lunes, 17 de septiembre de 2012



Un millar de jóvenes violó toque de queda
El ‘Día del amor y la amistad’ en Bogotá estuvo bajo toque de queda, para menores de edad, en un propósito de las autoridades por bajar las estadísticas delincuenciales en materia de seguridad. Los niños y jóvenes violadores fueron aprehendidos en número de 1.086, algunos de ellos en estado de embriaguez y portando sustancias psicoactivas. Los infantes, según la Policía, se encontraban en situación de abandono. «Alrededor de las 3:00 a. m. se les dio una bebida caliente, mientras llegaban los padres, alrededor de las 4:00 a. m.», dijo un agente que estaba en el lugar. Cerca de medio centenar, que no fue recogido por sus padres, fue trasladado a los centros de protección del Instituto de Bienestar Familiar.

Colombia se «dispararía»
El reconocido empresario Pedro Gómez afirmó que, de concretarse el proceso de paz, Colombia se «disparará». «Si eso sucede, este país se ‘dispara’ positivamente en todos los sentidos», sostuvo. «Estamos muy, muy optimistas de que el proceso de paz, bien orientado y bien dirigido, como creo que está, se va a lograr; y si eso sucede, este país se ‘dispara’ positivamente en todos los sentidos», anotó. El reconocido empresario manifestó que al hablar de paz, la confianza inversionista en el país mejorará, y, posiblemente, aumentará.

Condenada Fiscalía
El Tribunal Administrativo de Bolívar condenó a la Fiscalía General de la Nación por su activa participación en la captura del sociólogo y profesor universitario Alfredo Correa D’Andréis, registrada en junio de 2004. Todo indica que la Fiscalía se alió cuando el DAS se encontraba en poder del paramilitarismo y buscaba judicializar al académico acusándolo de ser guerrillero de las FARC. El Tribunal Administrativo consideró que se presentaron irregularidades en el proceso de investigación y posterior captura en contra del reconocido profesor universitario, y manifestó que existió una grave violación a la presunción de inocencia del defensor de derechos humanos. Según el tribunal, el fiscal 33 de Cartagena, Demóstenes Camargo De Ávila, se apuró al tomar dicha decisión puesto que no era menester capturar al sociólogo para que rindiera indagatoria en desarrollo de la investigación preliminar que se le adelantaba. Por estas razones, el Tribunal Administrativo condenó a la Nación a pagar perjuicios morales y materiales a la familia del sociólogo barranquillero, quien fue asesinado el 17 de septiembre de 2004 en un plan orquestado por grupos paramilitares y agentes del DAS.

Listo candidato a la procuraduría
El presidente Santos Calderón anunciará en el curso de esta semana la candidatura de Néstor Humberto Martínez, para conformar la terna que se presentará al Senado de la República para la elección del procurador general. El candidato Néstor Humberto Martínez trabajó con los gobiernos de los presidentes César Gaviria Trujillo, Ernesto Samper Pizano y Andrés Pastrana Arango, y fue ministro de Justicia de los dos últimos. Si se oficializa la candidatura de Martínez, la labor será ardua cuando la mayoría de senadores ha anunciado desde ya su voto por la elección de cuatro años más de Alejandro Ordóñez, en el cargo de procurador.

Loterías en quiebra
Como consecuencia de las multimillonarias ventas del Baloto, las loterías de diferentes regiones amenazan quiebra. Según varios gerentes de tales sorteos las ventas están en su más bajo índice. Entre tanto, el premio mayor del Baloto no cayó entre el público, y aumentó a la cifra récord de 110 mil millones de pesos. En consecuencia, se observará que en los puestos de venta las colas de colombianos serán inmensas; que con solo $5.500 aspiran a salir de las apreturas económicas para convertirse en los nuevos multimillonarios. Según dicen los gerentes de varias loterías, el sector de la salud se está viendo afectado por cuanto han mermado considerablemente los aportes de las loterías, por los bajos ingresos por ventas.

Universidades no certificadas
El saliente viceministro de Educación Superior, Javier Botero, dijo que las universidades que no aprobaron la certificación no cumplieron los estándares «mínimos»: un currículo sólido, una infraestructura adecuada, desarrollo de investigación, docentes idóneos y suficientes, mecanismos adecuados para la selección de estudiantes y programas de proyección social. Esto significa que no pueden admitir alumnos nuevos; y deben aplicar un plan de mejoramiento para seguir con los inscritos hasta su grado o hasta cuando se les levante el veto. Entre las universidades afectadas por algún tema académico están: El Bosque, de Bogotá; la San Buenaventura, de Cartagena; la de Boyacá y la sede de Fusagasugá de la Universidad de Cundinamarca (UDEC), pero continuaron ofreciendo sus programas académicos. Igualmente, figuran la sede en Bogotá de la Universidad de Pamplona, la Fundación Nueva América, en Bogotá, el Colegio Mayor del Cauca y la Universidad Luis Amigó, de Montería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario