué están suspendidas obras como el megacolegio Fernández Guerra, la energía eléctrica de la Casa de Justicia, la instalación de las cámaras de seguridad, por qué se acabó con la Banda Sinfónica que tanto prestigio le había dado a Santander de Quilichao, por qué se está acabando con Quilisalud la empresa social del estado que había alcanzado el mejor rating en el Cauca… y un sinnúmero de porqués que oportunamente serán dados a conocer con las respectivas respuestas para la comunidad.

Nuestro editor, vive en Puerto Tejada y aunque en muchos sectores del norte del Cauca y del departamento en general saben a grandes rasgos lo que ocurre en Santander de Quilichao, somos los que aquí vivimos cotidianamente quienes podemos certificar dónde es que nos duele la ciudad de los samanes.

Santander de Quilichao modelo en la lucha por un techo


Por: Luís Barrera

Ante la situación económica actual en que determinados sectores sociales de Santander de Quilichao tienen dificultades para acceder a una vivienda digna, se están impulsando con buen sentido de responsabilidad y continuidad a la política de ciudad con programas de vivienda que mejoraran sin lugar a dudas el contorno urbanístico y la reducción en el alto índice del déficit en la vivienda.

Como una excelente buena noticia para esta población nortecaucana el alcalde municipal Luis Eduardo Grijalba Muñoz anunció la inclusión de 537 Viviendas de Interés Prioritario y que confirmó el Ministro de Vivienda Germán Vargas Lleras tras validar que el lote para la construcción de presentado por la administración local había cumplido con todos los requisitos y fue viabilizado dentro de las 100 mil viviendas gratis que construirá el gobierno nacional.

El Jefe de la Oficina Asesora de Planeación del municipio el arquitecto Gustavo Ledesma destacó que ello implicará inversiones cercanas a los 27 mil millones de pesos en Santander de Quilichao con aportes sustanciales a la generación de empleo y la reactivación de importantes sectores que giran alrededor de la construcción de viviendas.

Además de Santander de Quilichao, otros municipios nortecaucanos con proyectos viabilizados son, Guachené, Corinto, Miranda, y Padilla. Esta ha sido señalada por voceros del Cabildo Municipal y los funcionarios de la administración local como “una muestra de confianza para la comunidad y del inmenso compromiso del alcalde Grijalba de trabajar para ofrecerle mejores condiciones de vida a los quilichagüeños y del interés que tiene en cumplir con las metas contenidas en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Unidos Por Quilichao, Consolidando a la Ciudad Región”.

Recientemente en Popayán por su parte el ministro Germán Vargas Lleras dio a conocer los parámetro que dictamina la ley y que van a tener en cuenta para la adjudicación de las viviendas gratuitas “la asignación se hará por sorteo, el componente de las personas que serán objeto del sorteo en su gran mayoría son las personas desplazadas, además las familias de menores ingresos, que no tengan ingresos superiores a los 100 mil pesos mensuales y que hagan parte de Red Unidos” recalcando que “nadie está autorizado para la venta y recopilación de formularios, no se dejen estafar”; el departamento del Cauca será beneficiado con la construcción de cerca de 3300 Viviendas de Interés Prioritario.

De esta manera Santander de Quilichao está llamada a convertirse en modelo en materia de vivienda y desarrollo urbanístico en el Cauca, gracias al apoyo e impulso de construcción de vivienda social destinada a mejorar la situación habitacional de los grupos más desposeídos de la sociedad y aquellos sectores de menores ingresos, sin desconocer el criterio económico se ampliada al de pobreza y extrema pobreza, dando una connotación más social y cultural al entrar a considerar además de otros factores tales como la recreación, salud, educación y cultura que implica poner en marcha desarrollos urbanísticos de calado popular.

La construcción organizada de viviendas en Santander va ser una gran contribución a la ciudad, pues esta buscará entre otros aportes, eliminar los tugurios, los reconocidos focos de insalubridad peligrosos desde el objetivo de salud pública más que resolver el problema dela vivienda popular, ello por los niveles históricos de hacinamiento y miseria.

