miércoles, 28 de noviembre de 2012
Condenada la Nación por detención injusta de Aldemar Ríos Bermúdez por un peculado que no existió, cuando fue alcalde de Santander de Quilichao
El Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca, con ponencia de la magistrada Magnolia Cortés Cardozo, declaró a la Fiscalía General de la Nación responsable de la privación injusta de la libertad de que fue víctima el exalcalde de Santander de Quilichao, Aldemar Ríos Bermúdez (foto), en el año 2000, y en consecuencia la condenó a indemnizarlo por daños morales y perjuicios materiales en la modalidad de daño emergente, en un valor superior a los 75 millones de pesos.
De acuerdo con el fallo, de fecha 8 de noviembre del 2012, se incluyen indemnizaciones por daño moral a María Elena Cárdenas Paredes, compañera permanente; Julia Emilia Bermúdez, madre; Alicia Ríos Bermúdez, hermana y a Alberto Ríos Bermúdez, también hermano.
Como se recordará, el abogado y exconcejal Aldemar Ríos Bermúdez, cuando se desempeñaba como alcalde (1995-97) del municipio de Santander de Quilichao, adquirió el predio “La Samaria” con el objeto exclusivo de construir un plan de vivienda de interés social, con el lleno de los requisitos legales, luego de lo cual el Concejo Municipal lo demandó penalmente por la venta de un lote sin consultar a ese organismo. La Fiscalía entonces, ordenó el 30 de agosto del 2000 su detención en establecimiento carcelario, donde permaneció por 120 días sin beneficios. Posteriormente, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Santander de Quilichao, lo absolvió de los cargos en septiembre de 2004, por haberse demostrado que el supuesto peculado culposo que lo había mandado a la cárcel, no existió. El Ministerio Público también conceptuó que se violó la presunción de inocencia y por lo mismo se produjo una privación injusta de la libertad.
A un año de la muerte del pionero de la radio en Quilichao, don Holmes Marín Mera Vargas.
Holmes Marín Mera Vargas nació en Silva, Cauca, en 1946 y murió el 26 de diciembre del 2011. Su juventud la pasó en Piendamó, Cauca, y se realizó como amigo, hijo, hermano, padre y esposo en el hermoso municipio de Santander de Quilichao. Dejó cuatro hijos: Viviana, María Eugenia, Angélica y Holmes Junior, 7 nietos, su esposa y su madre Ana Julia de 98 años. Dedicó parte de su vida a dejar su legado una emisora para el servicio de su comunidad quilichagueña.
Se invita a una misa con motivo del primer aniversario el próximo 27 de diciembre de 2012 a las 5:00 p.m. en la iglesia Niño Jesús de Praga.
Mensaje de su Familia:
A un año de la muerte del pionero de la radio en Quilichao, don Holmes Marín Mera Vargas.
Recordamos su legado el amor, la pasión, dedicación y lucha constante por la radio, que fue por muchos años y aunque ya no esta entre nosotros ese legado, sigue más vivo que nunca, y está representado en la emisora Santander Stereo, que a través de sus hijos sigue brindando a la comunidad un servicio por medio de sus ondas sonoras.
![]() |
Curso dictado por el Ministerio de Comunicaciones en el año 2010.
|
Hoy sus seres queridos lo recuerdan y quieren decirle lo siguiente: Papito adorado, hoy a un año de tu repentino adiós, el tiempo para nosotros no ha pasado, porque aun hay dolor en nuestros corazones como ese día tan triste de tu partida… Si supieran que nos hicieron un daño irreparable al arrebatarnos de nuestras vidas a un ser tan maravilloso que no hizo mas que expresarnos su mas profundo amor y transmitirnos grandes y valiosas enseñanzas, pero también quedan los recuerdos, las fuerzas que nos heredaste para seguir adelante y unidos como siempre querías.
![]() |
Entregando regalos en diciembre del año 2010 en Santander Stereo. |
Papito, no importa que no te podamos ver el día de hoy, porque aun vives y vivirás por siempre en los corazones de quienes verdaderamente te amamos y aunque pasen mil años siempre serás nuestro amado padre terrenal.
Dios te llamó para que estuvieras a su lado, solo nos queda recordar lo ejemplar de tus acciones, tus obras, tu gran humildad, sencillez, honestidad, carisma, para ti no era más importante que sembrar en otros una sonrisa o simplemente regalarles un chiste.
![]() |
Cuando inició con la ‘Voz de los samanes’ en el año 1985. |
En los momentos duros que pasamos siempre nos decías: tranquilos que todo llega y todo pasa, después de la tempestad viene la calma, porque Dios no desampara a nadie.
Y eso es lo que le pedimos a Dios todos los días: fortaleza para poder seguir adelante ya que esto no es un adiós sino un hasta luego.
Te amamos y recordaremos por siempre: Tus hijos, nietos, madre y esposa.
MADONNA
Rodrigo Valencia Q
Especial para Proclama del Cauca
Llegó la “reina del pop” a Colombia, precedida del aval e ingente propaganda de los medios de comunicación; se la esperaba, se antoja un evento para multitudes; ya vi las colas preparándose para un espectáculo de mucho hervor de sangre, fiebre y delirio. El ídolo, el ángel o el demonio. Tal vez la admiro y la rechazo, aunque no sé qué es exactamente lo que yo admiraba de ella: sus bucles monos de una época, despeinados encima de la frente; sus cejas y pestañas extraordinariamente negras, que incineraban una tersa palidez del rostro, algo así como de heroína del cine mudo, con su lunar postizo encima del labio, a lo Marilyn; y con toda seguridad, su extraordinaria risa blanca, franca, extrovertida, nada angélica, es decir, todo lo contrario a una enigmática sonrisa de Monalisa, todo lo contrario a una arcangélica sonrisa de cualquier madonna de Rafael. Y lo que rechazo de ella: esos brazos delgados, tallados, musculosos a base de gimnasio; esa cadera angosta, casi masculina, y todo lo que no asimilo de ella, lo que me choca de manera prejuiciosa, todo el pastiche espectacular de la mentira que la endiosa hasta el paroxismo y el delirio.
Una vez vi un video; rodeada siempre de amigos de color, y de otros que le hacían un cortejo extraño; la adulaban, la cuidaban y servían como a un dios, a diestra y siniestra. Comía sin parar golosinas, acompañada de extravagantes lujos, de objetos de arte y de ceremonial, magia caída en la precariedad de un contrasentido, “religioso” culto con sus rezos antes de cualquier presentación, con su “amén” que no disimulaba su adicción a los chiclets, siempre jugando descomplicadamente en sus labios de mujer imagen, mujer consumo, mujer fatalmente hermosa, o pérfida y malévola, según el caso.
En sus representaciones, gala de peculiares escenografías, ella y compañeros de espectáculo dramatizan alguna teatralidad lúbrica, alguna orgiástica danza con alusiones claramente eróticas, que a muchos trauma como piedra de escándalo, de perversa estulticia cargada de anatemas, y que a otros arranca aplausos desencadenados. Una artista de verdad, indudablemente: arroja a los infiernos o transporta a delirios multitudinarios, a dionisíacas experiencias que superan toda fiesta. Todo en ella es una fiesta: su voz rendida a la candela de un ritmo febril, su canto-danza que enloquece al auditorio, su atuendo semidesnudo, extravagante, lo más profano e insinuante en un mundo espectacular, de ídolo más allá de toda medida.
Madonna, una fiesta; el aerosol para la boca seguro le insufla un espíritu de poderío, y su aura alucinante enardece el fuego de su pelvis, símbolo sexual. Un arte para el desenfreno, para el éxtasis de bulla y de locura. A veces sus bucles hermosos; su extraordinaria exaltación de ánimo, su exultante figura de mujer postiza, de emperatriz de la apariencia, la opulencia y la demencia; su risa antimonalisa y su tristeza que nunca vi. No sé nada más de Madonna, sólo lo que vi en esa ocasión en un video: drama, comedia, o tragedia de la condición humana; la suma de contradicciones que es preciso olvidar para no enfadar a la conciencia “pulcra”.
Un ángel cayó del cielo. Su nombre tiene siete letras, y para bendición o desgracia de los humanos de este tiempo, se llama Madonna.
Ni bobos que fuéramos
Por: Luis Barrera
Durante los años siguientes a la declaración de la independencia (1810-1816) se hicieron lo primeros intentos por organizar el funcionamiento político de nuestro país.
Fueron años de confusión y desorden, pues los criollos que asumieron las responsabilidades de mando eran inexpertos en el gobierno. Unos querían organizar un gobierno centralizado y fuerte para todo el país y otros preferían que cada región gobernara sus propios asuntos, organizados por un gobierno central con pocos poderes.
Para resolver quién tenía la razón, se declararon la guerra. Esta época se bautizó “Patria Boba”, no solo porque la guerra entre compatriotas era una bobada, sino también porque era todavía más ilógico dedicarse a la guerra cuando aún no se había asegurado la independencia.
Por estos días los colombianos tenemos dolor de patria a raíz del fallo de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, Holanda, y el cual le reconoce a Nicaragua algo más de 75 mil kilómetros de plataforma marina en el Caribe y que hacen parte del archipiélago de San Andrés.
La sensación es como si hubiéramos sido goleados 12 a cero por el seleccionado de fútbol de Nicaragua y aún no asimilamos la derrota, estamos tan apesadumbrados y tristes que el guayabo va de largo con serias implicaciones y disyuntivas en si se acata o se desconoce el trascendental fallo jurídico.