Teniendo en cuenta que nuestros municipios caucanos tienen una inmensa desigualdad social, con una concentración de múltiples problemas sociales de todos los matices y orígenes casi sin igual en Colombia, se debe considerar que, a un enorme sector de la población, no le es dada la posibilidad de acceder al mercado inmobiliario y por ello el que centenares de familias pobres tengan la posibilidad de tener sus hogares bajo un techo digno, este es sin lugar a dudas será un acto de justicia con los más desposeídos y una respuesta positiva a la política habitacional del Gobierno Nacional en nuestro departamento.

Santos y la paz


CARLOS E. CAÑAR SARRIA

Difícil que un gobierno de corte liberal como el de Juan Manuel Santos no pensase desde un comienzo en la necesidad de encontrar caminos hacia la consecución de una paz estable y duradera. No sólo Santos, muchos gobiernos ya sean liberales, conservadores o de otras corrientes, han estado interesados en la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado en nuestro país.

La paz  es un derecho y un deber constitucional, la iniciativa la debe dar el Gobierno y la debemos respaldar todos los colombianos. Mirar con optimismo esa posibilidad no tiene nada de malo ni se puede criminalizar. Es una necesidad histórica frenar el derramamiento de sangre y los altos costos económicos de la guerra, recursos que podrían ser útiles en inversión social en un país donde los índices de desarrollo humano son realmente vergonzosos.

Se escucha que discretamente el Gobierno viene adelantando en Cuba conversaciones con las Farc, lo que ha dado lugar a pronunciamientos del expresidente Uribe en contra de estos diálogos. El expresidente Uribe debe entender que no se le puede negar a su sucesor y al resto de colombianos su derecho legítimo a encontrar mecanismos de entendimiento entre los actores de una guerra que ya llega a los cincuenta años. “La paz es la victoria” ha señalado de manera categórica el presidente Santos como respuesta a los ataques verbales de Uribe. El día de su posesión, Santos se refirió a la “llave de la paz”, aludiendo al hecho de mantener las puertas abiertas para la pacificación del país, a la vez que ha venido advirtiendo que la paz no se haría a cualquier precio.

Así como con la guerra perdemos todos, con la paz ganamos todos. El presidente Santos está en su derecho de buscar caminos de entendimiento con los grupos subversivos; que puedan en un futuro traducirse en acuerdos que signifiquen construir tejido social que valide la posibilidad de respirar un ambiente de seguridad y prosperidad.

Que se han dado fallidos procesos de paz y que por ello hay desconfianza es cierto; pero ello en nada justifica renunciar definitivamente a seguir insistiendo en la necesidad y en la posibilidad de la convivencia civilizada. Han existido procesos de paz difíciles, complicados, con enemigos y detractores pero al final con resultados exitosos. Ejemplo de ello es “La Iniciativa para la Paz” del presidente liberal, Virgilio Barco Vargas. El presidente Virgilio Barco logró la desmovilización del M-19, el EPL, el Quintín Lame y el PRT. No todos los grupos alzados en armas se desmovilizaron, pero lo que logró Barco fue algo significativo para la paz del país. No fue fácil lo alcanzado en el proceso como lo demostramos en tesis que nos permitió el título de Magister, en Unicauca hace tres lustros. Si Santos en verdad está buscando la paz y hay adelantadas conversaciones, ya es tiempo de dar a conocer su Iniciativa. No puede mantenerse en secreto algo que nos compete a todos los colombianos.

Festival de Cometas “Julio Borrero” en su versión 23, se vivirá hoy en Santander de Quilichao


En el mes de las cometas, debido a los fuertes vientos que soplan en esta época, el cielo de Santander de Quilichao se colmará de puntos de mil colores que se mueven en todas las direcciones empujados por el viento.


En el hermoso escenario de El Canalón, el Club Kiwanis “Tierra de Oro” realizará hoy a partir de las 2 de la tarde el Festival de Cometas “Julio Borrero”, durante el cual los participantes no sólo se divertirán sino que tendrán la oportunidad de compartir con la presencia de niños y jóvenes para entregarles mensajes e información que propendan por el respeto a la vida y el amor, por la práctica de sanas actividades, que conduzcan a la convivencia entre ciudadanos.