La pena colectiva que estamos viviendo los colombianos ha servido para todo tipo de excusas y acusaciones, menos para unirnos en lo esencial que sería defender nuestra soberanía en ese pedazo de patria cuyos mares productivos no los arrebatan en nuestras propias narices.
Lo que no podemos es caer en otro período de patria boba en el que nos peleamos entre nosotros. Por un lado los que afirman que el fallo no tiene reversa, que es de obligatorio cumplimiento, que ya no hay tiempo de llorar y que resignadamente debemos buscarle una salida concertando con Nicaragua para explotar conjuntamente esas riquezas marinas sin que se afecten nuestros sacrificados pescadores y población de todo el Archipiélago.
De otra parte, hay quienes al unísono en mayoría piden desconocer completamente el fallo y sostienen que le corresponde al Gobierno del presidente Santos históricamente tomar la decisión de “hacerle mamola” a la decisión asumiendo todas las consecuencias internacionales, no sin antes haber recurrido a la solidaridad de otros países y la propia Naciones Unidas, lo que implicaría montar otra estrategia diplomática para hacer valer los derechos adquiridos por Colombia en estas aguas del mar Caribe.
En el fondo de nuestros “corazones partidos” en gran parte de la opinión pública gana la tesis que Colombia no debe ni puede acatar un fallo abiertamente ilegal que pasa por encima de un tratado plenamente establecido con Nicaragua, como fuera el tratado de 1928.
La argumentación disidente del fallo del Juez japonés, Owada, según los entendidos, pone en entredicho toda legitimidad del proceso llevado a cabo en La Haya: la Corte NO tenía competencia para juzgar dicho caso, una vez que Nicaragua cambió en 2007 la naturaleza de su disputa en forma y contenido.
En consecuencia, ni por el que sabemos, Colombia no debe acatar un fallo que es absolutamente ilegítimo y más que ilegítimo, fraudulento, que pone en peligro su seguridad nacional, y que utilizó argumentos falaces, que solo usó los argumentos de la contraparte y que desconoció por completo los argumentos a favor de la posición colombiana muy bien artillada y costosa en honorarios, y que como bien expresaron las opiniones dentro de la misma Corte, no hace justicia ni acata las leyes internacionales.
De los pronunciamientos de los jueces de La Haya se deduce que hubo desconocimiento de los fundamentos de derecho que obraban a favor de Colombia dentro del proceso sobre límites, por cuanto omitieron el análisis del Tratado Bárcenas-Esguerra, el cual continúa vigente y en consecuencia su contenido sigue rigiendo, por tanto los límites acordados en ese tratado son los límites verdaderos. Además, al parecer no se contó con la presencia de la Corte dentro de ninguno de los territorios de Nicaragua o Colombia para verificar si existía o no explotación económica o si pudiese haber explotación económica de la plataforma continental.
En consecuencia, todo lo actuado por la corte debe ser anulado, y si no hay apelación, sencillamente no debe ser acatado. Lo que sigue es unirnos todos los colombianos a las decisiones que se asuman desde el Gobierno nacional y solidarizarnos con el dolor patriótico y las marchas de los habitantes de San Andrés, sin caer en otro periodo de patria boba. Al fin de cuentas, hay muchos bobos que nacen, pero son más los que se hacen.
Caficultores caucanos propondrán precio base del café en 65 mil pesos durante Congreso Nacional de Cafeteros
![]() |
http://fronterainformativa.files.wordpress.com |
Inició hoy en Bogotá el Congreso Nacional de Cafeteros, máxima autoridad de la Federación, que anualmente se reúne para estudiar la actualidad cafetera y dictar las medidas en beneficio del gremio, este año se discutirá la compleja coyuntura de precios que enfrentan los productores del grano y se decidirán las políticas para el año siguiente en temas productivos, técnicos, económicos, sociales y comerciales.
Los representantes gremiales de los departamentos cafeteros del país expondrán sus propuestas de acuerdo a las necesidades de cada región. En el caso del Cauca, los 12 representantes departamentales y los 28 presientes de los Comités Municipales se reunieron el pasado 26 de noviembre para debatir y concretar las iniciativas regionales que serán expuestas en el marco del Congreso. Entre las 30 propuestas producto de la reunión se destacan, precio del café, tasa de cambio, vías e investigación tecnológica.
De manera unánime los representantes gremiales caucanos consideraron, que sí bien es cierto, el Gobierno Nacional ha venido favoreciendo a los caficultores con el AIC - Apoyo al Ingreso del Caficultor, otorgando un auxilio de 60 mil pesos, cuando el precio interno del café esté por debajo de los 650 mil pesos por carga, apoyo que el gremio agradece de manera unificada, es importante solicitar un precio de sustentación de 65 mil pesos por carga, para garantizar los costos de producción.
También expresaron, que esta medida debe ir de la mano de acciones pertinentes en las políticas económicas que redunden en la estabilidad del precio interno del café, especialmente en el control de la tasa de cambio, asegurando así la sostenibilidad de la caficultura caucana y nacional.
Así como el precio del café es transcendental para la economía de los caficultores, los líderes gremiales propusieron que se debe promover ante las entidades gubernamentales proyectos de vivienda rural, que le permita a los caficultores acceder a planes habitacionales para mejorar la calidad de vida de sus familias.
Otro tema abordado en el encuentro gremial para ser llevado al Congreso Cafetero, es el mejoramiento de las vías terciarias del departamento, frente a lo cual propusieron que se debe solicitarle al Gobierno Nacional, que a través del Sistema Nacional de Regalías, se mejoren las vías veredales del Cauca, considerando la importancia de contar con buenas condiciones de movilidad en la zona rural.
La investigación en validación de tecnología de café a nivel local, especialmente en variedades resistentes, es otro tema que será expuesto durante estos días de Congreso por los representantes del departamento, considerando las particularidades de la región caucana y las implicaciones del cambio climático.
Los miembros del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, expondrán las propuestas en cuatro comisiones determinadas por el Congreso Nacional de Cafeteros, contribuyendo así a las políticas nacionales cafeteras para el próximo año.
martes, 27 de noviembre de 2012
Debate de control político realizará la Cámara de Representantes el próximo Jueves en Popayán
Con el fin de analizar la problemática social que vive el departamento del Cauca, la Comisión Séptima Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes, realizará el Jueves 29 Noviembre de 2012, en Popayán, un debate de control político para el cual fueron citados el ministro de salud, Alejandro Gaviria Uribe; el ministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar; la superintendente nacional de salud (E), Mery Concepción Bolívar Vargas, el director del ICBF, Diego Molano Aponte; el director del Departamento para la Prosperidad Social, Bruce Mac Master Rojas; el director del Departamento Nacional de Planeación, Mauricio Santamaría y el director del SENA, Luis Alfonso Hoyos Aristizabal.
La sesión se realizará a partir de las 9:00 a.m. en el auditorio empresarial de la Cámara de Comercio del Cauca, respondiendo a la convocatoria propuesta por los representantes Rafael Romero Piñeros, Presidente; Armando Antonio Zabaraín D’arce, Vicepresidente; Holger Horacio Díaz Hernández, José Bernardo Flórez Asprilla, Martha Cecilia Ramírez y Carlos Enrique Ávila.
A este acto ha sido invitada por cortesía, la bancada caucana de la Cámara de Representantes integrada por Carlos Julio Bonilla Soto, Crisanto Pisso Mazabuel, Esmeralda Sarria y John Jairo Cárdenas Morán.
Escuela Superior de Administración Pública Esap Territorial Cauca y el Departamento Administrativo de la Función Publica, DAFP, dictarán el seminario Supresión de Tramites en la Administración Pública en Popayán
El próximo 29 de Noviembre de 2012, entre las 8 am a 2 pm, en el auditorio de la Esap Territorial Cauca (carrera 5 # 53N 249 pisoje), el Departamento Administrativo de la Función Publica, DAFP, dictará el seminario “Política de racionalización de trámites en el orden territorial”, decreto ley 19 de 2012, evento presencial dirigido a alcaldes, jefes de talento humano y funcionarios públicos.
El seminario tiene por objetivo, interiorizar la metodología de la política de racionalización de tramites señalada en el decreto ley No 019 de 2012 y presentar los beneficios e instrumentos de la política aplicada a la administración pública en el orden territorial.
Indígenas del Cauca y Gobierno logran acuerdo
Luego de 30 comisiones realizadas durante dos meses entre el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y delegados de distintas entidades del Gobierno Nacional, las partes verificaron los acuerdos adquiridos y entregaron un balance final de las acciones necesarias para responder a las necesidades de los nativos.
Con plazos entre junio y noviembre de 2013, la agenda establece acciones particulares que los ministerios del Interior, Defensa, Agricultura, Salud, Ambiente, Minas, Educación, Comunicaciones y Cultura deberán ejecutar en coordinación con el CRIC, para responder, en diversos frentes, a las necesidades de la organización indígena. Otras entidades que adquirieron compromisos durante el proceso son: INCODER, Unidad Administrativa Especial de Consolidación Territorial, Programa Presidencial de DDHH y DIH, Superintendencia de Salud, y Agencia Nacional del Espectro.
"Se manifiesta la voluntad del Gobierno de atender los requerimientos del movimiento indígena del Cauca, con temas también de incidencia nacional. Pocas veces hemos tenido la oportunidad -como organización- de sentarnos frente a tantos ministerios a discutir temas tan importantes que tienen que ver con nuestros planes de vida. Valoramos ese comportamiento por parte del Gobierno de escucharnos y comprendernos", manifestó el Consejero Mayor del CRIC, Jesús Javier Chávez.
El Ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, recordó que se trata de una serie de acuerdos en los que está todo el Estado comprometido: "lo que vimos además es la necesidad de crear una instancia de coordinación interinstitucional entre las altas esferas del Estado, para tener una visión integral de cómo estamos respondiendo a las solicitudes y cómo estamos cumpliendo los 96 compromisos que se han establecido con los pueblos indígenas".
En este sentido, Carrillo Flórez informó que "con Planeación Nacional estamos empezando a concebir un documento CONPES para los pueblos indígenas. Esto nos va a llevar a que en el futuro, estos no van a ser esfuerzos aislados, no van a ser una colcha de retazos a nivel sectorial, sino que vamos a tener una visión integral de política pública en materia indígena".
Por su parte, el Coordinador Residente del Sistema de la Naciones Unidas en Colombia, Bruno Moro, quién ha sido veedor de las mesas de trabajo, expresó que "no es una agenda fácil, pero es pionera, y es fascinante ver que se enfrentan estos temas con mucha franqueza".
El viceministro del Interior para la Participación e Igualdad de Derechos, Aníbal Fernández de Soto, aclaró que si bien hay puntos específicos que ahora deberán ser resueltos por la más alta instancia de Gobierno, es decir, el Presidente de la República, hay acuerdos que, como resultado de este trabajo, ya están suscritos y en ejecución.
![]() |
http://www.mininterior.gov.co |
Acuerdos y Compromisos
Entre los compromisos alcanzados vale la pena mencionar:
- El reconocimiento de la Guardia Indígena como sujeto de paz.
- Creación de una Unidad Especial en la Fiscalía para los casos de dirigentes indígenas del Cauca.
- A través de la Unidad Nacional de Protección se construirá un protocolo de atención diferencial para líderes, pueblos y comunidades indígenas.
- Se radicará el proyecto de ley estatutaria del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural SISPI ante el Congreso de la República en la primera sesión del año 2013.
- Se viabilizarán los recursos económicos para la socialización y retroalimentación del SISPI.
- El INCODER suscribió con el CRIC un nuevo acuerdo para la adquisición de predios equivalente a 3.000 hectáreas en los años 2012 y 2013 con el fin de solucionar y prevenir conflictos interétnicos por la tierra.
- Se apoyará la realización de estudios técnicos del CRIC para solicitar una frecuencia radial de cobertura departamental.
- De igual forma, se adelantarán los estudios respectivos para la reducción del monto de las compensaciones que pagan las emisoras de interés público entregadas a pueblos indígenas.
- Se desarrollaran operativos contra la minería ilegal en el departamento del Cauca, los cuales se adelantarán en acompañamiento y coordinación con la fuerza pública y la CRIC. Estos operativos se adelantarán inicialmente en las cinco zonas identificadas y priorizadas por el CRIC.
Fuente: http://www.mininterior.gov.co
Esta tarde habrá elección de procurador general
![]() |
María Mercedes López |
El presidente del Senado, Roy Barreras anunció en las últimas horas que pese a la renuncia a la terna de la candidata del presidente Juan Manuel Santos, María Mercedes López, el Senado nombrará procurador general de la Nación para los próximos cuatro años. Quedaron como candidatos, el actual procurador Alejandro Ordóñez y Orlando gallo Sánchez.
María Mercedes López argumentó en su carta de renuncia "falta de garantías" en el proceso de elección.
En estas circunstancias, el Partido Liberal dejó en libertad a sus senadores para votar, sin embargo, el senador Juan Manuel Galán, aseguró que la decisión es contraria a lo que se decidió en la última sesión del Partido en la que se definió que sería en bancada.
El Partido Conservador anunció que se reunirán en bancada para tomar una posición unificada, aunque se sabe de antemano que hay mucha identidad con el procurador Ordóñez.
A su turno, el presidente y senador de Mira, Carlos Baena, sostuvo que se declarará impedido para votar pues "en la actualidad está abierto un proceso de investigación disciplinaria en la Procuraduría General de la Nación contra un familiar dentro del cuarto grado de consanguinidad. Este es un impedimento para mi votación, en tanto el actual Procurador, Alejandro Ordoñez, es uno de los ternados dentro de este proceso", argumentó.
Un asunto que deberán clarificar las directivas del Senado es el voto de los senadores que tienen investigaciones disciplinarias, pues no sería lógico que el investigado pueda re-elegir a su investigador.
Los senadores en la actualidad incursos en procesos disciplinarios activos que adelanta el actual procurador Alejandro Ordóñez son:
En etapa de investigación disciplinaria: Eduardo Enríquez Maya, Myriam Paredes, Hernán Andrade, Musa Besaile, Armando Benedetti, Karime Mota, Luis Fernando Velasco, Jorge Londoño, Honorio Galvis, Gloria Inés Ramírez, Álvaro Ashton y en etapa de indagación preliminar: Alexander López.