Asimismo, la programación contempla premios, rifas de bicicletas, balones y muchos regalos más…

Invitan:
Club Kiwanis “Tierra de Oro”
Comfacauca

Patrocinan:
Licorera del Cauca
Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao
Proclama del Cauca

ENCUENTRO PROMOCIÓN DE ABOGADOS 1962 DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA


Domingo 26 de agosto, 2012
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

Marcela Ayerbe de Burson, con motivo del Encuentro Promoción de Abogados de la Universidad del Cauca 1962, nos ha enviado la correspondiente información. Agradecemos a Marcela su nota, con nuestras felicitaciones por el evento.

Cordialmente,

***************

ENCUENTRO PROMOCIÓN DE ABOGADOS 1962 DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Por: Abogada Marcela Ayerbe de Burson.
Popayán. 2012.

Teresa Muñoz de Ordóñez, Ciro Ordóñez, Amanda Lorza, Laureano Cifuentes, Álvaro Gómez Trujillo y Marcela Ayerbe de Burson. 

Hugo Aragón, Giovanni Sardi, Álvaro Gómez y Olid Larrarte quien organizó y patrocinó todo el encuentro.  

Lesbia Brand, Fanny Escobar de Paz, Adolfo Villamarín y María Isabel Paz de Villamarín.

Durante los días 2, 3 y 4 de Agosto tuvo lugar en Popayán la celebración de las bodas de Oro profesionales de los Abogados egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad del Cauca en 1962. Los actos conmemorativos incluyeron una Misa solemne en la Iglesia de Santo Domingo seguida de una cena en el Hotel Monasterio; acto académico en el Paraninfo de la universidad y cena con orquesta en el Club Popayán; día de campo en la finca "Villa Liliana" y despedida en el "Bar El Sotareño" recordando viejos tiempos.

De los 54 graduados iniciales asistieron 22, varios de ellos acompañados de sus esposas o esposos e hijos. Han fallecido veinte de los compañeros.

Abogados 1962:

Adolfo Acosta, Herney Arias, Hugo Aragón, Dolly Arango, Aldemar Arango, Marcela Ayerbe, Ildemar Bolaños, Lesbia Brand, Melba Caicedo, José Antonio Cifuentes, Laureano Cifuentes, Blanca Inés Chacon, Remigio Díaz, Emilio Donneys, Cesar Duque Villegas, Fanny Escobar, Álvaro Gómez Trujillo, José Hely Gómez, Eduardo González Casas, Emiro Ibarra, Olid Larrarte, Amanda Lorza, Teresa Muñoz Paladines, José Miguel Otoya, Magnolia Paz, Fernando Ramírez, Ramiro Ríos, Juan José Saavedra, Bludisner Sánchez, Giovanni Sardi, Aliria Valencia, Álvaro Vargas, Italo Verrutti, Alirio Zúñiga.

Fallecidos:

Hugo Barreto, Juan de Dios Garcés, Luis Jesús García, Edgar Hormiga, Héctor Hugo Hoyos, Jaime Jiménez, Sigifredo Larrarte, Carlos Lemos Simmonds, Gerardo Martínez, Oscar Moreno, Doumer Muñoz, Lixander Osorio, Néstor Iván Ospina, Alfredo Paredes, Alfredo Plazas Alcid, Ricardo León Rodríguez Arce, Iván Romero, Fernando Solarte Lindo, Hely Valdés y Custodio Alberto Villada.

Policía descubrió caleta de explosivos de las FARC, en Morales, Cauca


Unidades de la seccional de inteligencia de la Policía Cauca atendiendo denuncias de la ciudadanía, descubrió una caleta con explosivos, perteneciente a la sexta compañía de la columna Jacobo Arenas de las Farc, según informa la oficina de prensa de la Policía Cauca.


La caleta fue ubicada entre las veredas Los Corrales y La Lorena del municipio de Morales, donde se incautaron 10 granadas tipo mortero de fabricación artesanal con un sistema de activación por percusión y explosivo base compuesto por R-1; 60 kilos de R-1 distribuidos en dos tarros plásticos y una carga dirigida tipo “sombrero chino”.