Soberanía
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, confirmó anoche que unidades de la Fuerza Naval del Ejército Nacional ya ejercen soberanía, aérea y marítima, sobre miles de kilómetros en el Mar Caribe otorgados a su país por un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el pasado lunes 19 de noviembre. Ortega dijo, en un mensaje a la nación transmitido por radio y televisión, que orientó al Ejército a ejercer soberanía en la zona otorgada por la CIJ y que el domingo pasado, las unidades de la Fuerza Naval zarparon hacia el lugar y «desde ayer ya ejercen soberanía nicaragüense».
Ingreso al Búnker
El Vicefiscal General de la Nación, Jorge Fernando Perdomo Torres, garantizó este lunes el ingreso al Búnker del Nivel Central de la Fiscalía a los funcionarios que deseen reanudar labores y al mismo tiempo señaló que se respetará el derecho a la protesta de quienes quieran mantener suspendidas las labores. «La protesta social es un derecho constitucional y nosotros respetamos a quienes deseen mantenerse en cese de actividades», señaló el alto funcionario. Perdomo Torres hizo un llamado especial a quienes han preferido seguir en la protesta, para que se reintegren a sus labores. El Fiscal ha sido muy claro en el proceso cuando ha servido de puente entre los funcionarios que protestan y el Gobierno Nacional, «por eso, consideramos que el servicio debe reanudarse».
«Construyendo Sueños»
El departamento de Cundinamarca y los municipios de Sopó (2º categoría) y Fusagasugá (3º. Categoría) fueron preseleccionados por el PNUD, la Corporación Colombia Líder y el ICBF al premio «Construyendo Sueños» que reconoce las iniciativas de los mandatarios seccionales a favor de sus niños, niñas y adolescentes. Del grupo de gobernadores seleccionados, además de Cundinamarca (Álvaro Cruz) hacen parte Boyacá, Juan Carlos Granados y Norte de Santander, Edgar Jesús Díaz. Por su parte, los alcaldes de Sopó, Ricardo Jerónimo Valderrama y Fusagasugá, Carlos Andrés Daza, fueron nominados a la final en las categorías 2 y 3, respectivamente. Los ganadores del Premio Construyendo Sueños serán dados a conocer este lunes 3 de diciembre en el Auditorio Carlos Lleras del ICBF (carrera 68 No. 64C-74) en Bogotá.
Estudian abandonar Pacto de Bogotá
Al término de la activación del Fuerte de Carabineros de Girardot, el presidente Santos, dijo que el Gobierno Nacional contrató un grupo de abogados para estudiar el retiro de Colombia del Pacto de Bogotá, luego del fallo proferido la semana pasada por la Corte Internacional de Justicia. «El nuevo grupo de abogados que hemos contratado está precisamente en eso y muy pronto se va a tomar esa decisión», indicó el Mandatario. El Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, se suscribió el 30 de abril de 1948 durante la IX Conferencia Panamericana.
La lista de Uribe
Álvaro Uribe encabezará definitivamente una lista de aspirantes al Senado de la República en representación del Movimiento Primero Colombia. La representante de la mujer en esa lista (segundo renglón) será la expresidenta del Congreso Nancy Patricia Gutiérrez, quien definitivamente abandonó el partido Cambio Radical. Tienen asegurado su respectivo renglón los actuales senadores Juan Carlos Vélez, y Manuel Mesías Enríquez Rosero, además del ganadero José Félix Lafourie y el exgobernador Luis Alfredo Ramos. El exembajador Carlos Moreno de Caro, le ha hecho saber en diversas oportunidades a Uribe que quiere hacer parte de esa lista.
Cifras inventadas
El director de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, admitió expresamente que varias de las cifras que el gobierno ha dado son inventadas, según lo denunció el representante Wilson Arias. «Queda en evidencia que hay manipulación y engaño a la opinión pública», reafirmó el senador Jorge Enrique Robledo. Según lo denunció el representante del Polo, el director de la DIAN reconoce que «no tenía tiempo» para hacer los estudios y que, además, «le dio mamera» hacerlos, por lo que se inventó el porcentaje del DREE. Ortega reconoció también que no hay cómo demostrar que la reforma tributaria va a generar empleo, contradiciendo a Santos de manera expresa. El presidente Santos ha guardado silencio frente al funcionario inventor.
7 mil drogadictos atendidos
La Secretaría Distrital de Salud, SDA, entregó el balance de los primeros dos meses de la implementación de los Centros de Atención Móvil a Drogodependientes, Camad. En total se han prestado más de 6.873 servicios en los dos Centros ubicados en el «Bronx» y en el barrio El Amparo en la localidad de Keneddy entre consultas de psicología, psiquiatría, odontología y medicina general, además se han atendido 1.725 consumidores de drogas. «Un balance importante, cerca de siete mil personas hemos logrado atender, siete mil servicios prestados, hemos logrado atender más de 2.600 consultas con psicólogo, más de 500 en odontología, más de 100 consultas con psiquiatra. Nos sentimos muy contentos por este balance», indicó Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario de salud.
Diálogo de Alto Nivel de Seguridad Colombia-EU
Casa de Nariño - 27 de noviembre de 2012
Foto: Javier Casella - SIG
El Presidente Juan Manuel Santos lideró este martes en la Casa de Nariño la Reunión del Dialogo de Alto Nivel de Seguridad Colombia-Estados Unidos, con la asistencia del Consejero Adjunto para la Seguridad Nacional de ese país, Denis McDonough.
Se inicia el Foro de Comunicación Indígena en Popayán
Se encuentran ya en Popayán las delegaciones nacionales e internacionales que participarán en el Foro Nacional de Política Pública Diferencial en Comunicación para Pueblos Indígenas, a realizarse en la sede de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, UAIIN, del 26 al 30 de noviembre.
La apertura de este importante escenario, inicia a las 9 de la mañana de hoy con la presencia de cientos de comunicadores indígenas y delegados del gobierno colombiano en cabeza de los viceministerios de MinCultura, MinTIC, y MinEducación.
Así mismo participaran y expondrán periodistas como Hollman Morris (director del Canal Capital, Bogotá), Marta Rodríguez (cineasta y documentalista, Bogotá), Alfonso Gumucio (comunicación para el Cambio Social, México), Mónica Charole (Instituto del Aborigen Chaqueño, Argentina), Dina Apaza (ALER, Perú), Gunargie Sullivan de Canadá y Ana Martina Rivas (Prometeus Radio de Estados Unidos), entre otros.
Según Vicente Otero, Coordinador de Comunicaciones del CRIC y miembro del equipo coordinador del Foro “el derecho de los pueblos indígenas a la comunicación e información, como a la libertad de expresión y diseño de sus propias estrategias y medios propios, es un derecho fundamental humano que el Estado Colombiano tiene que garantizar y hacer cumplir. Sólo a través el diálogo, la pluralidad, la inclusión y la consulta a los pueblos indígenas se construyen política públicas, pues así lo reconoce la constitución colombiana y la ley de origen de los pueblos cuando hacen referencia a la libre autodeterminación”.
Fuente: http://cric-colombia.org/fnci/?p=353
lunes, 26 de noviembre de 2012
Hoy fue inaugurada otra infraestructura física de la institución educativa Francisco José de Caldas
Fotografías: Hernán Luna
En las instalaciones de la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Santander de Quilichao, Cauca, se realizó la inauguración oficial de la ampliación de la sede educativa, acto que contó con la presencia de los gestores de la obra.
En el acto de carácter cívico, estudiantes de la institución educativa agradecieron las manifestaciones de apoyo recibidas por parte de la OIM y la gestión realizada por el representante a la Cámara Carlos Julio Bonilla Soto, directivos de la I.E. Francisco José de Caldas y demás gestores del proyecto.
El estudiante Juan Pablo Gutiérrez, del grado 5 de la institución, reconoció y resaltó con gratitud los esfuerzos desarrollados en favor de la ciudad, por líderes que siguen beneficiando a las comunidades aunque ya no ocupen cargos de administración pública.
Ángela López, el exalcalde Juan José Fernández Mera, Alberto Bustos y Carlos España, cortaron la cinta de inaugural.
Universidad del Valle, Sede Regional Norte del Cauca, graduó el fin de semana nuevos profesionales en contaduría y administración de empresas
El pasado sábado 24 de Noviembre de 2012 se realizó en el Campus Universitario Carvajal, de Univalle, la ceremonia solemne de grados del programa de Contaduría Pública y del programa de Administración de Empresas.
Preside la mesa principal, el profesor Adolfo Adrián Álvarez Rodríguez, director de Regionalización de la Universidad del Valle y director (E) de la Sede Norte del Cauca. Lo acompañan la contadora Ruth López Jaramillo, coordinadora del programa de Contaduría Pública; la administradora María Fanny Olaya García, coordinadora del programa de Administración de Empresas; el ingeniero Mauricio López, coordinador del Programa Tecnología en Sistemas de Información y Enver Jerónimo Velasco García, secretario de Educación del Municipio de Santander de Quilichao.
GRADUANDOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN:
Del programa de Contaduría Pública:
1 Eliana Aponzá Lucumí
2 Johanna Balanta Gómez
3 Alexandra Cifuentes Gil
4 Héctor Fabio Gallego Correa
5 Liliana Jembuel Burbano
6 Ana Lucia Marín Guevara
7 Milton Fabián Mina Díaz
8 Mary Luz Mosquera Payares
9 Julio Cesar Mulato Lasso
10 Laura Marcela Murillo Díaz
11 Jhonier Alejandro Obando Arenas
12 Maura Patricia Pazu Cruz
13 Esteban Uzuriaga Bocanegra
14 María Del Pilar Valencia Hernández
Del programa de Administración de Empresas:
1 Beatriz Eugenia Chávez Fernández
2 Vladimir Concha López
3 John Ciro Martínez Toro
4 Leidy Victoria Ortiz Rivera
5 Mary Patiño Jiménez
6 Rodrigo Antonio Quijano Ortiz
7 Lizeth Fernanda Quintero Muñoz
8 Jennifer Mabel Ramírez Castillo
9 Leydi Roxana Rivillas Imbachi
10 Ángela Clemencia Sereno Osorio
11 Claudia Lorena Viveros Bermúdez
IMPRESIONES DE UN QUILICHAGUEÑO 2012
POR LIC. JAVIER ENRIQUE DORADO MEDINA
Correo electrónico: jaendor70@hotmail.com
Twitter: javiergolden_
IMPRESIÓN A: QUILICHAGUEÑOS, ¡A PROTEGER EL ESTADIO DE ATLETISMO!
La jornada pasada de los XIX Juegos Nacionales de Colombia, fue el mejor regalo que recibimos los caucanos y quilichagueños a lo largo de su historia, siendo la noticia del año, por sus indudables consecuencias en todo sentido, como una especie de paréntesis efusivo que transformó esa imagen negativa que en los meses pasados tuvimos por las noticias de orden público, cuando nuestro departamento fue el punto de mira a nivel nacional e internacional.
Los comentarios de los colegas periodistas venidos de otros departamentos a cubrir el evento deportivo, apuntaban a destacar la organización de los mismos y la magnificencia del estadio de atletismo, en cuanto a su construcción, sus condiciones técnicas, su belleza, su funcionalidad y sobre todo, a la necesidad imperiosa de cuidarlo y protegerlo a como dé lugar, pues ya han ocurrido casos de descuido y desidia oficial en otros escenarios nuevos del país, convirtiéndose en auténticos “elefantes blancos”, correspondiendo a la administración municipal realizar las gestiones y actividades deportivas que lo dinamicen y lo incorporen a la vida cotidiana y deportiva de nuestro municipio, puesto que el estadio es propiedad de todos los sectores, son distingos de ninguna especie y es nuestro patrimonio para las futuras generaciones.
IMPRESIÓN B: ¿DÓNDE ESTÁ LA POLICÍA?
Es verdad que ya en nuestra “Ciudad de los Samanes” y ahora, “Ciudad del Atletismo”, se han colocado en sitios estratégicos algunas cámaras de seguridad y se ha aumentado el personal de la Policía, para tener un poco más de seguridad, pero de nada han servido los dos factores anotados, puesto que el clima de inseguridad es latente y a cada rato se conocen casos de robos de todas las clases en nuestro casco urbano y en el sector periférico la cosa es más seria, por el robo a mano armada, cuando se atenta contra los ciudadanos, quitándoles sus motos, incluyendo la vida misma.
Para demostrar lo anterior, traigo a colación solamente un caso de robo, en pleno centro de Santander de Quilichao, en la carrera 11, entre calles 4ª. y 5ª., el sábado 24 de noviembre del presente año, entre 10 y 11 de la mañana, cuando dos señoras de aspecto normal, para no despertar sospechas, le hurtaron de su bolso a otra señora, una tarjeta de crédito y algún dinero, cuando estaba hojeando una revista en una conocida y popular librería del sector. En el momento de la confusión y los comentarios, por casualidad pasó por allí una moto policial con dos unidades a bordo, se les gritó pidiendo ayuda, pero pasaron raudos como el viento y la señora perjudicada tuvo que asistir a la URI (Unidad de reacción inmediata) cercana a solicitar ayuda. Ante la cercanía de los próximos eventos navideños se exige la presencia de la policía en el centro quilichagueño.
Alcalde de Caloto, declarado objetivo militar por grupo ilegal
El alcalde de Caloto, Jorge Edilson Arias Granada, fue declarado objetivo militar por un grupo al margen de la ley que posiblemente delinque en la zona rural de este municipio. Así lo denunció el propio funcionario, quien señaló que el pasado sábado, luego de participar en una actividad con varios grupos indígenas, fue abordado por un ciudadano, quien le comunicó dicha amenaza.
“Salía del evento, cuando se me acercó una persona. Me dijo: la gente de la parte alta de la montaña está muy berraca con usted, por eso lo declararon objetivo militar, luego huyó entre las personas que se encontraban en el lugar. Como estaba ocupado en el momento no le presté atención, pero ya después tomé conciencia del mensaje que había recibido”, sostuvo el mandatario.
Este hecho se registra al día siguiente de la visita del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, a dicho municipio nortecaucano; mientras tanto, el mandatario local expresó que seguirá gobernando y ejerciendo su cargo con el mismo dinamismo, aunque señaló que su esquema de seguridad fue reforzado.
El gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, dijo que el tema esta ya en poder de la inteligencia oficial para determinar el origen y la gravedad de tales intimidaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)